Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
29 de abril de 2011

El Volcán Tungurahua continúa con las emisiones constantes de ceniza iniciadas el pasado 20 de abril y que se incrementaron a partir del martes 26. Desde la madrugada de hoy, aproximadamente a la 01h00 (Tiempo local) se observó un aumento en la amplitud de la vibración interna del volcán así como también una ligera variación en el tipo de actividad sísmica, al registrarse señales de tremor armónico que evidenciarían mayor presión al interior del volcán. En lo que respecta a la actividad superficial, se mantienen las emisiones con contenido de ceniza moderado a alto, observándose columnas que alcanzan entre 2 y 3 km de altura sobre el nivel del cráter y que durante todo el día se han dirigido permanentemente hacia el noreste. Estas emisiones han ocasionado que la ceniza se deposite de manera notable en los cantones Baños (Baños, Runtún, Ulba, Río Blanco, San Juan y Juive) y Pelileo (Cusúa), con una leve presencia en el cantón Patate (Guadalupe). Desde la tarde de ayer se han observado también pequeños deslizamientos de bloques y ceniza acumulados en la zona del borde del cráter, los cuales han descendido hasta 1.5 km por debajo del cráter en los flancos norte y noroccidental. En horas de la noche se continúa observando la expulsión de material incandescente en forma de bloques y fuentes de lava, acompañado por bramidos de diversa intensidad.

Toda esta actividad es indicativa de que el sistema de conductos volcánicos bajo el cráter del Tungurahua se encuentra fundamentalmente abierto lo cual permite un flujo constante de los gases y ceniza que provienen del magma, casi sin que se generen explosiones y que el caudal de las emisiones se mantenga alto.

En función de lo mencionado, ratificamos que el actual evento eruptivo se enmarca dentro de las características mencionadas en el  Escenario 1 del boletín especial No. 3 del 21 de abril de 2011. Sin embargo debido a que persiste la deformación del flanco nor-occidental y por las señales sísmicas que evidenciarían presurización al interior de los conductos volcánicos, no se puede aún descartar la posibilidad de evolución hacia el Escenario 2 del mencionado boletín, que fue descrito como un comportamiento de mayor explosividad en el volcán con la generación de flujos piroclásticos.

Debido a los cambios muy rápidos que se dan durante la dinámica de este tipo de erupciones, el personal del Observatorio Vulcanológico del Tungurahua (OVT) se mantiene realizando constante monitoreo visual y térmico de la zona superior del volcán, lo que permite evaluar continuamente cambios que podrían llevar a desestabilizar el borde occidental del cráter. Afortunadamente no se han detectado cambios que puedan indicar una potencial desestabilización y colapso del borde occidental del cráter. La probabilidad de que esto suceda en las condiciones del actual evento eruptivo es muy baja.

El Instituto Geofísico ratifica las recomendaciones mencionadas en el boletín no. 5 del 26 de abril e informará de manera oportuna a autoridades y comunidad en general cambios en el comportamiento del volcán.

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

18:00 (hora local)

28 de abril de 2010
Durante este día se ha observado un constante cambio en la dirección de los vientos y en horas de la tarde estos se dirigían hacia el nor-este (nor-oriente), generando caídas de ceniza en la parte de superior del cono. Hasta este momento no se han recibido reportes de caídas de ceniza en la ciudad de Baños.

Fotografía que muestra la columna de emisión de ceniza dirigiéndose hacia el nor-oriente

Aproximadamente a las 17:00 (tiempo local) se pudo distinguir dos pequeños colapsos de bloques acumulados en la zona del borde del cráter. Estos colapsos descendieron máximo 1 km por los flancos occidental y nor-occidental.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
18:20 (tiempo local)
26 de abril de 2011
Desde las 9h20 de hoy (tiempo local) se registraron seis (6) explosiones de tamaño moderado a grande y la generación constante de una columna de emisión con alto contenido de ceniza que alcanza alturas superiores a los 7 km sobre el nivel del cráter. Durante esta tarde, los vientos se dirigen preferentemente hacia el occidente y nor-occidente, razón por la cual se han reportado constantes caídas de ceniza en las poblaciones ubicadas en esta dirección. Además,  el Observatorio Vulcanologico del Tungurahua está recibiendo reportes de que esta actividad está generando vibraciones del suelo en las poblaciones ubicadas cerca al volcán y también la vibración de puertas y ventanas en la ciudad de Baños.
Columna de emisión con alto contenido de ceniza observada en la tarde del 26 de abril de 2011

Este incremento rápido de la actividad ya ha sido informado a las autoridades para que tomen las medidas pertinentes frente a las caídas de ceniza y a la probabilidad de generación de flujos piroclásticos.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
15:30 (tiempo local)
29 de abril de 2011
Tungurahua.- El Gobernador de Tungurahua, Alexis Sánchez conjuntamente con los Directores Provinciales de las distintas mesas de trabajo que conforman el Comité de Operaciones de Emergencia  COE, dialogaron con los habitantes afectados  de las zonas aledañas del volcán, con el propósito de atender las necesidades de la población.

La reunión contó con la participación  de las comunidades de Cusúa, Chacauco y Bilbao y se efectuó en la noche del jueves 28 de abril, en el albergue del reasentamiento de la Paz.

Una de las prioridades de la población es el alimento para el ganado, rechazo y melaza, en razón de la situación que confrontan los animales.  Además, solicitaron que el Gobierno analice la posibilidad de otorgar  bono de emergencia que contribuirá a palear la crítica situación económica de las familias.

Al respecto, Geovanny Egas, Subsecretario del Ministerio de Interior, sostuvo que no existe un estado de excepción, por lo cual no es viable la entrega del bono de emergencia.

Marco Montesdeoca, Director de la Unidad Provincial de Gestión de Riesgos de Tungurahua; manifestó que se está coordinando con las diferentes direcciones provinciales y organismos de respuesta para dar la atención más adecuada y digna a los habitantes de las comunidades afectadas.

Alexis Sánchez Gobernador, señaló que el Gobierno mantiene su preocupación en este tema y que será oportuna la visita del Presidente Econ. Rafael Correa a la provincia el día sábado 30 de abril del 2011 para constatar el problema y tomar medidas urgentes y adecuadas ante la emergencia.

Las autoridades se comprometieron a gestionar con brevedad sus pedidos haciendo un compromiso con los habitantes de concientización de la situación  y  colaboración en la movilización de las personas hacia los albergues en horarios de la mañana y tarde  y del ganado hacia haciendas fuera de la zona de influencia del volcán. Todo esto se realizará con el apoyo permanente del Ejército.

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

http://www.snriesgos.gov.ec/todas-noticias/1-latest-news/2563-coe-de-tungurahua-analiza-soluciones-para-comunidades-afectadas.html

26 de abril de 2011

La actividad volcánica del Tungurahua iniciada el pasado miércoles 20 de abril continúa.  Al momento ésta se caracteriza por la generación constante de columnas de gases con contenido de ceniza alto a moderado, que alcanzan facilmente alturas superiores a 4 km sobre el nivel del cráter. La dirección de los vientos es variable, pero preferentemente se dirigen hacia el occidente y nor-occidente. Por tal motivo hasta la tarde de ayer se han recibido reportes de caída de ceniza de diversa intensidad en poblaciones de los cantones Baños (Baños, Juive y Runtún), Pelileo (Cusúa, Pelileo, Cotaló, Chacauco, Pillate y San Juan), Penipe (Bilbao, Chacauco, Choglontus, Cahuají y Manzano), Patate (Guadalupe), Cevallos, Quero y de la ciudad de Riobamba.

Fotografías: Depósito de ceniza de aproximadamente 3 mm de espesor sobre vegetación y panel solar en la zona de Bilbao, acumulado en 12 horas el día 24 de abril de 2011

Durante el muestreo realizado por personal del Instituto Geofísico en la zona de Bilbao se midió un espesor de la capa de ceniza de 3 mm. Dicha capa se depositó durante el 24 de abril aproximadamente por 12 horas de constante emisión . Para este mismo día, en Choglontus se cuantificó una tasa de acumulación de ceniza de alrededor  de 700 gramos/metro cuadrado/día.