Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Continúa la erupción, se observan dos ventos

Resumen
El volcán Sangay está en erupción desde el 20 de julio de 2017. Su actividad no ha cambiado significativamente en los últimos dos meses, caracterizada por explosiones en el vento central y emisiones de lava desde el domo Ñuñurco hacia el flanco oriental. En las imágenes satelitales de agosto y septiembre (Fig. 1) se pudo observar claramente los dos ventos activos. Durante la última semana se registró aproximadamente 65 explosiones y 25 eventos de largo periodo (LP) por día, con pocos tremores armónicos, sin mayores cambios respecto a los meses anteriores. También se registraron emisiones de ceniza poco energéticas (hasta 1 km snc), las cuales provocaron caídas de ceniza al occidente y noroccidente del volcán (Culebrillas y Licto). Esta actividad de baja intensidad es típica del volcán Sangay y no representa una amenaza fuera del cono volcánico. En base a la dirección y velocidad del viento, las emisiones de ceniza podrían provocar pequeñas caídas de ceniza al occidente del volcán y eventualmente atravesar algunas de las rutas aéreas del país.

Informe Especial Sangay N. 2 - 2017

Figura 1. Imagen satelital del volcán Sangay (fuente: Landsat 8, 20/09/2017).
Miércoles, 04 Octubre 2017 11:33

Informe Sísmico Especial Nº 8 - 2017

Sismo al Oriente de Quito

En la mañana de hoy se registró un sismo de magnitud MLv=3.0 a las 09h29 (TL). El epicentro se localizó al oriente del Ilaló a una profundidad de 3 km. El mecanismo asociado a este sismo es de carácter inverso (ver Figura 1).

Informe Sísmico Especial N. 8 - 2017

Figura 1: Ubicación del sismo registrado el 4 de octubre a las 9h29 (TL) con una magnitud MLv de 3.0 y mecanismo focal con el método de primeros arribos.


Pese a su pequeña magnitud, fue sentido ampliamente en los cantones de Quito y Rumiñahui como un sacudón corto que no causó ningún daño.
El Instituto Geofísico mantiene el monitoreo de la actividad sísmica a nivel nacional e informará oportunamente de cualquier novedad.

MS, JS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

En días pasados miembros del IGEPN participaron en la asamblea científica de la IAVCEI (Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra) en Portland, Oregón- USA. El evento se llevó a cabo entre el 13 y el 18 de Agosto de 2017 y tuvo la participación de 1400 científicos de alto rango, quienes estudian los orígenes de los volcanes, los fenómenos volcánicos y afines (además de su mitigación) y el pronóstico de actividad eruptiva.

En total se registraron científicos de 50 países para dar y escuchar conferencias sobre los orígenes de magma, las diferentes zonas volcánicas en el mundo y además sobre aplicaciones prácticas en el monitoreo e investigación de los volcanes. El tema de la reunión fue: “Estudios Integrativos de Volcanes”.

Esta fue la congregación más grande de volcanólogos en el mundo, siendo que el IAVCEI tiene una asamblea científica cada 4 años. Este evento fue organizado por las universidades de Portland, Oregón, Idaho y Washington en conjunto con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y el comité ejecutivo de la IAVCEI.

Entre el 15 y 18 de agosto del 2017, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron trabajos geológicos, geofísicos en el sector de Billecocha cerca del volcán Cotacachi.

Trabajos geológicos y geofísicos en la zona de Billecocha

Figura 1. Sector de Billecocha donde se puede observar el escarpe generado por el movimiento de la falla presente.

El martes 05 de septiembre de 2017 miembros del IG participaron en un conversatorio organizado por la Secretaría de Gestión de Riesgos- Zonal 3, en la ciudad de Latacunga. Tal evento tuvo la meta de reunir a los alcaldes de la provincia, los presidentes de las juntas parroquiales, los jefes políticos y los coordinadores del COE provincial.

IGEPN participa en Conversatorio del Volcán Cotopaxi

Foto 1. Inauguración del evento Conversatorio Volcán Cotopaxi “La comunidad responde” que se llevó a cabo el 05 de septiembre de2017 en la ciudad de Latacunga. Estuvieron presentes varias autoridades de la provincia y de las comunidades cercanas.