SISMO AL SUR DE JIPIJAPA
A las 19h54 (TL) de la noche de hoy se registró un sismo de magnitud 5.5 M al sur de Jipijapa, tuvo una profundidad de 9 Km, se trata de un sismo producto de la falla cortical jipijapa, que corresponde a una falla de movimiento inverso.
Hasta el momento se ha recibido 170 reportes a través de la aplicación “Sintió el Sismo” publicada en la página web del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG EPN). Debido a la ubicación del epicentro, la mayoría de reportes provienen de las provincias de Manabí y Guayas.
La información recibida muestra que la intensidad máxima evaluada es 4 EMS. Esta intensidad indica que el sismo fue sentido ampliamente y que el movimiento pudo haber provocado caída de pequeños objetos de estanterías, vibración de ventanas y pisos de madera. Con este nivel de vibración, no se espera observar daños en las edificaciones ni obras de ingeniería. En otras localidades la información analizada indica que la intensidad es 3 EMS; lo cual muestra que el sismo fue percibido por algunas personas, sin causar pánico.
La tabla 1 resume las intensidades sísmicas evaluadas.
Provincia |
Cantón |
Intensidad EMS |
Manabí |
Santa Ana |
4 |
Jipijapa |
4 |
|
Manta |
4 |
|
Portoviejo |
4 |
|
Bahía de Caráquez |
3 |
|
Chone |
3 |
|
Calceta |
3 |
|
Guayas |
Guayaquil |
4 |
Daule |
4 |
|
Nobol |
4 |
|
Milagro |
3 |
|
El Empalme |
3 |
|
El Triunfo |
3 |
|
Yaguachi |
3 |
|
Los Ríos |
Vinces |
4 |
Quevedo |
3 |
|
Mocache |
3 |
|
Ventanas |
3 |
|
Santa Elena |
Santa Elena |
3 |
Adicionalmente, se recibieron pocos reportes desde ciudades como Ambato, Riobamba y Guaranda que describen al sismo como leve. Para estas localidades la intensidad sísmica es 2 EMS (percibido de manera aislada).
Al momento no se tiene reportes de daños en edificaciones. El IG-EPN agradece la colaboración de la ciudadanía.
GP/JS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Posterior a ocurrir dos sismos, registro de horas de tremor alto
La actividad interna en el volcán se mantiene en niveles moderados con intensificaciones momentáneas, no se han presentado eventos de tipo VT durante los últimos días, los LP’s han aumentado ligeramente, mientras que las explosiones y el tremor de emisión se mantienen casi constantes en estos 3 días (Figura 1).
Continúan observándose en las noches incandescencia en el cráter con descenso de bloques (Figura 2), éstos han alcanzado los 1500 metros bajo el cráter.
Las explosiones están caracterizadas por bramidos, cañonazos, vibración del suelo y ventanas. Las emisiones con carga moderada a alta de ceniza han alcanzado una altura máxima de 5000 metros sobre el nivel del cráter el día de hoy.
Esta mañana hemos registrado 2 explosiones importantes a las 04h01 (TL) y 04h40 (TL) (Figura 3), seguidas por dos episodios de tremor de emisión. El primero desde las 05h30 - 07h30 y el segundo desde las 08h30 hasta las 14h30 aproximadamente (Figura 4).
A las 10h20 (TL) se produjo el descenso de flujos piroclásticos por las quebradas Romero y Achupashal (Figura 5); el más extenso alcanzó 1.5 Km bajo la cumbre sobre la quebrada Romero, éste flujo se produjo porque una emisión de tamaño moderado de 3.3 km de altura hizo que descienda el material que se había acumulado en el cráter y sus bordes.
Los niveles de la amplitud del tremor medidos por el RSAM mostraron durante el día de hoy un ascenso en sus valores (Figura 7), alcanzando similares niveles de energía liberada que durante el 26 de Febrero cuando empezó su reactivación.
Los datos de tres estaciones inclinométricas muestran un ascenso en el eje tangencial durante los últimos 3-4 días (Figura 8), esto significa que posiblemente hay un incremento de la presión desde el flanco SW del volcán.
Las componentes verticales de las estaciones GPS de RETU, MAZO y VZCY muestran un movimiento vertical hacia arriba, asociado con una inflación por el ascenso de material en el edificio del volcán (Figura 9), este cambio de tendencia se lo ve muy fuertemente en la estación de Mazón (flanco SW del volcán) desde el inicio del 28 de Febrero. Las estaciones de BILB y CHON no muestran un cambio en esta componente.
Interpretación:
Hasta el día de hoy los niveles de energía generados por el volcán han sido decrecientes. Las dos explosiones de 4h01 y 04h40 tuvo el efecto de destapar un tapón interno y liberar la energía que había acumulado, como se ve en la Figura 7, con el incremento muy notable en los valores de la amplitud sísmica (RSAM), cuando después de 8 días de actividad lo normal sería tener menores niveles de energía y menos explosiones. Por otro lado, se observa una inflación de casi 3 cm en el componente vertical de un GPS (MAZO) en el flanco SW. Igualmente se observan en tres inclinómetros de los flancos NW una tendencia inflacionaria en los ejes tangencial. Estos patrones, igual como el incremento del componente vertical de la estación Mazon, sugiere que hay una intrusión de magma nuevo. Esto podría explicar el repunte de actividad que hemos registrado el día de hoy, además esto podría provocar una intensificación aún más de la actividad en términos de energía liberada. Mientras no se observen cambios más significativos, los escenarios para las próximas semanas siguen siendo los detallados a continuación:
El personal del Instituto Geofísico se mantiene trabajando las 24 horas al día tanto en el Observatorio Vulcanológico del Tungurahua (OVT) y en el Centro TERRAS (Centro de procesamiento, información y alerta temprana volcánica y sísmica).
GP, PM, PJ, BB, MR, AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Informe sismo 4 de marzo 2016 – Cantón Santa Ana provincia de Manabí
El día de hoy 4 de marzo a las 6h25 TL, se registró un sismo de magnitud 4.8 (MLv), con una profundidad de 5 km. El sismo se localizó en las coordenadas 1.24°S y 80.43° W, entre las ciudades de Portoviejo y Jipijapa (Figura 1). El sismo probablemente está relacionado con fallas en la zona, cuyo movimiento es principalmente inverso (Figura 1 mecanismo focal).
Hasta el momento se ha recibido 76 reportes provenientes de la provincia de Manabí, la mayoría de ellos desde Portoviejo. Las descripciones muestran que el sismo fue sentido entre moderado y fuerte alcanzando una intensidad de 4 EMS (Escala Macrosísmica Europea) en los cantones de Portoviejo, 24 de Mayo, Manta y Pedernales.
Esta intensidad indica que el evento fue sentido por la mayoría de las personas en estas localidades; sin embargo, no causó daños en las edificaciones u obras de ingeniería. En el cantón Santa Ana, lugar cercano al epicentro, los reportes recibidos indican que el sismo pudo haber ocasionado daños menores en elementos no estructurales de viviendas (i.e. fisuras delgadas en enlucidos) sin que esto afecte a la integridad del sistema estructural. La intensidad asignada para Santa Ana es 5 EMS.
AA/JCS/JS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Como parte del monitoreo que se desarrolla por parte de los técnicos de turno en el OVT, el día Miércoles 2 de marzo del 2016 durante la tarde y noche, las buenas condiciones climáticas permitieron realizar toma de fotografías de la actividad estromboliana que mantiene el volcán Tungurahua.
En las fotografías se observa el descenso de material incandescente por los flancos del volcán, así como la emisión continua de una pluma de gases con carga moderada de ceniza que se eleva pocos kilómetros sobre el cráter en dirección occidental.
Se debe tomar en cuenta que estas fotografías son tomadas con larga exposición y parámetros especiales. El monitoreo es realizado de manera permanente y continua por parte de los técnicos del IG en el observatorio.
PE/EG/MA/ET/GPM
Instituto Geofìsico
Escuela Politècnica Nacional
Actividad superficial moderada con presencia de pequeños flujos piroclásticos
01 de marzo del 2016 (16h30TL)
Desde el último informe especial publicado el sábado 27 de febrero se observa que el número de episodios de tremor de emisión ha aumentado así como las explosiones y eventos relacionados al movimiento de fluidos en el interior del volcán (LP) (Figura 1).
Desde su reactivación del viernes 26 de febrero se reportó durante las noches incandescencia a nivel del cráter, rodamiento de bloques, bramidos, vibraciones del suelo y ventanas, cañonazos, así como pequeñas fuentes de lava.
El tremor sísmico registrado en la estación RETU (la más cercana al cráter) muestra aún una energía importante como se observa en la figura 2. Sin embargo, el tamaño de las explosiones registradas desde el 27 de febrero (Figura 3) se han mantenido entre pequeñas a moderadas.
El tremor se presenta en franjas de diferente intensidad (Figura 4), y está asociado a emisiones continuas, con carga baja-moderada de ceniza. La columna de emisión más alta, observada desde el sábado hasta el día de hoy alcanzó los 4000 metros sobre el nivel del cráter. Durante esta emisión también se reportó vibración del suelo y ventanales además de ruidos tipo turbina y bramidos, registrados en algunas poblaciones del flanco occidental del volcán.
Durante la noche de ayer se produjo una actividad tipo fuente de lava, donde el material, en su mayor parte, se quedó dentro del cráter. Estuvo acompañada de bramidos de diferente intensidad con bloques balísticos que alcanzaron los 1500 metros bajo la cumbre. Después de algunas horas se produjo un pequeño flujo piroclástico que descendió por las quebradas Juive, Mandur y Achupashal.
Luego se registró una explosión que produjo el descenso de un nuevo flujo piroclástico por la quebrada Romero. Estos flujos piroclásticos se quedaron en la parte alta y media de los flancos del volcán, en zonas deshabitadas. El más extenso fue el que descendió por la quebrada Achupashal y alcanzó los 1500 metros bajo la cumbre (Figura 5).
Las poblaciones con mayor afectación por caída de ceniza son: Choglontus, Cotaló, El Manzano y Palitahua, otras comunidades con menor afectación son: Bilbao y Pillate, así como algunas parroquias rurales del cantón Quero.
Con respecto a las emisiones de dióxido de azufre el flujo máximo fue de 1544 T/día registrado en la estación de Bayushig el 27 de febrero con 47 medidas válidas. En la figura 6 se presentan estos datos. Como referencia, el valor mínimo en estas últimas semanas fue de 209 T/d registrado en la estación de Huayrapata, el 25 de febrero con 8 medidas válidas.
No hay cambios relevantes en las emisiones de gas, ni tampoco en la deformación, lo que indicaría que la actividad actual está relacionada con una intrusión magmática de volumen pequeño y por lo tanto los escenarios para las próximas semanas, propuestos el 27 de febrero, se mantienen:
En el caso de que ocurran cambios significativos en los parámetros de monitoreo, el Instituto Geofísico actualizará los escenarios que se han propuesto.
El personal del Instituto Geofísico se mantiene trabajando las 24 horas al día tanto en el Observatorio Vulcanológico del Tungurahua (OVT) y en el Centro TERRAS (Centro de procesamiento, información y alerta temprana volcánica y sísmica).
GP, BB, AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847