Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (296)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Actualización de la actividad superficial

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-001
PORTADA: Fotografías de emisiones continuas de gases y ceniza del 11 de octubre (cámara permanente IG-EPN) y de la nube generada por el flujo piroclástico del 12 de octubre a las 18h23 TL (Cortesía W. Ramírez).


Resumen
El 12 de octubre del 2025, a las 18h23 TL se registró un flujo piroclástico en el flanco oriental del volcán El Reventador. Asociado a este evento se generó una columna de ceniza que alcanzó 1500 m sobre el nivel del cráter y que se dirigió hacia el sur-suroccidente. Posteriormente la nube de ceniza alcanzó hasta 2300 m de altura. Tras este pulso de mayor actividad, en la mañana de hoy, 13 de octubre, se sigue observando una emisión continua de gases con carga variable de ceniza, que alcanza 800 metros sobre el nivel del cráter y se dirige al suroeste del volcán. Además, debido a la actividad registrada la noche de ayer (flujos piroclásticos y nube de ceniza), y gracias a reportes ciudadanos, se confirmó una leve caída de ceniza en los sectores de la Hostería El Reventador, carretera Salado-San Carlos y Piedra Fina, cantón el Chaco de la provincia de Napo.

Al momento, no se descarta la generación de nuevos flujos piroclásticos por los flancos del volcán, por lo que se recomienda no acercase al mismo. Adicionalmente, se debe tomar medidas de prevención con respecto a la caída de ceniza. La acumulación del material suelto generado por los flujos piroclásticos puede ser fácilmente removilizada por lluvia, por lo tanto, existe la posibilidad de generación de nuevos lahares. En este caso, es importante mantenerse lejos de los cauces que nacen en el volcán (ríos Reventador, Marker y Azuela).
El IG-EPN mantiene la vigilancia e informará oportunamente en caso de un incremento de la actividad del volcán.

Al momento de la emisión del presente documento, el volcán mantiene sus niveles de actividad como Superficial Alta e Interna Moderada, ambas con tendencia ascendente.

Cómo citar/how to cite: IGEPN (2025) – Informe Volcánico Especial – El Reventador – N° 2025-001. Quito, Ecuador.


Antecedentes
El volcán El Reventador de 3 570 metros de altura y localizado en la zona Subandina, es uno de los volcanes más activos del Ecuador. Es un estratovolcán localizado al interior de una cicatriz de deslizamiento en forma de herradura de 4 km de ancho por 6 km de largo en el antiguo volcán llamado Paleoreventador. Luego de 26 años de tranquilidad, el 03 de noviembre de 2002, el volcán El Reventador hizo erupción. Esta erupción fue una de las más grandes y explosivas registradas en el Ecuador durante los últimos 100 años. La columna de ceniza alcanzó 17 km de altura sobre el nivel de cráter, y las nubes ardientes (flujos o corrientes piroclásticas) destruyeron la vía principal del Chaco – Lago Agrio, así como uno de los oleoductos existentes a esa época. La caída de ceniza fue a escala regional. En la ciudad de Quito, los efectos de la ceniza proveniente del volcán provocaron el cierre del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, que en esos años se encontraba ubicado en el actual Parque Bicentenario, así como la suspensión de actividades económicas, administrativas y educativas; provocando impactos significativos a la dinámica productiva del Ecuador. El Índice de Explosividad Volcánica (IEV) con el que fue catalogado este evento fue de 4 o catastrófico (Hall et al., 2004).

Desde entonces, este volcán se mantiene en actividad continua y se ha caracterizado por presentar una variabilidad en su estilo eruptivo, cambiando constantemente la morfología de su cráter y generando decenas de explosiones diarias, flujos de lava, flujos piroclásticos, y columnas de ceniza que alcanzan desde cientos de metros hasta pocos kilómetros sobre la cumbre del volcán (Almeida et al., 2019; Hidalgo et al., 2023; Vallejo et al., 2024). El volcán ha mantenido sus niveles de actividad internos y superficiales entre moderados y altos en los últimos años.

En junio de 2017 se registró un pulso de actividad importante, caracterizado por deslizamientos de parte del cono volcánico seguidos de flujos piroclásticos y flujos de lava. Este tipo de pulsos es poco frecuente y los impactos se han mantenido restringidos a la zona cercana al cono volcánico. El evento del 12 de octubre de 2025 es similar a este último.


Anexo técnico-científico

Sismicidad
La actividad sísmica del volcán se caracteriza por presentar entre 50 y 70 explosiones pequeñas por día. El número de explosiones disminuyó levemente desde el 3 de octubre de 2025, dando paso a la aparición de episodios de tremor de corta duración.

A las 18h23 TL (tiempo local), del 12 de octubre inició una señal de tremor volcánico de amplitud variable que duró 50 minutos. Esta señal sísmica se puede observar en la figura 1, dentro del recuadro negro. La figura 1 representa la sismicidad desde las 14h00 TL del 12 de octubre hasta la misma hora del 13 de octubre. Se puede observar además pequeñas explosiones típicas del volcán El Reventador.

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-001
Figura 1. Traza sísmica de la estación LAV4, ubicada en el volcán El Reventador (12-13 de octubre de 2025). En el recuadro negro se observa el tremor asociado a la emisión de un flujo piroclástico (Elaborado por: G. Viracucha).


El evento registrado el 12 de octubre 2025, tuvo características similares al del día 22 de junio de 2017 (Figura 2). Ambos eventos se caracterizan por duraciones similares, alrededor de 50 minutos. De manera general la amplitud del evento del 12 de octubre de 2025 es mayor a la del evento del 2017. Sin embargo, en 2017 se presentó un pulso de mayor amplitud hacia el final de la señal. El evento eruptivo del 2017 estuvo caracterizado por la emisión de flujos piroclásticos y la emisión posterior de un flujo de lava.

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-001
Figura 2. A) Amplitud del tremor registrado el 22 de junio de 2017. B) Amplitud del tremor registrado el 12 de octubre de 2025. (Elaborado por: S. Hernández).


Actividad Superficial
La actividad superficial actual del volcán se caracteriza por presentar explosiones cuyas columnas de ceniza llegan hasta 2 km de altura sobre el nivel cráter. Desde el 3 de octubre se observó una emisión de gases y ceniza continua, en lugar de las explosiones puntuales que son el comportamiento más habitual.

Cámara permanente de rango visible COPETE:
La cámara de rango visible COPETE está a 5 km al suroriente del volcán. Esta cámara permite adquirir imágenes de la actividad superficial del volcán de manera permanente con una frecuencia de 2 minutos entre cada imagen.

En esta cámara se observó la salida de una nube de gases y ceniza que se dispersaba sobre el flanco oriental del volcán formando un flujo piroclástico o nube ardiente. La imagen correspondiente se muestra en la Figura 3A.

La mañana del 13 de octubre se pudo observar el depósito dejado por este fenómeno (Figura 3B). Este depósito alcanzó 1300 m bajo el nivel del cráter y una distancia mínima de 3 km.

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-001
Figura 3. A) Flujo piroclástico o nube ardiente que desciende por el flanco oriental del volcán la noche del 12 de octubre de 2025 a las 18h23 TL. B) Fotografía del volcán El Reventador el 13 de octubre de 2025. Hacia la derecha en color habano (flecha roja) se observa el depósito dejado por el flujo piroclástico del 12 de octubre de 2025 y la salida constante de gases desde el cráter con dirección suroccidente (flecha azul).


Caída de ceniza
Adicionalmente se recibió reportes de caída de ceniza en las proximidades del volcán (Figura 4), correspondiente a una caída leve, registrada en los sectores de la Hostería El Reventador, carretera Salado–San Carlos y Piedra Fina.

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-001
Figura 4. Imágenes de la caída de ceniza provocada por la actividad del 12 de octubre de 2025 tomadas en el sector Piedra Fina. Cortesía W. Ramírez.


Imágenes satelitales
Las anomalías termales registradas por FIRMS desde el 6 de octubre al 13 de octubre de 2025 se mantienen dentro de los valores promedio obtenidos por este sistema en los últimos años y su número tampoco excede el número promedio diario.


Desgasificación

La desgasificación del volcán El Reventador se vigila mediante el procesamiento de datos satelitales provenientes del instrumento TROPOMI (TROPOspheric Monitoring Instrument), a bordo del satélite Sentinel-5P de la Agencia Espacial Europea (ESA). Dichos datos contienen la información necesaria para el análisis de concentraciones de dióxido de azufre (SO2) en la atmósfera, siendo la base para la estimación de masa total asociada a emisiones volcánicas.

Los datos de TROPOMI se procesan en el software SNAP (Sentinel Application Platform), donde se visualizan las bandas correspondientes y se realiza la conversión de unidades (de mol/m2 a g/m2). Posteriormente, se define el área la pluma volcánica y se calculan las estadísticas de los valores de SO2 dentro de esta región. Finalmente, a partir del valor promedio, el número de píxeles y las dimensiones espaciales, se obtiene la masa total de SO2 en toneladas, lo que permite cuantificar de forma aproximada la magnitud de la emisión registrada por el satélite.

La Figura 5A muestra la emisión medida el día 9 de octubre de 2025. En la Figura 5B se muestran los valores de SO2 de la última semana. Algunos de los valores están sobre el promedio que presenta El Reventador. El incremento de SO2 podría estar asociado a una alimentación de magma nuevo, rico en gases, que habría desencadenado la generación del flujo piroclástico del 12 de octubre.

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-001
Figura 5. A) Datos de masa de SO2 para el 9 y de octubre obtenidos por el sensor TROPOMI a bordo del satélite Sentinel 5-P. B) Serie temporal de medidas de masa de SO2, mes de octubre del 2025, analizadas utilizando SNAP (Sentinel Applications Platform, Algoritmo elaborado por F.J. Vasconez). Procesamiento: Marco Córdova.


Escenarios eruptivos
El escenario eruptivo más probable a corto plazo (días a semanas) es que esta actividad continúe y siga generando flujos piroclásticos y posibles flujos de lava de alcance corto. Mientras éstos se mantengan en los tamaños observados hasta el momento no representan una amenaza directa a zonas pobladas o infraestructuras. Sin embargo, a medida que estos sigan descendiendo producirían una acumulación de material volcánico suelto hacia la base del cono volcánico, material que sería fácilmente removilizado por las lluvias, con la consecuente generación de lahares. Debido a su ubicación estos flujos podrían descender por los ríos Reventador, Marker y Azuela.

En caso de aumentar la tasa de ascenso de magma y, en consecuencia, la actividad en superficie del volcán, se podrían producir flujos piroclásticos de mayor tamaño y alcance, eventualmente una emisión de flujos de lava más largos, como ya ha sucedido en ocasiones anteriores (e.g. 2017, 2018, 2022). Las zonas impactadas, dependen del volumen de los flujos piroclásticos y del volumen de lava emitido. Este escenario es menos probable, sin embargo, debe ser considerado.

Dada su localización remota alejada de grandes centros poblados, no se espera que la actividad eruptiva del volcán El Reventador cause mayor afectación. Los flujos piroclásticos y flujos de lava estarían restringidos a la zona del anfiteatro (deshabitado). Así mismo, las nubes de ceniza pueden generar caídas leves en zonas cercanas localizadas en el cantón el Chaco y, con las condiciones actuales, NO se espera que la ceniza llegue a zonas más lejanas como las poblaciones del Callejón Interandino.


Recomendaciones
• Debido a la generación de nuevos flujos piroclásticos se recomienda no acercase al volcán.
• Se recomienda tomar las medidas pertinentes, especialmente con respecto a la caída de ceniza (medidas de autoprotección).
• En caso de lluvias fuertes, mantenerse lejos de los ríos y las quebradas que nacen en el volcán, ya que se pueden generar lahares de magnitud considerable.

Referencias:
• Almeida, M., Gaunt, H. E., & Ramón, P. (2019). Ecuador’s El Reventador volcano continually remakes itself, Eos, 100.
• Hall, M., Ramón, P., Mothes, P., LePennec, J. L., García, A., Samaniego, P., & Yepes, H. (2004). Volcanic eruptions with little warning: The case of Volcán Reventador’s Surprise November 3, 2002 Eruption, Ecuador. Revista geológica de Chile, 31(2), 349-358.
• Hidalgo, S., Bernard, B., Mothes, P., Ramos, C., Aguilar, J., Andrade, D., Samaniego, P., Yepes, H., Hall, M., Alvarado, A., Segovia, M., Ruiz, M., Ramón, P., Vaca, M., & IG-EPN staff. (2023). Hazard assessment and monitoring of Ecuadorian volcanoes: Challenges and progresses during four decades since IG-EPN foundation. Bulletin of Volcanology, 86(1), 4. https://doi.org/10.1007/s00445-023-01685-6
• Vallejo, S., Diefenbach, A. K., Gaunt, H. E., Almeida, M., Ramón, P., Naranjo, F., & Kelfoun, K. (2024). Twenty years of explosive-effusive activity at El Reventador volcano (Ecuador) recorded in its geomorphology. Frontiers in Earth Science, 11, 1202285. https://doi.org/10.3389/feart.2023.1202285


Elaborado por: S. Hidalgo, E. Telenchana
Con la colaboración de: D. Sierra, M. Córdova
Revisado por: A. Alvarado, B. Bernard

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actividad sísmica en el volcán Cotopaxi

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Portada: Emisión de gases del volcán Cotopaxi. Imagen infrarroja de la cámara ubicada sobre el noreste del volcán del día 8 de agosto de 2025 (Imagen IG-EPN).


Resumen

El 16 de agosto de 2025, a las 05h47 (tiempo local), se registró un sismo de magnitud 4.8 ML a 6 km de profundidad, ubicado 10 km al noreste del volcán Cotopaxi, luego de lo cual se registró réplicas de baja magnitud no sentidas por la población.

Hasta el momento, el volcán Cotopaxi no presenta cambios significativos de los otros parámetros de vigilancia. Sin embargo, los eventos sísmicos actuales podrían producir cambios en su comportamiento a futuro.

Bajo estas consideraciones, la evaluación de la actividad interna del volcán Cotopaxi actualmente se la considera baja, con tendencia ascendente, mientras que actividad superficial es baja y sin cambios.

La evolución de la actividad volcánica del Cotopaxi en el mediano plazo (semanas-meses) es incierta, debido a la naturaleza misma de los fenómenos volcánicos. Sin embargo, el seguimiento al comportamiento interno y superficial en el corto plazo (días-semanas) permitirá definir de mejor manera los escenarios posibles.

El IG-EPN mantiene un sistema de vigilancia continuo, por lo que de ocurrir cambios en las condiciones del volcán se hará llegar información oportuna a las autoridades y población en general.


Anexo técnico-científico


Sismicidad

Hoy, a las 05h47 (tiempo local TL), se registró un sismo de magnitud 4.8 ML a 6 km de profundidad. El epicentro se ubicó 10 km al noreste del volcán Cotopaxi. Hasta las 17:00 (tiempo local) se contabilizaron 180 réplicas menores, todas con magnitudes inferiores a 3.1 (Figura 1). La réplica de mayor magnitud ocurrió a las 16:36.

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 1. Sismo Principal (4.8 ML) y réplicas posteriores registradas en las estaciones del volcán Cotopaxi.


El sismo principal muestra los epicentros y el mecanismo focal del sismo principal, que resulta ser transcurrente y en principio podría estar relacionado con un proceso tectónico (Figura 2).

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 2. Mapa de localización de los sismos ocurridos el 16/08/2025 y el mecanismo focal del sismo principal, 4.8 ML.


Sin embargo, el contenido espectral muestra una alta concentración de energía de baja frecuencia (Figura 3) lo que sugiere que el sismo es resultado de esfuerzos internos en el edificio volcánico.

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 3. Composición espectral y forma de onda del sismo principal. La mayor parte de la energía se concentra debajo de los 5 Hz.


Por otro lado, aunque en días anteriores se registró algunos sismos de largo período, relacionados con movimientos de fluidos internos en el volcán, luego del sismo principal no se han observado hasta el momento. De ocurrir una mayor perturbación en días subsiguientes, es esperable la ocurrencia de este tipo de eventos.


Deformación

La deformación no muestra cambios significativos. Dentro del análisis correspondiente hasta julio de 2025, los datos de posicionamiento presentan una tasa estable, indicando que el proceso de inflación se ha detenido.

El análisis efectuado con la técnica InSAR, los últimos meses, las medidas realizadas en los flancos del volcán (Figura 4, izquierda) y en línea de vista del satélite (track ascendente), se presenta una ligera tendencia negativa en todos los flancos del volcán (desde todos los flancos del volcán, las medidas tienden a alejarse del satélite), todas estas mediciones se las realiza en línea de vista del satélite(LOS) sobre los flancos occidental (O Punto y línea color rojo), norte (N Punto y línea color verde), oriental (E Punto y línea color verde) y suroriental (N Punto y línea color verde) del volcán Cotopaxi. (Figura 4, derecha). Este análisis representa las mediciones realizadas en la órbita ascendente observados entre 05 de marzo de 2022 a 10 agosto de 2025.

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 4. a) Mapa de deformación acumulada (en mm) entre 05 de marzo de 2022 a 10 agosto de 2025, utilizando imágenes de la constelación de satélites Sentinel 1 de la Agencia Espacial Europea (ESA) observados en la dirección ascendente de la órbita, y procesados a través de la técnica InSAR con el sistema LICSAR y LICBAS. b) Series de tiempo de las áreas analizadas, en línea de vista del satélite (LOS) sobre los flancos occidental (O Punto y línea color rojo), norte (N Punto y línea color verde), oriental (E Punto y línea color verde) y suroriental (N Punto y línea color verde) del volcán Cotopaxi. El periodo de tiempo analizada esta entre marzo 2022 y agosto 2025. Imágenes y procesamiento cortesía P. Espín-Bedón. Universidad de Leeds/DEEPVOLC.


La Figura 5 muestra el grado de separación entre las estaciones de CGPS: VC1G (lado oriental) y MORU (lado sur). Esta separación muestra un ligero incremento (Figura 5), lo cual puede interpretarse como una ligera inflación, aproximadamente desde febrero de 2025.

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 5. Serie temporal de desplazamiento entre las estaciones CGPS VC1G (flanco nororiental) y MORU (flanco sur) (Elaborado por Patricia Mothes, Marco Yépez, Santiago Aguaiza).


Pero esta tendencia no está compartida entre el flanco norte (SHEC) y el Suroriental (TAMBO) que la tendencia está hacia al sur (Figura 6).

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 6. Serie temporal de desplazamiento entre las estaciones CGPS SHEC (flanco noroccidental) y TAMB (flanco oriental) (Elaborado por Patricia Mothes, Marco Yépez ,Santiago Aguaiza).


Analizando todos los componentes de varias estaciones cGPS, en el eje vertical, casi en todas las estaciones, hay valores negativos, que también corresponde con el análisis dentro de la técnica InSAR.

Finalmente, los datos de los inclinómetros correspondientes a los últimos dos meses tomados de una estación ubicada en el sector Norte y al lado del Refugio, no muestran una tendencia que sugiere reactivación del volcán. La Figura 7 muestra las componentes radial y tangencial de la estación COTOR.

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 7. Serie temporal de la estación del inclinómetro COTOR (flanco norte) (Elaborado por Patricia MothesMarco Yépez Santiago Aguaiza).


Termografía

En base al análisis de las observaciones relacionadas a la vigilancia infrarroja del flanco norte del volcán Cotopaxi, no se presentan anomalías significativas hasta el momento. Es importante señalar que durante la noche del 7 de agosto hasta la mañana del día 8 de agosto, se pudo identificar una emisión acompañada de una leve actividad fumarólica localizada sobre el flanco occidental (Figura 8). Este evento no había sido observado recientemente, sin embargo, en ese sector las fumarolas estuvieron activas en años anteriores, inclusive previo a la actividad eruptiva ocurrida en 2015. Debido a las condiciones del clima y su intensa nubosidad, no se han observado nuevamente este fenómeno durante esta semana.

Finalmente, durante el último sobrevuelo realizado el 25 de junio, no se observaron anomalías significativas en los otros campos fumarólicos (https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2263-sobrevuelo-de-monitoreo-del-volcan-cotopaxi).

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 8. Imagen térmica que observa el flanco norte y nororiental del volcán Cotopaxi (2025/08/08 05h53 TL). Se identifican las emisiones ocurridas directamente desde el cráter del volcán, en la parte inferior derecha apenas se distingue unas anomalías asociadas a las fumarolas del flanco occidental. La paleta de colores permite enfatizar y resaltar la tenue anomalía termal, sin que ellos constituyan valores reales de sus medidas. Análisis y procesamiento F. Naranjo.


Las condiciones climáticas y la distancia que existen entre la cámara y el volcán limitan las mediciones directas de temperatura obtenidas desde el punto de vigilancia permanente. Sin embargo, estas observaciones sí permiten identificar tanto los lugares donde se presentan anomalías térmicas como los cambios que puedan tener. Hasta el momento no hay cambios relevantes.


Actividad superficial y desgasificación

El flujo de desgasificación en Cotopaxi se ha mantenido bajo y no muestra cambios significativos (Línea roja Figura 9-A). Estas medidas se obtienen de las estaciones DOAS permanente en todos los flancos del volcán. Sin embargo, desde finales de julio, se observa un ligero incremento en el número de medidas válidas (Línea verde Figura 9-B). Este incremento responde a mayor permanencia de gas en el ambiente circundante al volcán. Asociado a este leve incremento también se han recibido reportes por parte de miembros de guías de alta montaña ASEGUIM, de una mayor percepción de gas volcánico. En todo caso, no hay un impacto continuo en la ruta de ascenso, posiblemente debido a la presencia de vientos.

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 9. A) Representación del flujo diario de SO2 emitido por el volcán Cotopaxi desde enero 2015 hasta el fin de julio de 2025. B) Representación del número de medidas válidas en asociación con el flujo de SO2 máximo diario registrado en volcán Cotopaxi, desde enero 2015 hasta mediados de agosto de 2025. Análisis y procesamiento M. Almeida.


Las emisiones de gas detectadas por la cámara de Sincholagua han mostrado un leve incremento en cuanto a sus alturas. El 8 de agosto del año en curso se detectó una nube de gas que alcanzó entre 500 y 600 m sobre el cráter del volcán, y tuvo una duración de varias horas. Dicha emisión no difiere del contexto de actividad superficial observado en los últimos meses (Figura 10). Debido a la nubosidad en el volcán, no ha sido posible tener nuevas observaciones de emisiones de este tipo.

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 10. Resumen de las alturas máximas de las columnas de emisión en el volcán Cotopaxi. a) Periodo enero 2015 – agosto 2025. La línea azul representa la media móvil cada 30 días de altura de gas. Se muestra la tendencia con la que varían los datos. Los triángulos amarillos corresponden a los días en que se observaron anomalías termales en los sistemas satelitales y los rombos morados corresponden a días en donde se observó brillo en el cráter. Análisis y procesamiento M. Almeida.


Interpretación de datos y conclusiones

En base a la información disponible, se concluye que el evento sísmico ocurrido en las cercanías al volcán Cotopaxi, puede ser efecto de la presencia de cuerpo de magma que al menos genera cambios en los esfuerzos en la zona cercana al volcán. Es esperable un grado de deformación más definido y la generación de eventos sísmicos causados por fluidos internos (LPs) en un proceso relacionado con el transporte de magma a niveles más superficiales.

Los datos de vigilancia no indican aún un cambio claro en la actividad superficial del volcán, pero la actividad interna muestra una tendencia ascendente.


Recomendaciones

La generación de eventos sísmicos con magnitudes similares a la registrada el día de hoy pueden contribuir a la desestabilización de fragmentos del glaciar del volcán; por ello se recomienda tomar en cuenta este factor más otros fenómenos climáticos en la evaluación del riesgo en la zona.

Planificar ejercicios y medidas de prevención en caso de que la actividad volcánica escale a un episodio de mayor intensidad.

 

Elaborado por:

Fernanda Naranjo, Pablo Palacios, Marco Almeida, Andrea Córdova, Patricia Mothes, Pedro Espín-Bedón y Santiago Aguaiza.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actualización de la actividad volcánica en la zona del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro

Resumen
Desde 2013, la zona del Complejo Volcánico Chiles–Cerro Negro (CV-CCN) ha mostrado actividad sísmica persistente, destacándose los sismos de magnitud 5.6 Mw en octubre de 2014 y julio de 2022, asociados a enjambres con miles de eventos diarios. Esta actividad se relaciona con la interacción entre el sistema magmático, fallas tectónicas regionales y el sistema hidrotermal.

En 2025, la actividad sísmica ha sido catalogada como baja, con picos puntuales en febrero y mayo caracterizados principalmente por eventos volcano-tectónicos (VT). Sin embargo, entre el 14 y 17 de mayo se registraron por primera vez enjambres de eventos sísmicos de tipo largo periodo (LP), probablemente asociados a movimiento de fluidos en el sistema, lo que podría indicar cambios en la dinámica del sistema hidrotermal o una posible migración de fluidos magmáticos.

Hasta la fecha en 2025 se localizaron más de 1100 eventos, principalmente VT, concentrados por debajo de la cima del volcán Chiles, mayormente entre los 3 km sobre el nivel del mar y los 4 km bajo el nivel del mar. A través de mediciones de las fuentes termales, se destaca que el gas sigue siendo de origen hidrotermal, sin detección de SO₂ y con una razón CO₂/H₂S estable. La deformación se ha concentrado por debajo de la cumbre del volcán Chiles. La gravimetría indica estabilidad en el flanco sur y no se observan cambios térmicos o morfológicos relevantes en las fuentes termales ni en la zona de Lagunas Verdes. Las observaciones visuales, tanto a través de cámaras como de imágenes satelitales, no muestran ninguna anomalía.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) del Ecuador y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) mantienen el monitoreo permanente e informarán oportuna sobre cualquier cambio en la actividad del CVCCN.


Antecedentes

El Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro (CVCCN) está conformado por dos estratovolcanes considerados Potencialmente Activos, ubicados en la zona fronteriza entre Ecuador y Colombia, a aproximadamente 24 km al oeste de la ciudad de Tulcán (Ecuador), 130 km al norte de Quito y a 90 km al sur de Pasto, capital del departamento de Nariño (Colombia).

Desde el año 2013, esta región ha presentado una actividad sísmica persistente, caracterizada por enjambres de eventos volcano-tectónicos (VT), algunos de ellos sentidos ampliamente por la población local. Entre los eventos más relevantes destacan el sismo del 20 de octubre de 2014 (M 5.6 Mw), que marcó el inicio de una crisis sísmica sin precedentes en la zona, y el del 25 de julio de 2022, también de magnitud 5.6 Mw. Estos eventos, si bien no provocaron daños estructurales significativos, pero fueron percibidos en áreas distales, evidenciando el potencial geodinámico de la región.

La sismicidad del CVCCN se asocia a una compleja interacción entre el sistema magmático profundo, el sistema hidrotermal activo y estructuras tectónicas regionales, entre ellas el sistema de fallas de El Ángel. Esta interacción es clave para la interpretación de los procesos volcánicos en curso y para la evaluación del potencial eruptivo de este complejo.

Dada su ubicación binacional, el monitoreo del CVCCN se realiza de forma coordinada entre el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN, Ecuador) y el Servicio Geológico Colombiano (SGC), a través de su Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (OVSP, Colombia), quienes mantienen una vigilancia instrumental continua y comparten información técnica en tiempo real.

Este informe especial constituye una actualización del Informe Anual 2024 del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro, publicado el 15 de abril de 2025, el cual fue presentado junto con un video explicativo disponible en el canal oficial del Instituto Geofísico (IG-EPN) en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=fQgOV1Edvm4&pp=ygUMaWdlcG4gY2hpbGVz.

How to cite/cómo citar: IGEPN, 2025. Informe Volcánico Especial – Complejo Volcánico Chiles– Cerro Negro - No. 2025 - 001, Quito, Ecuador.

 

Anexo técnico-científico

A continuación, se presentan los principales aspectos relacionados con el análisis de los parámetros internos y superficiales que caracterizan la actividad actual del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro.

Nota: Para facilitar la comprensión de la información técnica presentada en este informe, el IG-EPN pone a disposición un glosario de términos especializados, disponible en el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/glosario


1. Actividad Interna

1.1. Sismicidad
Durante el año 2025, la actividad sísmica del complejo volcánico Chiles – Cerro Negro ha sido categorizada como baja. A mediados del mes de febrero e inicios de mayo durante pocos días se registraron picos de actividad sísmica (Figura 1 – panel inferior). Generalmente, estos picos de actividad están caracterizados por eventos volcano-tectónicos (VT’s), los cuales están asociados a la fractura de roca dentro del sistema debido a presiones internas.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 1. Gráfica de barras del número diario de eventos sísmicos registrados en el CVCCN En la parte superior se presentan los eventos desde mayo de 2014 hasta mayo de 2025. En la parte inferior se presenta una ampliación de la ventana desde enero de 2025 a mayo de 2025. Las líneas horizontales representan los niveles de actividad: verde – baja, amarilla – moderada, naranja – alta y roja - muy alta (Elaborado por: Córdova, A./IG-EPN).


Sin embargo, los días 14 de mayo y 17 de mayo de 2025 (Figura 2), las estaciones de vigilancia sísmica del CVCCN registraron 2 enjambres de eventos de largo periodo (LP’s); este tipo de eventos están asociados a movimientos de fluidos dentro del sistema.

A lo largo de la evolución de la actividad sísmica del CVCCN, en algunas ocasiones se han registrado eventos esporádicos de tipo LP; sin embargo, es la primera vez que se observa un enjambre de este tipo de eventos.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 2. Sismograma de la estación CHL1 (Chiles 1) correspondiente al 14 de mayo de 2025 donde se aprecia el incremento de la sismicidad a partir de las 16h00 (TL) (Elaborado por: Córdova, A./IG-EPN).


Por otra parte, la Figura 3 muestra más de 1100 eventos que fueron localizados durante el año en curso. Estas localizaciones indican que la sismicidad se concentra en la zona de la cima del volcán Chiles entre los 3 km sobre el nivel del mar y los 4 km bajo el nivel del mar. La mayor parte de los eventos localizados son de tipo VT, debido a que este tipo de eventos presentan arribos impulsivos y claros, mientras que la localización de los eventos de tipo LP, son más escasas debido a que el arribo de las fases de sus fases es emergente.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 3. Localización de más de 1100 eventos sísmicos en el volcán Chiles registrados durante el año en curso, concentrados entre 3 km s.n.m. y 4 km bajo el nivel del mar. Predominan los eventos VT por la claridad de sus fases (Elaborado por: Córdova, A./IG-EPN).


1.2. Geodesia

1.2.1. Desplazamientos CGPS
Durante mayo de 2025, las bases CGPS ubicadas alrededor del CVCCN registraron un nuevo e importante episodio de deformación. La Figura 4A presenta las series temporales correspondientes a las estaciones CHLS (ubicada en el flanco sureste del volcán Chiles, en territorio ecuatoriano) y MORO (situada en el flanco noreste, en territorio colombiano). A partir del 5 de mayo ambas estaciones evidencian cambios en su dinámica, reflejando un incremento progresivo de la distancia entre ellas. En particular, la estación MORO presenta un desplazamiento hacia el norte de aproximadamente 20 mm durante los siguientes 7 días de iniciada la anomalía. Durante el periodo analizado (franja en color amarillo), las estaciones MORO y CHLS registran una separación de aproximadamente 31 mm en dirección norte.

Una representación gráfica de la dirección de los desplazamientos registrados por las bases CGPS se muestran en el mapa de la Figura 4B. La dirección de los desplazamientos indica que estos tienen su origen en el volcán Chiles.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 4. Deformación del volcán Chiles, registrada por CGPS. A. series temporales de la componente Norte de las estaciones MORO y CHLS. B. mapa de desplazamientos, observados durante mayo de 2025. Las flechas representan a escala, la magnitud, dirección y sentido de los desplazamientos registrados (Elaborado por: Yépez, M./IG-EPN).


 

1.2.2. Interferometría InSAR

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 5. Mapa de aceleraciones, obtenido mediante InSAR para el CVCCN. La capa de color representa la aceleración detectada a lo largo del periodo enero 2023 – mayo 2025. El mapa fue elaborado en base a un conjunto de datos Sentinel-1 de la Agencia Espacial Europea (ESA), de órbita descendente (Elaborado por: Yépez, M./ IG-EPN).


Los resultados obtenidos mediante Interferometría de Radar de Apertura Sintética (InSAR) permiten identificar áreas con cambios en la tasa de deformación del terreno. En la Figura 5, el mapa de aceleraciones muestra 2 zonas con patrones de aceleración diferente alrededor del volcán Chiles. La parte central del volcán se representa en color naranja, indicando que se observa una tendencia de aceleración, lo que a su vez sugiere un aumento en la actividad interna con respecto a periodos anteriores.

Por otra parte, en el sector de Lagunas Verdes, donde se venía registrando deformación desde 2022, se evidencia una desaceleración, representada en color lila, lo que podría indicar una relajación o terminación de presiones internas del sistema en esa zona.


1.3. Gravimetría

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 6. Ubicación de las estaciones gravimétricas utilizadas en las campañas de monitoreo del CVCCN desde junio de 2022. Se muestran estaciones distribuidas en los sectores sur del volcán Chiles y en la zona de Potrerillos (Elaborado por: Salgado, J./IG-EPN).


Desde julio de 2022, el IG-EPN ha venido desarrollando campañas sistemáticas de medición de gravedad en la región del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro, con el fin de complementar otras técnicas de monitoreo e interpretar con mayor detalle los procesos que podrían estar ocurriendo en el subsuelo volcánico.

Estas campañas han incluido mediciones en seis estaciones ubicadas al sur del volcán Chiles y en seis puntos en la zona de Potrerillos. La gravimetría es una herramienta útil en volcanología, ya que permite detectar cambios en la masa del subsuelo, los cuales pueden estar asociados a procesos como el movimiento de fluidos hidrotermales, migración de gases o la intrusión de magma.


Resultados en la zona al sur inmediato del CVCCN

Entre julio y octubre de 2022, se registró una disminución significativa de la gravedad (aproximadamente 65 microgales) en las estaciones del sector sur del volcán Chiles. Este cambio indica una pérdida de masa en el subsuelo, posiblemente asociada a la migración de fluidos o gases dentro de un sistema poco profundo. Posteriormente, entre octubre de 2022 y abril de 2023, se observó un incremento de gravedad de magnitud similar, lo que sugiere el reingreso de masa al sistema. A partir de abril de 2023 y hasta la última campaña realizada en febrero de 2025, las mediciones de gravedad en esta zona se han mantenido estables, lo que indica que actualmente no se están produciendo cambios significativos en ese sector.

Estos cambios relativamente rápidos y superficiales podrían estar relacionados con procesos hidrotermales activos o una zona de almacenamiento somero que responde a variaciones en el sistema volcánico, sin que esto implique necesariamente actividad eruptiva inminente.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 7. Gráfico multiparamétrico que muestra la evolución temporal de la variación de gravedad (en microGales) y el desplazamiento vertical (en mm) (parte superior) registrados por estaciones GNSS en los sectores de Chiles y Potrerillos (Elaborado por: Salgado, J./IG-EPN).


Resultados en la zona de Potrerillos
En contraste, en la zona de Potrerillos (Figura 6) se ha detectado un aumento progresivo y constante de la gravedad, que ha alcanzado hasta 45 microgales hacia finales de 2024. Este incremento ha estado acompañado por un levantamiento del terreno, evidenciado por los datos GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite), que sugieren un proceso de acumulación de masa en profundidad. En la última campaña de mayo de 2025, se mantiene un valor de cambio de gravedad similar (cercano a los 39 microgales en la estación EAD), lo que indica que el sistema continúa con una dinámica estable.

La interpretación preliminar sugiere que en esta zona podría estar presente un cuerpo magmático más profundo y de mayor volumen, cuyo comportamiento ha sido más estable en el tiempo en comparación con el sector sur proximal de Chiles. Esto no representa un escenario anómalo o preocupante por sí solo, pero sí aporta información clave sobre la evolución del sistema volcánico en su conjunto.


2. Actividad Superficial

La vigilancia de las manifestaciones superficiales, asociadas al sistema hidrotermal del CVCCN se realiza a partir del 2014, desde entonces se mantiene de forma periódica. El monitoreo incluye la visita a las diferentes fuentes termales y campos fumarólicos asociados al CVCCN. En estos puntos se aplican diferentes técnicas de vigilancia, tales como: medición de parámetros físico-químicos de las aguas (pH, conductividad, ORP y temperatura), muestreo para análisis químico, medición de especies gaseosas mayoritarias (utilizando MultiGAS), monitoreo termal con cámara infrarroja y obtención de imágenes con dron.

Solamente en el lado ecuatoriano del sistema hidrotermal del CVCCN, se compone de más de una decena de manifestaciones superficiales, en este informe se mencionarán sólo aquellas que se destacan por haber presentado anomalías importantes en los últimos años.


2.1. Mediciones con MultiGAS

El Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro posee al menos 3 zonas con importantes emisiones de gas, estas son: la fuente termal “Aguas Hediondas”, la fuente termal burbujeante de “Aguas Negras”, y la fumarola situada en el borde de “Lagunas Verdes”. En adición, una grieta por la cual se emite agua y gas, llamada “La Colorada”, apareció a finales de 2023, sin embargo, no será tomada en cuenta para el presente informe en función que sus emisiones de gas se han disminuido.

La fuente termal de Aguas Negras es la única fuente que ha reunido las condiciones necesarias para instalar un equipo MultiGAS permanente, cuyos datos son comparables con un equipo MultiGAS portable, tal como se puede observar en la figura 8.

En todos estos sitios se midió presencia de CO2, H2S y vapor de agua (H2O). Nunca, desde que se tienen registros, se ha detectado la presencia de SO2, que constituye el principal gas de origen magmático. Por ello, podemos decir que la actividad registrada en superficie con los equipos MultiGAS es netamente hidrotermal. Para evaluar posibles cambios en este tipo de actividad hidrotermal se utiliza la razón CO2/H2S.

Los valores de concentración registrados en algunos de estos lugares son bastante elevados, saturando los sensores, lo que podría interpretarse como concentraciones potencialmente tóxicas. Una muestra de ello es el aparecimiento de pequeños animales muertos (pájaros y ratones) en la surgente principal de Aguas Hediondas (que se encuentra amurallada y donde el acceso está restringido).

En lo que va de 2025 se han realizado dos salidas de campo para realizar mediciones de gas en las zonas antes mencionadas. Los puntos en la figura 8 muestran los datos obtenidos con el equipo portable en las 3 zonas con emisión de gas. La variación de la razón CO2/H2S, desde el año 2023 hasta junio de 2025 muestra cierta variabilidad, sin embargo, utilizando medias móviles de dos períodos es posible distinguir estabilidad en las tendencias. En contraste con los datos puntuales recolectados con el equipo portable, la estación de Aguas Negras presenta una media de 4 secuencias de 30 minutos de medición en intervalos de 6 horas diarias.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 8. Gráfico de las razones CO2/H2S medidas en las zonas con emisiones gaseosas del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro desde 2023 hasta junio 2025 (Elaborado por: Almeida, M./IG-EPN).


En los meses entre junio y octubre de 2023, la estación parecía mostrar una perturbación en la razón CO2/H2S, sin embargo, al no poseer datos anteriores no se puede aseverar dicha observación (figura 8, línea continua de color negro). Al momento de la emisión de este informe, la tendencia de la razón de la razón CO2/H2S se muestra estable, desde octubre de 2023.

2.2. Parámetros Físico - Químicos
La fuente de Aguas Hediondas es la que más variaciones ha mostrado en el tiempo. Esta fuente constituiría la zona de ascenso principal del reservorio más somero (poco profundo), desde este punto las aguas se desplazan hacia el Este mezclándose con aguas superficiales más frías (Sierra, 2022). A continuación, se muestra la gráfica de temperatura asociada a esta fuente termal desde 2014.

Las temperaturas medidas durante 2025 muestran estable la tendencia ascendente registrada desde marzo de 2022, sin embargo, la temperatura del agua no ha superado valores previos de hasta 60 °C, registrados en marzo de 2014 y octubre de 2024, tal como se puede apreciar en la figura 9.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 9. Gráfica de la variación de los valores de temperatura obtenidos en la fuente termal Aguas Hediondas en el Complejo Volcánico Chiles Cerro Negro entre 2014 y 2025 (Elaborado por: Almeida, M./IG-EPN).


2.3. Observaciones Visuales y Térmicas
Entre el 2 y el 4 de junio de 2025, se llevaron a cabo sobrevuelos con el dron MAVIC 3T a dos de las fuentes termales del volcán Chiles con el objetivo de observar posibles cambios en la morfología y registrar temperaturas en estas áreas. Debido a condiciones climáticas, no fue posible realizar el sobrevuelo sobre la fuente de El Hondón. Los datos más recientes de esta fuente, obtenidos en la campaña anterior de abril de 2025, indicaron varios cambios morfológicos, como la formación de nuevos drenajes y una expansión de la zona pantanosa, que sigue manteniendo temperaturas elevadas.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 10. A la izquierda el ortomosaicos térmico con las TMA registradas en la zona de la fuente termal de El Hondón, a la derecha el ortomosaico visual que muestra la zona pantanosa de El Hondón (abril 2025) (Elaborado por: Telenchana, E./IG-EPN).


Las Temperaturas Máximas Aparentes (TMA) alcanzaron los 87,1°C en un ojo de agua al sur, mientras que la fuente de muestreo presentó una TMA de 83,6°C (Figura 10), que concuerda bastante bien con las mediciones de 86-87ºC hechas en campañas previas y que corresponde a la temperatura de ebullición del agua a esa altura. El campo termal del Hondón ocupa un área de aproximadamente 1.5 hectáreas en el cual se presentan varias surgentes de agua.

Durante esta campaña de junio de 2025, se completaron sobrevuelos a la zona de Lagunas Verdes y dos de las fuentes termales del volcán Chiles, donde se tomaron imágenes térmicas y visuales para apreciar cambios en las temperaturas o en la morfología de las áreas. Los resultados se detallan a continuación.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 11. A la izquierda el ortomosaicos térmico con la TMA registrada en la zona de Lagunas Verdes, a la derecha el ortomosaico visual (Elaborado por: Telenchana, E./IG-EPN).


La zona de Lagunas Verdes (Figura 11), ubicada al sur del volcán Chiles, no presenta cambios morfológicos significativos, salvo el desplazamiento de algunas rocas. En cuanto a las temperaturas máximas aparentes (TMA), estas fueron registradas en el sector de la antigua mina de azufre. Los valores obtenidos, en torno a 5 °C, parecen corresponder principalmente a la temperatura reflectada del entorno, influenciada por la radiación solar. Mediciones previas con termómetro en la zona de Lagunas Verdes sugieren que el suelo no tiene temperaturas mayores a 25ºC.

Por otro lado, para las fuentes termales de Aguas Hediondas (Figura 12) y Aguas Negras (Figura 13), estas no presentaron mayores cambios morfológicos. En lo que corresponde a las TMA estas registraron valores de 59.6°C y 33.9°C para Aguas Hediondas y Aguas Negras respectivamente.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 12. A la izquierda el ortomosaicos térmico con la TMA registrada en la zona de la fuente termal de Aguas Hediondas, a la derecha el ortomosaico visual (Elaborado por: Telenchana, E./IG-EPN).


Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 13. A la izquierda el ortomosaicos térmico con la TMA registrada en la zona de la fuente termal de Aguas Negras, a la derecha el ortomosaico visual (Elaborado por: Telenchana, E./IG-EPN).


Evaluación de la amenaza por proximidad a los campos fumarólicos

En algunas zonas específicas como: Aguas Hediondas, Aguas Negras y los campos fumarólicos de Lagunas Verdes, las concentraciones del gas y las temperaturas de los fluidos pueden ser muy elevadas. Por tal razón representan un potencial peligro para quienes se acerquen demasiado a las surgentes. Gases como el dióxido de carbono (CO2) que se caracteriza por ser incoloro e inodoro puede causar mareo, dolores de cabeza y asfixia; también se ha detectado la presencia de otros gases como el ácido sulfhídrico (H2S) perceptible por su olor a huevos podridos y que puede resultar tóxico si está presente en altas concentraciones.
Se ha observado que el sistema hidrotermal del CV-CCN reacciona a las perturbaciones internas ocasionadas por la sismicidad; pudiendo generar comportamientos anómalos en cuanto refiere a: composición, flujo o temperatura. Por lo cual se recomienda a las personas mantenerse alejadas de las surgentes de agua y gas, pues pudieran representar un riesgo para su integridad física, ya que pueden ocasionar quemaduras, envenenamiento y asfixia. Las zonas sensibles son: La zona amurallada de Aguas Hediondas; la vertiente de Aguas Negras; La zona de emisión de gases de Lagunas Verdes y el campo termal del Hondón, zonas a las cuales se recomienda no ingresar.


3. Conclusiones

  • Durante 2025, la actividad sísmica del CVCCN se ha mantenido en niveles bajos, con picos puntuales dominados por eventos volcano-tectónicos (VT). No obstante, la ocurrencia de dos enjambres de eventos sísmicos de largo periodo (LP), asociados al movimiento de fluidos, marca un cambio relevante en la dinámica del sistema. Estos enjambres podrían reflejar una reactivación del sistema hidrotermal fracturado o una posible migración de fluidos magmáticos, aunque se requiere mayor evidencia para confirmar esta interpretación.
  • Durante mayo de 2025 se evidenció un nuevo episodio de deformación centrado en el volcán Chiles, caracterizado por desplazamientos significativos registrados por estaciones CGPS y una zona de aceleración detectada mediante InSAR. En contraste, el sector de Lagunas Verdes muestra una desaceleración del proceso de deformación registrado desde 2022, igual como el sector de Potrerillos.
  • La actividad superficial en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro permanece estable, caracterizada principalmente por procesos hidrotermales, sin evidencias claras de transición hacia actividad magmática. Las mediciones de gases, especialmente la relación CO2/H2S, muestran variabilidad dentro de los límites esperados, sin indicar cambios significativos. No obstante, es crucial mantener la vigilancia continua de las emisiones para detectar cualquier posible alteración en el comportamiento del sistema volcánico.
  • Los resultados obtenidos a través del monitoreo gravimétrico no indican señales inminentes de actividad volcánica superficial o eruptiva, pero sí han permitido identificar dinámicas internas importantes que enriquecen nuestra comprensión del comportamiento del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro.
  • Los ligeros cambios registrados durante el último mes (mayo de 2025) no representan un peligro para la población del pueblo de Tufiño, sus alrededores ni para los excursionistas que ascienden al volcán. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional mantiene un monitoreo continuo (24/7) de la actividad del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro, con el objetivo de emitir alertas tempranas en caso de ser necesario.

 

4. Recomendaciones generales

  • Se recomienda a la población mantenerse informada únicamente por los canales oficiales y estar pendientes de la evolución de la actividad del CV-CCN.
  • Se recomienda además mantenerse alejados de las surgentes de gases en las zonas de: Aguas Hediondas (zona amurallada), Aguas Negras y Lagunas Verdes. Pues en estas zonas se ha registrado la emisión de gases en concentraciones potencialmente tóxicas que pudieran ser nocivos para la salud.
  • Se sabe que esta zona tiene un alto potencial de generación de terremotos, tal como ya ha ocurrido en 2014 y 2022 (sismos con magnitud 5.6 Mw). Por ello se recomienda a la población estar prevenida y preparada frente estos fenómenos a través de planes de emergencia. Adicionalmente, se debe revisar las edificaciones vulnerables ante la futura posibilidad de ocurrencia de nuevos sismos de mayor magnitud.


5. Referencias

• Sierra, D. (2022). Estudio geoquímico de fluidos de los sistemas volcánicos e hidrotermales activos del Norte de los Andes Ecuatorianos [Tesis Doctoral]. Universidad de Buenos Aires.

 

Elaborado por: J. Salgado, M. Yépez, M. Almeida, E. Telenchana, D. Sierra y A. Córdova.
Revisado por: P. Mothes
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Página 1 de 37