Noticias - Instituto Geofísico - EPN

Gracias a la coordinación de la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos y del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, el 07 de agosto de 2025 se llevó a cabo un taller de capacitación en la Parroquia Lloa, Provincia de Pichincha. En este taller participaron miembros de la comunidad, incluyendo personal de las brigadas de seguridad comunitaria y algunos actores turísticos. El objetivo de la charla fue dar a conocer a la población el estado actual del volcán Guagua Pichincha y recordarle a la comunidad los peligros asociados a los cráteres volcánicos activos. Esto en respuesta al interés manifestado por las comunidades aledañas a dicho volcán.

Al momento de la emisión del presente informativo, tanto la actividad superficial e interna del volcán se mantienen catalogadas como Baja, Sin Cambios.

Capacitación a la Comunidad de Lloa sobre los Peligros asociados al Volcán Guagua Pichincha y su situación actual
Figura 1.- Ing. Marco Almeida ofrece charla explicativa sobre los peligros asociados al volcán Guagua Pichincha. Foto: A. Chiluisa / IG-EPN.


El Guagua Pichincha es un volcán caracterizado por una dinámica lenta, como ejemplo podemos ver la erupción de 1999-2001, en esta, se registraron los primeros cambios en los años 80 y signos premonitores más claros aparecieron al menos 6 años antes de la erupción.

La Secretaría de Gestión de Riesgo, el Ministerio de Turismo y el Municipio de Quito, mantienen vigente la prohibición de ingreso al cráter. Esta prohibición se fundamenta en los peligros que representa el ingreso a un cráter activo, tales como: emisión de gases nocivos a altas temperaturas y la potencial ocurrencia de explosiones de agua presurizada (explosiones freáticas). A esto se suma un sendero de difícil acceso, inestable y escarpado donde las caídas de rocas y deslizamientos son frecuentes.

Capacitación a la Comunidad de Lloa sobre los Peligros asociados al Volcán Guagua Pichincha y su situación actual
Figura 2.- Izquierda: Estado del Guagua Pichincha, actualizado el 13/08/2024. Foto: Cámara de Vigilancia del IG-EPN. Derecha: Señalética de prohibición de entrada al cráter del Guagua Pichincha, realizada por sugerencia del Geofísico y la SGR. Foto: D. Sierra/IG-EPN.


Capacitación a la Comunidad de Lloa sobre los Peligros asociados al Volcán Guagua Pichincha y su situación actual
Figura 3.- Técnicos del IG-EPN y de la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos responden las inquietudes de los ciudadanos durante el conversatorio. Fotos: A. Chiluisa/IG-EPN, Municipio de Quito.


Un buen ejemplo de los peligros que se pueden presentar en el interior del cráter se vio el 12 de abril de 2025, tras la ocurrencia de un sismo de Magnitud 3.8. Aunque el sismo fue relativamente pequeño y no causó afectación en la ciudad de Quito, produjo una serie de deslizamientos en la pared suroccidental del cráter. El material deslizado equivale a la carga de 3.400 volquetas, que se precipitaron hacia la naciente del río Cristal, donde se encuentran las aguas termales.

Capacitación a la Comunidad de Lloa sobre los Peligros asociados al Volcán Guagua Pichincha y su situación actual
Figura 4.- A) Localización del sismo del 12 de abril del 2015 B) Escarpe de deslizamiento en la cara suroccidental del cráter del Guagua Pichincha C) Imagen de la cámara de vigilancia antes (11/05/25) y D) después (12/05/25) del sismo del 12 de abril del 2025.


Los técnicos del IG-EPN y de la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos promueven los conversatorios y actividades educativas en Lloa, así como la creación de un Comité Comunitario de Gestión de Riesgos.

¡RECUERDA!, el ingreso al cráter está restringido, sin embargo, existen muchas actividades recreativas que se consideran seguras y que pueden realizarse en el Guagua Pichincha, por ejemplo:
• Visitar el Refugio y divisar los volcanes del valle interandino
• Realizar actividades de andinismo (que no incluyan el ingreso al cráter) como “La integral de Los Pichinchas”
• Disfrutar de la gastronomía y cultura en Lloa.
• Visitar las termas distales del Volcán en los Balnearios de Urauco, Las Acacias y el Rancho Piedras Grandes.

Capacitación a la Comunidad de Lloa sobre los Peligros asociados al Volcán Guagua Pichincha y su situación actual
Figura 5.- Técnicos del IG-EPN hablan sobre los potenciales peligros de ingresar en un cráter activo. Fotos: A. Chiluisa/IG-EPN.


El Geofísico mantiene la vigilancia permanente de la actividad Guagua Pichincha a través de su red instrumental, e informará oportunamente a la comunidad en caso de presentarse algún cambio relevante.

D. Sierra, M. Almeida, S. Hidalgo A. Chiluisa
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó con una ponencia en el evento denominado “Conversatorio: Las Eternas Cumbres del Volcán Tungurahua”, efectuado en el Teatro Nicolás Fiallos (Figura 1) en la ciudad de Baños de Agua Santa el 5 de agosto de 2025.

Participación del Instituto Geofísico en el Conversatorio: Las Eternas Cumbres del volcán Tungurahua
Figura. 1. Izquierda: Afiche publicitario del evento “Las eternas cumbres del volcán Tungurahua”, derecha: público en el Teatro Nicolas Fiallos.


Este evento fue organizado por el GAD Municipal de Baños de Agua Santa a través de su Dirección de Turismo y Cultura, y contó con la presencia de diferentes actores asociados al volcán y montañismo a nivel nacional e internacional, como, por ejemplo:
• Patricio Arévalo: Primer Policía y Montañista del GIR que ascendió al Everest sin oxígeno.
• Roberto Gutiérrez: Gerente general de la competencia internacional PETZL TRAIL PLUS.
• Jorge Núñez: Guía de montaña y primer ecuatoriano en volar en parapente desde las principales cumbres Andinas en nuestro país.
• Ángel Barriga: Capitán del Cuerpo de Bomberos de Baños, y quien sobrevivió al impacto del a primera explosión hidrotermal detectada en el volcán Tungurahua en octubre de 1999.
• Marco Almeida: Miembro del equipo de vigilancia de actividad superficial del área de vulcanología del Instituto Geofísico.

La presentación del Ing. Almeida constó de una breve reseña de los principales eventos eruptivos en el Tungurahua. Pero no solo eso: siendo oriundo de Baños, tuvo que experimentar la erupción del volcán cuando tenía apenas 12 años.

Finalmente, todos los ponentes recibieron un reconocimiento por parte del Sr. Alcalde Marlon Guevara, por su participación y por la trayectoria que los llevó a ser considerados para este evento, así como, un presente gentilmente entregado por la empresa LUNA BONSAI.

Participación del Instituto Geofísico en el Conversatorio: Las Eternas Cumbres del volcán Tungurahua
Fig. 2. El Sr. Alcalde de la ciudad hace la entrega de un reconocimiento a los ponentes del evento.


El último periodo eruptivo del volcán Tungurahua ocurrió entre 1999 y 2016, con una duración total de 17 años. A lo largo de dicho periodo, la participación del Instituto Geofísico fue clave y cercana para el manejo de la erupción. El Observatorio del volcán Tungurahua (OVT), cerró su presencia física en la ciudad en mayo de 2019, 3 años después de finalizado el periodo eruptivo antes mencionado.

 

D. Sierra, M. Almeida.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Martes, 05 Agosto 2025 14:49

Mediciones de CO2 difuso en Quilotoa

El 22 de julio de 2025 un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de mediciones de CO2 difuso (dióxido de carbono) y muestreo de aguas en la Laguna del Quilotoa, esto gracias al apoyo logístico y colaboración del MAATE y el Centro de Turismo de Comunitario (CTC) Lago Verde Quilotoa.

Mediciones de CO2 difuso en Quilotoa
Figura 1.- Laguna del Quilotoa vista desde la parte superior, borde occidental 22/07/2025 (Foto: D. Sierra/IG-EPN).


Este tipo de medidas se llevan a cabo en Quilotoa desde julio de 2024, siendo esta la cuarta campaña de medición realizada por el IG-EPN en este volcán. La ejecución de esta campaña es parte del Proyecto de Investigación (PIGR 22-02) correspondiente al Estudio Multidisciplinario de Lagos Cratéricos, un proyecto financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la EPN; y del Joven Equipo ECLAIR del IRD (Instituto Francés para el Desarrollo).

El método utilizado para estas mediciones fue la cámara de acumulación, mismo que consiste en el uso de una campana de aluminio, acoplada a un sensor tipo LI-COR®, que se coloca en la superficie de la laguna para así determinar el flujo de CO2 en cada punto.

Mediciones de CO2 difuso en Quilotoa
Figura 2.- Medición de CO2 difuso en la superficie de la laguna con el método de la campana de acumulación (Foto: C. Viracucha. Hidalgo/IG-EPN).


Durante una campaña se hacen varias mediciones en la laguna y utilizando métodos geoestadísticos se completa un mapa y se estima el flujo total. Para esta campaña, los técnicos llevaron a cabo un total de 73 mediciones. Al momento de publicación del presente, los datos están siendo procesados para la emisión del informe correspondiente.

Mediciones de CO2 difuso en Quilotoa
Figura 3.-Malla de puntos de medición de la campaña de medición e CO2 en Quilotoa para el 22 de Julio de 2025. (Imagen: S. Hidalgo, D. Sierra/IG-EPN).


Adicionalmente se realizó el muestreo del agua de la Laguna, así como también en las aguas termales periféricas del volcán como son las termas de: Casa Quemada, Cashapata, KununYaku y Chilca Achi. Este tipo de muestreos se realizan en todos los sistemas hidrotermales del Ecuador como parte de las tareas de rutina de vigilancia volcánica

Las muestras recolectadas son luego analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, para la determinación de elementos mayoritarios.

Mediciones de CO2 difuso en Quilotoa
Figura 4.- Medición de parámetros físico-químicos y muestreo en la fuente termal de Chilca-Anchi (Foto: C. Viracucha /IG-EPN).


El Quilotoa es un volcán que no se ha estudiado a profundidad, por ello no conocemos todos los detalles de su historia eruptiva. Sin embargo, se sabe que su última gran erupción fue en el siglo XII, y que dejó potentes depósitos de material piroclástico que se encuentra en los valles y planicies aledañas. Dada su reciente actividad hace apenas 800 años, cuando nuestros antepasados indígenas ya habitaban la zona, Quilotoa es catalogado por el IG-EPN como un volcán Potencialmente Activo.

Otro dato poco conocido sobre este volcán es que se tienen reportes de que, en el año de 1797, el gran sismo de Riobamba provocó una fuerte agitación en la laguna del Quilotoa, liberando grandes cantidades de gases que asfixiaron a las cabezas de ganado que se encontraban pastando en el interior del cráter.

 

D. Sierra, S. Hidalgo, C. Viracucha
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El pasado 26 de julio de 2025, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en alianza estratégica con la Unión Europea, Ayuda Humanitaria (ECHO), llevaron a cabo la segunda fase del Taller de Capacitación sobre la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador (ROVE). Esta actividad se realizó en el marco del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi” y estuvo dirigida a voluntarios de varias comunidades cercanas al volcán Cotopaxi.

Taller de capacitación para ser parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 1. Palabras de bienvenida por parte del PNUD para inaugurar el Taller sobre la ROVE (Fotos: E. Telenchana y B. Bernard/IG-EPN).


El objetivo principal fue fortalecer y ampliar la ROVE, promoviendo una ciudadanía informada sobre los peligros volcánicos y fomentando la apropiación comunitaria del conocimiento. Además, se busca fomentar que los nuevos observadores compartan los conocimientos adquiridos sobre los volcanes y los diferentes fenómenos volcánicos dentro de sus comunidades, con la finalidad de contribuir al bienestar y reducir el impacto en sus comunidades y medios de vida.

Durante la jornada se incentivó el intercambio responsable de información entre los observadores, el IG-EPN y otras instituciones de apoyo, a través del grupo de WhatsApp que conecta a todos los voluntarios capacitados.

Taller de capacitación para ser parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 2. Explicación de sobre los volcanes en el Ecuador y donde nos encontramos respecto al volcán Cotopaxi (Fotos: E. Telenchana y B. Beranrd/IG-EPN).


Este Taller de capacitación conto con la participación de voluntarios de los barrios Guaytacama, Mulalo, Langualo Grande, San Ramón, Joseguango Alto, Quisinche Bajo, San Agustin de Callo, San Francisco del Chasqui, pertenecientes al cantón cantón Latacunga. Las temáticas abordadas incluyeron: Ecuador, un país volcánico; ¿Dónde nos encontramos respecto al volcán Cotopaxi?; Los Peligros Volcánicos asociados al Volcán Cotopaxi; Rol de los Observadores Volcánicos, Práctica – Elaboración de un cenizómetro. Además, se atendió las preguntas e inquietudes de los participantes.

Taller de capacitación para ser parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 3. Explicación del funcionamiento del cenizómetro y elaboración de uno (Fotos: B. Bernard y E. Telenchana/IG-EPN).


Al finalizar el Taller, los participantes recibieron un kit con materiales para la construcción, instalación y mantenimiento de cenizómetros, como parte del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”.

Taller de capacitación para ser parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 4. Entrega de Kits por parte de PNUD a los voluntarios capacitados durante el Taller (Fotos: Equipo UNV).


El volcán Cotopaxi registró un nuevo episodio eruptivo entre 2022 y 2023. Aunque fue de baja magnitud, recordó la importancia de vivir preparados en zonas volcánicas. Los periodos de relativa calma son ideales para fortalecer la prevención comunitaria ante una futura erupción.

Actualmente, el volcán Cotopaxi presenta una Actividad Superficial e Interna Baja Sin Cambios. El IG-EPN mantiene un monitoreo continuo del volcán e informará oportunamente ante cualquier cambio en su comportamiento.


E. Telenchana, B. Bernard
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre los días 28 de junio al 4 de julio, se llevó a cabo la conferencia más importante del mundo de la volcanología, la reunión del IAVCEI (International Association of Volcanology and Chemistry of Earth Interiors) y, en esta ocasión, con el enfoque: Las energías del magma: De las erupciones volcánicas y los recursos minerales a la producción geotérmica y la sostenibilidad. La actividad se realizó en la ciudad de Ginebra, Suiza.

Gracias al apoyo de IAVCEI, nuestra compañera Fernanda Naranjo, participó activamente de esta conferencia, en representación del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Su trabajo “El ranking de riesgo para los volcanes ecuatorianos: ¿Qué es suficiente para reconocer la diferencia entre riesgo y peligro?”, fue presentado a través de un póster asociado con la temática de Comunicación en Volcanología y el rol de los vulcanólogos en la comunicación de peligros y riesgos para la toma de decisiones.

El trabajo presentado fue el resultado de colaboraciones internacionales, con instituciones como la ALVO (Asociación Latinoamericana de Volcanología) y la Universidad de Ginebra a través del programa de CERG-C.

Participación del IG-EPN en la Asamblea General de IAVCEI 2025
Figura 1. Fernanda Naranjo, presentó su póster en la Asamblea General de IAVCEI 2025, la conferencia más importante del mundo de la volcanología. Fotografías: F. Naranjo/ @iavcei/@science_unige.">iavcei/@science_unige.


Así también, dentro del marco del desarrollo de la Asamblea de IAVCEI 2025, en las instalaciones de la Organización Meteorológica Mundial (WMO-OMM) se llevó a cabo el taller EW4ALL (Early Warning 4 all, por sus siglas en inglés) en el que la IAVCEI junto al apoyo de varios observatorios vulcanológicos del mundo, permitieron aportar desde su perspectiva y experiencia en los procesos de erupciones volcánicas, a esta iniciativa de sistemas de alerta temprana multiamenaza priorizado desde las Naciones Unidas, como una medida comprobada de salvar vidas, bienes y medios de vida, con una visión holística dentro de la gestión integral del riesgo.

Participación del IG-EPN en la Asamblea General de IAVCEI 2025
Figura 2. Arriba, Sesión inaugural del taller EW4ALL organizado por IAVCEI. Abajo, Grupo de discusión para el aporte de la perspectiva vulcanológica dentro de la iniciativa del EW4ALL en Latinoamérica: Planes de acción de Guatemala y Ecuador. Fotografías: F. Naranjo.


F. Naranjo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Página 1 de 321