Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

La subducción ecuatoriana, donde la placa oceánica de Nazca se introduce por debajo del continente Sudamericano, es muy compleja. En esta zona se generan mega terremotos como los ocurridos en 1906 (Mw=8.6-8.8), 1942 (Mw=7.8), 1958 (Mw=7.7), 1979 en el límite Ecuador-Colombia (Mw=8.1) y el reciente Terremoto de Pedernales en abril/2016 (Mw=7.8). Sin embargo, no es la única forma de liberación de la deformación acumulada en el contacto de las placas; también se producen los denominados sismos lentos o eventos de deslizamiento lento (SSE por sus siglas en inglés). Este tipo de eventos, a diferencia de los terremotos usuales (duraciones de segundos a minutos), liberan la deformación en períodos de tiempo relativamente largos (días, meses e incluso años) y pueden estar acompañados por la generación de enjambres sísmicos. Hasta, la actualidad no se ha definido con claridad, cuál es la causa de estas diferencias, pero se ha hipotetizado que la circulación de fluidos (entre otros) en la superficie de contacto de las fallas juega un rol importante en el dinamismo (súbito o lento) de las fallas al momento de la ruptura.

El Instituto Geofísico Participará en la Campaña de Geofísica Marina HIPER
Figura 1. Mapa de acoplamiento intersísmico de la margen norte de Ecuador. Las líneas blancas entrecortadas indican las zonas de rupturas de los megaterremotos reportados en la zona, cuyos epicentros están marcados por las estrellas. Las curvas verdes y azules indican las zonas de rupturas del terremoto de Pedernales (2016) y un SSE frente a Esmeraldas (2014), respectivamente.

En días pasados, miembros del Instituto Geofísico y de la Escuela Politécnica Nacional realizaron una visita al volcán Caldera de Chalupas, con una duración de tres días. Durante la campaña, los técnicos recibieron las facilidades logísticas de hospedaje y caballos por parte de la Hacienda Yanahurco para realizar los trabajos.

Continúan las Investigaciones Geológicas en el Volcán Caldera de Chalupas
Fotografías 1 y 2: El entorno de la Caldera de Chalupas.
Jueves, 13 Enero 2022 17:08

Premios a la Investigación 2021

El miércoles 12 de enero de 2022 se llevó a cabo la entrega de los Premios a la Investigación 2021, por parte del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional. Durante esta ceremonia, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional recibió los siguientes galardones:

  • Segundo Lugar en la categoría de Estructura de investigación con productividad científica destacada al Instituto de Investigación Multidisciplinario “Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional”.
  • Primer lugar como investigador senior con investigación de alto impacto a la MSc. Patricia Mothes.
  • Primer lugar como profesor – investigador senior con productividad científica destacada al Dr. Mario Ruiz.

 

Premios a la Investigación 2021
Foto 1. La Dra. Silvana Hidalgo, Directora del IG-EPN, recibe el premio de manos del Dr. Iván Bernal, Vicerrector de Docencia.

Gracias a la coordinación del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) y el apoyo logístico del Grupo de Aviación del Ejército N°45 PICHINCHA (Fig. 1), técnicos del "Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional" (IG-EPN), realizaron sobrevuelos al volcán Sangay el lunes 27 de diciembre de 2021 desde la ciudad de Macas, provincia de Morona Santiago con la finalidad de realizar trabajos de vigilancia visual, térmica y de gases, así como de mantenimiento técnico de la estación de vigilancia multiparamétrica (SAGA).

Trabajos de vigilancia volcánica y mantenimiento de la estación multiparamétrica del volcán Sangay
Figura 1.- Tripulación del helicóptero SA315B Lama perteneciente a la Aviación del Ejército y técnicos del Instituto de Investigación Multidisciplinario "Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional" (IG-EPN), en el Aeropuerto Edmundo Carvajal de la ciudad de Macas.
Viernes, 07 Enero 2022 07:56

Informe Volcánico Especial Wolf 2022-001

Erupción en el volcán Wolf – Isla Isabela, Archipiélago de Galápagos

Resumen
El volcán Wolf se ubica en la parte norte de la Isla Isabela en el Archipiélago de Galápagos, tiene una altura de 1710 m snm, y es el más alto de los volcanes de las islas.
El 7 de Enero de 2022, desde las 00h20 TL (23h20 TL del 06 de enero de 2022 – Galápagos), mediante monitoreo se evidenció el inicio de una nueva erupción en el volcán Wolf (IGAlInstante Informativo VOLCÁN WOLF Nº 2022-001: https://informes.igepn.edu.ec/igepn-registro-web/pages/public/InformeGenerado.jsf?directorio=25815&fbclid=IwAR38ADNAffApaZf0P3b7sxz4fq03GabZCT2Bpggr3tfiLkjLDpScxe-lNY8 ). Imágenes satelitales muestran claras anomalías térmicas y nubes de de gases y ceniza con alturas variables entre 1900 y 3800 m snm a partir de las 23h20 TL Galápagos del 06 de enero de 2022 (00h20 TL Continente). La dispersión de estas nubes fue hacia el nororiente y occidente. Así mismo se identifica que flujos de lava se encuentran descendiendo los flancos sur y suroriental del volcán. No existen poblaciones cercanas o localizadas en la dirección de las nubes de gas y ceniza y que pudieran ser afectadas por esta actividad.

Informe Especial Wolf 2022-001
Figura 1. Erupción del volcán Wolf – Islas Galápagos. En la fotografía se puede apreciar la incandescencia generada por los flujos de lava en el volcán. Foto: Wilson Cabrera – Parque Nacional Galápagos.


Recomendaciones generales
Mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico y en sus redes sociales Twitter, Facebook y Telegram. Seguir las recomendaciones del Parque Nacional Galápagos y de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs). El IGEPN se mantiene atento a la nueva erupción en el volcán Wolf e informará de su evolución.
La interacción entre los flujos de lava ardiente y el agua del mar puede provocar explosiones, por consiguiente, no se recomienda acercarse a los flujos de lava a su llegada al mar.