Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El 05 de abril del 2022, técnicos del Instituto Geofísico realizaron una campaña de monitoreo de aguas termales relacionadas al volcán Cayambe (Provincia de Pichincha).
La campaña realizada en los alrededores del volcán Cayambe consistió en varios puntos de muestreo localizados en los flancos norte y suroccidental. El objetivo fue medir parámetros físicos como: conductividad, temperatura y pH.

Medición de parámetros físico-químicos y muestreo de fuentes termales en el volcán Cayambe
Fig 1. Medición de parámetros físico-químicos y muestreo de aguas termales en el flanco suroccidental volcán Cayambe, Fuente Caleras 1 (Foto: D. Sierra/ IG-EPN).


Adicionalmente, se tomaron muestras de agua de todos los puntos de muestreo que serán posteriormente analizadas en los laboratorios del Centro de Control e Investigación Ambiental de la Escuela Politécnica Nacional (CICAM), para conocer la composición de sus elementos mayoritarios.

Medición de parámetros físico-químicos y muestreo de fuentes termales en el volcán Cayambe
Fig 2.- A la izquierda, toma de muestra en la fuente Termal de Caleras 3. A la derecha medición de parámetros físico-químicos en la fuente termal de Sáyaro; ambas localizadas al flanco suroccidental del V. Cayambe (foto: M. Córdova/ IG-EPN).


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional mantiene el monitoreo permanente en áreas hidrotermales de todo el país informará oportunamente de encontrarse alguna anomalía en las mismas.

¿Quieres saber más sobre las fuentes termales?

 

DS, MC
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Viernes, 19 Mayo 2023 15:50

Rendición de Cuentas del año 2022

El Instituto Geofísico de la Escuela Politénica Nacional les invita a asistir a la presentación de la Rendición de Cuentas del año 2022, la cual estará disponible en nuestra página web el día Jueves 28 de Febrero a partir de las 15h00.

ACTUALIZACIÓN: Puede asistir al video de la Rendición de Cuentas del año 2022 en este enlace.

 

 

Ecuador estuvo presente en el Curso de Gravimetría en Monitoreo Volcánico, organizado por el Servicio Geológico Colombiano (SGS) y la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica (GEOVOL). El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (OVSP) fue el anfitrión del evento, mismo que contó con el apoyo y patrocinio del Volcano Disaster Assistance Program (VDAP), Agency for International Development de Estados Unidos (USAID), United States Geological Survey (USGS).

El evento contó con la participación de 18 profesionales de los organismos científicos y de gestión de riesgo de: Colombia, Perú, Argentina, Costa Rica y El Salvador (Figura 1).

Participación del IG-EPN en el curso “Gravimetría en monitoreo volcánico” en San Juan De Pasto, Colombia
Figura 1.- Foto grupal en la sesión de apertura de los participantes del Curso “Gravimetría en Monitoreo Volcánico”, organizado por OVSP y GEOVOL (Foto: GEOVOL).


En representación del Ecuador asistieron Josué Salgado, Marco Córdova y Andrés Herrera, técnicos del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN). Quienes actualmente realizan campañas de microgravimetría en los volcanes Cotopaxi, Chiles-Cerro Negro y Potrerillos en Ecuador.

Este curso se desarrolló entre el 02 al 07 de mayo de 2023. Los temas tratados durante el curso fueron: Importancia y manejo de la gravimetría como complemento de los métodos de monitoreo y vigilancia volcánica, tipos de gravímetros, calibración de equipos, ventajas y desventajas de sus usos, correcciones de datos de gravimetría y aplicación con ejemplos en volcanes activos.

Además, este evento permitió compartir experiencias en la implementación, uso e importancia de esta técnica de monitoreo volcánico con los colegas de la región.

Participación del IG-EPN en el curso “Gravimetría en monitoreo volcánico” en San Juan De Pasto, Colombia
Foto n.


Participación del IG-EPN en el curso “Gravimetría en monitoreo volcánico” en San Juan De Pasto, Colombia
Figura 2.- Foto grupal en la visita al Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (OVSP) (Foto: GEOVOL).


Como parte final del curso los participantes recorrieron el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto, el cual pertenece al Servicio Geológico Colombiano y desde el cual se vigila la actividad de los volcanes del sur de Colombia, entre los que destacan los volcanes Chiles-Cerro Negro, Azufral y Galeras.


J. Salgado, M. Córdova, A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de la vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, entre el 24 y 26 de abril de 2023 técnicos del IG-EPN realizaron la recolección de muestras de ceniza de la erupción del 21 de abril de 2023 del volcán Sangay, y el mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las comunidades al occidente del volcán, en la Provincia de Chimborazo (Figura. 1).


Introducción
El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, es uno de los volcanes más activos del país. Desde 2019 presenta una actividad eruptiva catalogada como de nivel moderado a alto, y han ocurrido constantes emisiones y caídas de ceniza que han afectado ampliamente a comunidades localizadas al occidente del volcán. La ceniza puede resultar peligrosa para la salud, causando irritación de piel y ojos, así como problemas respiratorios. De igual forma la ceniza ha impactado a la agricultura y a la ganadería de las zonas afectadas.

El mantenimiento de los cenizómetros permitió a los técnicos del IG-EPN recolectar muestras de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el 10 y el 24 de abril de 2023 (Fig. 2). Durante este periodo se han reportado 47 alertas de dispersión de ceniza, algunas muy energéticas, alcanzando hasta los 8000 metros sobre el nivel de cráter y una distancia de hasta 140 km desde el volcán, según los reportes satelitales del Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC). Estas emisiones de ceniza se dirigieron principalmente hacia el occidente del volcán, alcanzando la línea costera y provocando moderadas caídas de ceniza principalmente en la provincia de Chimborazo.

 

Trabajo de Campo

La red de cenizómetros permitió cuantificar la cantidad de ceniza en cada una de las siguientes poblaciones:

  • Caída moderada: San Nicolás (672.9 g/m2), Pancún (618.2 g/m2), Retén (542.5 g/m2), San Antonio 01 (245.3 g/m2), Guamote (206.5 g/m2), Pallatanga (198.6 g/m2), Cashapamba (194.9 g/m2), Curiquinga 02 (138.3 g/m2), Cebadas (127.6 g/m2), Cebadas 02 (127.6 g/m2), Vía Oriente (127.1g/m2), Curiquinga 01 (109.8 g/m2), Rayoloma (98.1 g/m2).
  • Caída leve: Chauzán 02 (17.8 g/m2), Chauzán 01 (13.1 g/m2), Juan de Velasco (12.6 g/m2),
  • Caída muy leve: Palmira (9.3 g/m2), Palmira Dávalos (7.9 g/m2), Atapo Santa Cruz (5.6 g/m2), Flores (4.2 g/m2), Piscinas de Atillo (2.8 g/m2), Punto Cero Atillo (2.8 g/m2), Alausí (1.9 g/m2), Colta (1.9 g/m2), Cumandá (1.4 g/m2), Huigra (0.9 g/m2; desde el 14/02).

Posteriormente, la ceniza recolectada es analizada en el laboratorio del IG-EPN para determinar su contenido, composición y principales características; esto permite obtener información fundamental para una mayor comprensión y evaluación de la amenaza.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 1. Ubicación de los Cenizómetros del IG-EPN y de los Observadores Volcánicos (ROVE) con la carga de ceniza en la zona occidental del volcán Sangay (Fuente: Google Earth Pro).


Los cenizómetros
Los cenizómetros son recipientes especialmente diseñados para la recolección de muestras de caídas de ceniza. Los datos obtenidos a través de esta red permiten a los técnicos llevar un control periódico de la dispersión y el volumen de ceniza que emiten los volcanes. Además, permiten recolectar muestras no contaminadas que se analizan posteriormente en laboratorio para conocer su composición y, en base a esto, evaluar la actividad de los volcanes en erupción y la peligrosidad de la ceniza volcánica emitida.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 2. Mantenimiento de la red de cenizómetros con contenido muy leve a moderado de ceniza en su interior en varias comunidades de la provincia de Chimborazo, localizadas al occidente del Volcán Sangay por parte del personal del IG-EPN (Fotos: A. Vásconez y E. Telenchana/IG-EPN).


Por otra parte, los Observadores Volcánicos de varias comunidades de las parroquias Cebadas y Palmira del cantón Guamote también procedieron a realizar el mantenimiento de cenizómetros y entregar sus respectivos filtros (Figura. 3).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 3. Mantenimiento de los cenizómetros con los Observadores Volcánicos de varias comunidades de las Parroquias de Cebadas y Palmira. (Fotos: D. Sierra y E. Telenchana/IG-EPN).


E. Telenchana, D. Sierra
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó trabajos en el flanco nororiental del volcán Cotopaxi el lunes 17 de abril de 2023. El objetivo principal fue realizar la incorporación de una cámara UV permanente en la estación multiparamétrica VC1 (Figura 1), ubicada a 6 km al NE del cráter.

Instalación de una cámara UV permanente en el volcán Cotopaxi
Figura 1.- Instalación de Cámara UV en la Estación VC1 (foto: D. Sierra).


La cámara UV es un instrumento que permite la medición del flujo de Dióxido de Azufre (SO2) desde el volcán, con un método basado en la espectroscopía óptica y la absorción de luz por parte de este gas en el rango de la luz ultravioleta (Figura 2). El IG-EPN trabaja de la mano con investigadores de la Universidad de Sheffield (Inglaterra) para el intercambio de conocimientos y para el fortalecimiento de las redes de monitoreo en los volcanes de Ecuador. Otra cámara similar ya ha sido instalada en el volcán Reventador y se prevé en un futuro cercano instalar una en el volcán Sierra Negra (Galápagos).

Instalación de una cámara UV permanente en el volcán Cotopaxi
Figura 2.- Ejemplo de observación de emisión de SO2 en el Monte Etna (Italia), Tomado de McGonigle et al 2017.


La medición de los flujos de SO2 en los volcanes ecuatorianos no es algo nuevo. En el Cotopaxi, empezó en el 2008 con la instalación de una estación DOAS de la red NOVAC (Network for Observation of Volcanic and Atmospheric Change), una red internacional de observatorios y entes investigativos que han colocado medidores de gas en volcanes de todo el mundo. El IG-EPN es miembro del proyecto NOVAC y ha desplegado medidores de gases en los principales volcanes del arco ecuatoriano.

Para 2015, el Cotopaxi ya contaba con dos estaciones que permitieron alertar meses antes de la erupción que el volcán había salido de su reposo. Hoy en día, el Cotopaxi cuenta con 5 estaciones DOAS permanentes y ahora una cámara UV. La combinación de los resultados de estos instrumentos permitirá una estimación bastante precisa de la cantidad de SO2 emitida por el coloso.

El Cotopaxi es el volcán mejor vigilado del país y uno de los mejor vigilados del mundo. Cuenta con más de 60 instrumentos en funcionamiento, incluyendo: estaciones sísmicas, GPS continuo, inclinómetros, cámaras de rango visual, cámaras infrarrojas, detectores de SO2 y detectores de lahares. Al momento de la emisión de este reporte, la actividad del volcán Cotopaxi es: Interna Moderada con tendencia sin cambio, y Superficial Moderada con tendencia sin cambio.


D. Sierra, S. Hidalgo
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional