Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

En respuesta a la preocupación de los guardaparques y moradores del sector, quienes han reportado la existencia de zonas con fuertes emisiones de gas. Un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) partió este jueves 02 de junio de 2016 rumbo al Complejo Volcánico Pululahua.

El personal del IG se dirigió a la zona del cráter, ubicada al nor-occidente de San Antonio de Pichincha. Allí los técnicos efectuaron mediciones de parámetros físico-químicos, muestreo de aguas y medición de emisiones de CO2 (figura 1).

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales y fuentes de gas del complejo volcánico Pululahua

Figura 1.- Ruta recorrida por el personal del IG el 3 de junio de 2016 durante el reconocimiento y medición de anomialias de gases y aguas termales.

 

Es necesario remarcar que los fluidos (gases y agua), liberados desde el sistema hidrotermal de un volcán, a menudo revelan cambios en su comportamiento, es por eso que deben ser monitorizados con cierta periodicidad.

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales y fuentes de gas del complejo volcánico Pululahua

Figura 2.- Medición de CO2 difuso en las fuentes de gases del complejo volcánico Pululahua (Fotos: D. Sierra, F. Vásconez).

 

Los técnicos utilizaron el Instrumento LI-COR para determinar la concentración de CO2 emanado desde el suelo (figura 2). Adicionalmente en las zonas de emisión de gas se encontraron animales muertos (raposas y aves pequeñas), que al estar sometidos a éstas grandes concentraciones de CO2, sufren asfixia (figura 3). Los comuneros, quienes aseguran que este fenómeno ha estado presente desde hace muchos años,  han cercado estas zonas, evitando así que la vida de los seres humanos y del ganado corra peligro.

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales y fuentes de gas del complejo volcánico Pululahua

Figura 3.- En las fuentes de CO2 se encontraron varios cadáveres de animales pequeños, muertos por asfixia al estar expuestos al CO2 liberado (Fotos: F. Vásconez).

 

Los técnicos del IG realizaron también mediciones de pH, conductividad y temperatura en la fuente del Pailón. Así mismo se recolectaron muestras de agua que posteriormente se analizarán  en el laboratorio del Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN (figura 4).

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales y fuentes de gas del complejo volcánico Pululahua

Figura 4.- Medición de CO2 difuso en la fuente termal de el Pailón (Foto: D. Sierra).

 

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional hace extenso un cordial agradecimiento al personal de de la reserva ecológica Pululahua en especial a los Srs: Byron Lagla, Jofrey de la Cruz, Raúl Santillán y a los moradores del sector destacando al Sr. Humberto Moromenacho, quienes hicieron el papel del guías y acompañaron a los técnicos del IG para que pudieran realizar adecuadamente el trabajo de campo.

Los resultados de los análisis están siendo procesados y un informe técnico será emitido en los próximos días.


FV, DS, SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Sábado, 15 Julio 2023 14:34

Informe Sísmico Especial No. 2023-008

SISMOS EN ECUADOR - PICHINCHA

El día sábado 15 de julio de 2023 a las 13h29 TL, se registró un sismo de magnitud 3.9 MLv, 4.0 Mw (magnitud preferida), cuyo epicentro se localizó cerca del sector de Tumbaco.

En la figura 1.a se muestra la localización revisada del evento (Latitud: 0.18° S, Longitud: 78.39° W y una profundidad de 11.7 klm). En la figura 1.b se muestra el mecanismo focal obtenido con el método de FMNEAR y el mapa con las estaciones utilizadas para la inversión. El resultado muestra un mecanismo inverso, propio de la cinemática de los ramales de la falla de Quito que están bajo la zona.

Hasta el momento del presente informe, no se ha registrado réplicas, sin embargo no se descarta la posibilidad de que ocurran. Según informes de la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR) se tienen reportes de que el sismo fue sentido en las provincias de Pichincha y Cotopaxi. Adicionalmente, el COE Metropolitano reporta que asociados a este sismo ocurrieron deslizamientos de tierra en la Av. Simón Bolívar (sector Guápulo), en el sector de La Delicia (cerro Catequilla) y en la calle Eugenio Espejo (sector Tanda).

Informe Sísmico Especial N. 2023-008
Figura 1.a. Mapa de localización epicentral del sismo ocurrido a las 13H29 (TL).


Informe Sísmico Especial N. 2023-008
Figura 1.b. Mecanismo focal inverso obtenido con inversión de formas de onda con el método FMNEAR.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.
CÓRDOVA A
Colaboradores del Informe
SEGOVIA M, VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de la vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del IG-EPN realizó una campaña de medición y muestreo en fuentes termales y vertientes asociadas al sistema hidrotermal del volcán Cotopaxi, el día 20 de junio de 2023.

Monitoreo de Manantiales y Surgentes Termales en el Volcán Cotopaxi
Figura 1. Muestreo de Aguas y Vertientes termales en el sector de Hummocks 1 y 2, ubicados en el flanco nororiental del volcán Cotopaxi (Foto: D. Sierra y J. Salgado / IG-EPN).


Los técnicos realizaron la medición de los parámetros físico-químicos del agua y recolectaron muestras que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), para la determinación de los elementos mayoritarios. Este tipo de muestreos se realiza de manera periódica en los principales centros volcánicos del país.

Monitoreo de Manantiales y Surgentes Termales en el Volcán Cotopaxi
Figura 2. Medición de parámetros físico químicos y muestreo en el Río Pito y la fuente termal de Salitre (Foto: M. Sierra/ IG-EPN).


Desde mediados de octubre de 2022 el volcán Cotopaxi atraviesa un nuevo proceso eruptivo, el cual ha provocado principalmente emisiones de gases y ceniza, algunas de las cuales han afectado zonas pobladas incluyendo las ciudades de Latacunga y Quito.
Aunque este proceso es por el momento de baja magnitud, debemos estar prevenidos. El volcán Cotopaxi es el más vigilado del país y uno de los más vigilados del mundo. Tiene una red de más de 60 estaciones, incluyendo GPS, sismómetros, detectores de lahares y medidores de gases. Las campañas de este tipo complementan al monitoreo instrumental y permiten detectar anomalías que puedan utilizarse en la evaluación y pronóstico de la actividad volcánica.

Monitoreo de Manantiales y Surgentes Termales en el Volcán Cotopaxi
Figura 3.- Volcán Cotopaxi despejado visto desde el Sector Nororiental.


Al momento de la emisión de este reporte, la actividad del Cotopaxi es Superficial Moderada con tendencia Sin Cambios e Interna Moderada con tendencia Sin Cambios.
Lo más importante es permanecer informados. Conoce el mapa de potenciales amenazas frente en caso de una erupción grande del Volcán Cotopaxi. ¿Dónde queda tu casa? ¿Tu lugar de
trabajo? ¿la escuela de tus niños?


D. Sierra, J. Salgado
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó trabajos en el flanco oriental del volcán Chiles el miércoles 31 de mayo y jueves 01 de junio de 2023. El objetivo principal fue realizar la instalación de un instrumento permanente de medición de gases “MultiGAS” en las inmediaciones del volcán.

Instalación de Estación MultiGAS en el Chiles
Figura 1.- Instalación del instrumento MultiGAS permanente donado por el USGS-VDAP en las inmediaciones del Volcán Chiles (Foto: C. Espín / IG-EPN).


El instrumento MultiGAS (Aiuppa et al., 2004; Shinohara, 2005), es un dispositivo que permite la medición de las especies gaseosas mayoritarias emitidas por los volcanes, siendo éstas: Agua (H2O), Dióxido de Carbono (CO2), Dióxido de Azufre (SO2) y Ácido Sulfhídrico (H2S). El instrumento detecta las concentraciones de dichos gases y permite determinar las relaciones entre ellas, asumiendo que el gas emitido es una muestra homogénea.

La estación MultiGAS fija fue donada por el Volcano Disaster Assistance Program (VDAP) del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Cabe destacar que el IG-EPN trabaja constantemente de la mano con el USGS-VDAP para el intercambio de conocimientos, experiencias y para el fortalecimiento de las redes de monitoreo en los volcanes de Ecuador.

Instalación de Estación MultiGAS en el Chiles
Figura 2.- Estación MultiGAS instalada en las inmediaciones del CV-CCN (Foto: D. Sierra / IG-EPN).


La medición de las relaciones entre especies gaseosas mayoritarias se realiza de manera periódica en el Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CV-CCN) desde el año 2015. El sistema hidrotermal del CV-CCN ha mostrado en reiteradas ocasiones cambios en la temperatura de fuentes termales y cambios en las concentraciones de las especies gaseosas emitidas, que se pueden correlacionar fácilmente a la actividad sísmica anómala de la zona. Cabe destacar que, desde que se lleva a cabo el monitoreo de gases en la zona, nunca se ha detectado la presencia de SO2, siendo esta la especie gaseosa que deriva directamente del magma.

Se espera que la instalación de este instrumento permanente ayude a detectar estos cambios de manera más adecuada y contribuya a la vigilancia del volcán. El Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro ha presentado anomalías sísmicas desde el año 2013, desencadenando sismos importantes en la región en los años 2014 y 2022. A pesar de que no tiene actividad superficial importante, es un volcán bien vigilado sobre el cual se han desplegado estaciones sísmicas, GPS continuo, inclinómetros y una cámara de rango visual.

Por su posición geográfica en la zona fronteriza, la vigilancia del CV-CCN se realiza de manera conjunta entre el IG-EPN y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (SGC). Al momento de la emisión de este reporte, la actividad del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro es: Interna Moderada con tendencia Ascendente, y Superficial Moderada con tendencia Ascendente.

D. Sierra, S. Arrais
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Martes, 27 Junio 2023 10:22

Comunicado 26/06/2023

Comunicamos a nuestros seguidores que, a partir del día 26 de junio de 2023, se realizará una reingeniería de nuestros procesos de comunicación, motivo por el cual no se efectuarán publicaciones en nuestro canal de Facebook, hasta nuevo aviso.


La información sísmica y volcánica se seguirá emitiendo por nuestros canales institucionales oficiales:


 Recuerda que puedes acceder a todas nuestras redes con un solo link: https://linktr.ee/IGEPNecuador