Martes, 18 Noviembre 2025 09:44

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay

Del 21 al 24 de octubre de 2025, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la recolección de muestras de ceniza del proceso eruptivo del volcán Sangay, así como el mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las provincias de Morona Santiago y Chimborazo. Los resultados de la misión revelan una caída de ceniza muy leve a leve. La mayor acumulación de ceniza se registró en la comunidad de San Antonio, perteneciente a la parroquia Cebadas, cantón Guamote.

El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, inició el presente periodo eruptivo en 2019 y actualmente presenta una actividad superficial e interna catalogadas como de nivel moderado con tendencia sin cambios.

Trabajo de campo
Durante la salida de campo, los técnicos del IG-EPN visitaron 30 sitios para realizar el mantenimiento de los cenizómetros y el muestreo de la caída de ceniza asociada a las emisiones ocurridas entre el entre el 18 de agosto y el 24 de octubre de 2025 (Figura 1). Del mismo modo, los Observadores Volcánicos del cantón Guamote, en las comunidades al occidente del volcán, realizaron el mantenimiento de sus cenizómetros y entregaron sus respectivos filtros.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 1. Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay en las provincias de Morona Santiago y Chimborazo (Fotos: H. Calderón y E. Telenchana / IG-EPN).


En el periodo transcurrido entre el 18 de agosto de 2025 y la última misión de recolección de ceniza en octubre de 2025, el Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC) ha reportado 124 nubes de ceniza, con alturas de hasta 3000 metros sobre el nivel de cráter, y alcances de hasta 280 km de distancia desde el volcán, con una dirección preferente al oeste, oeste-noroeste y oeste-suroeste (Figura 2). Así mismo, mediante observaciones realizadas en el satélite GOES-19 se identificaron 200 emisiones de ceniza que en su mayoría fueron pulsátiles y con cargas de ceniza leve. Durante este periodo, no se registraron reportes de caída de ceniza.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 2. Mapa del alcance de las nubes eruptivas y sus direcciones registradas entre el 18 de agosto y el 24 de octubre de 2025.


Luego de secar y pesar las muestras de ceniza recolectadas durante la campaña de campo, se obtuvieron valores de carga (gramos por metro cuadrado) indicando la cantidad de ceniza que cayó en cada localidad entre el 18 de agosto y el 24 de octubre de 2025 (Figura 3). Según la carga, la caída de ceniza es clasificada como caída fuerte (más de 1000 g/m2), moderada (100 – 1000 g/m2), leve (10 – 100 g/m2) y muy leve (0 – 10 g/m2). Los resultados para cada localidad se presentan a continuación:
1. Caída leve: San Antonio (52.8 g/m2), Retén (51.0 g/m2), Pancún (35.5 g/m2), San Nicolás (33.7 g/m2), Chauzán 01 (32.3 g/m2), Palmira Dávalos (29.0 g/m2), Vía Oriente Cebadas (20.6 g/m2), Chauzán 02 (20.6 g/m2), Guamote UPC (18.2 g/m2), Atapo Santa Cruz (14.5 g/m2), Palmira GAD (13-6 g/m2), Alausí (11.7 g/m2), Cebadas 01 (10.8 g/m2), Rayoloma (10.3 g/m2).
2. Caída muy leve: Guarguallá Chico (9.4 g/m2), Cebadas 02 (9.4 g/m2), Juan de Velasco GAD (9.4 g/m2), Chaguarpata (7.0 g/m2), Pallatanga GAD (5.6 g/m2), Picavos (5.1 g/m2), Flores GAD (4.7 g/m2), Huigra GAD (4.2 g/m2), Colta GAD (3.3 g/m2), Cumandá GAD (1.9 g/m2), Punto cero Atillo (0.9 g/m2), Hostería Farallón (0.5 g/m2), Piscinas Atillo (0.5 g/m2), Atillo Comunidad (0.5 g/m2), Luz de América (0.1 g/m2).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 3. Ubicación de los cenizómetros del Instituto Geofísico (IG) y de los Observadores Volcánicos (OV) con la carga de ceniza acumulada entre el 18 de agosto y el 24 de octubre de 2025 (Fuente: Google Earth Pro).


La mañana del 22 de abril de 2025 se efectuó un sobrevuelo con dron a la confluencia de los ríos Volcán (proveniente del Sangay) y Upano (Figura 4), con el fin de identificar posibles cambios morfológicos en la zona de la laguna formada sobre el Upano desde finales de 2020. Durante la visita no se evidenció represamiento, y ambos ríos fluían con normalidad. La laguna mostraba un nivel de agua bajo, dejando expuestos bancos y playas de arena. En ocasiones anteriores, el material volcánico transportado por el río Volcán ha llegado a represar el Upano; y en lluvias intensas han removilizado este material, generando lahares secundarios que en el pasado afectaron el puente de acceso a Macas.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 4. Imágenes captadas durante el sobrevuelo con dron a la confluencia de los ríos Upano y Volcán, y de la laguna formada sobre el río Upano (Foto: E. Telenchana/IG-EPN).


E. Telenchana, H. Calderón
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional