NUEVA REPLICAS DEL SISMO DEL 16 DE ABRIL
Miércoles, 18 de mayo del 2016 12H50 (TL)
El Instituto Geofísico informa que a las 11h46 (TL) se produjo un nuevo evento sísmico, que corresponde a una nueva réplica del sismo del 16 de abril. Este nuevo sismo tuvo magnitud de 6.8 con una profundidad de 15 km y se localizó al sur este de la población de Mompiche, similar a la ubicación del sismo de las 2h57 (TL) luego del sismo de 6.8 ocurrido a las 02:57 (TL), de hoy. Esta nueva réplica fue sentida en casi todo el Ecuador y hasta el momento no hay reporte de víctimas.
El número total de réplicas desde el sismo del 16 abril es de 1513 y desde el sismo de hoy en la madrugada se ha registrado 25 eventos.
En la figura 1 se muestra la ubicación de las réplicas desde las 2h57 incluido el sismo de las 11h46. En la figura 2 se muestra la distribución de intensidades correspondiente al evento de las 11h46 (TL), basado en las aceleraciones registradas en los equipos acelerográficos.
AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
REPLICAS DEL SISMO DEL 16 DE ABRIL
Miércoles, 18 de mayo del 2016 4h40 (TL)
El Instituto Geofísico informa que luego del sismo de 6.8 ocurrido a las 02:57 (TL), correspondiente a una réplica del sismo del 16 de abril, se han generado al menos 10 réplicas, la más importante tuvo una magnitud de 5.6 grados, a las 3h00 (TL). En figura 1 se muestra la localización del sismo de 6.8 y las subsiguientes réplicas. Hasta el momento se han producido 1495 réplicas luego del sismo del 16 de abril.
A continuación de muestra un listado de las principales réplicas hasta el momento.
FECHA / HORA Tiempo Universal Resta 5 a la hora. |
LATITUD grados |
LONGITUD grados |
PROFUNDIDAD km |
MAGNITUD |
18/05/2016 7:57 | 0.45388 | -79.93347 | 15 | 6.8 Mw |
18/05/2016 8:06 | 0.44483 | -79.88234 | 7 | 5.4 |
18/05/2016 8:10 | 0.53665 | -80.04240 | 7 | 4.7 |
18/05/2016 8:19 | 0.48923 | -79.98076 | 5 | 4.5 |
18/05/2016 8:17 | 0.51320 | -79.96463 | 5 | 4.3 |
18/05/2016 8:00 | 0.44844 | -79.90211 | 5 | 5.6 |
18/05/2016 8:44 | 0.40352 | -79.86716 | 13 | 3.9 |
18/05/2016 8:51 | 0.45745 | -79.79989 | 9 | 3.8 |
18/05/2016 8:52 | 0.54456 | -79.59308 | 9 | 3.7 |
18/05/2016 7:46 | 0.23743 | -80.20425 | 10 | 2.7 |
18/05/2016 9:10 | -0.31736 | -80.42625 | 12 | 3.4 |
En la figura 2 se muestra la distribución de intensidades correspondiente al evento de las 2h57 (TL), basado en las aceleraciones registradas en los equipos acelerográficos.
Hay que indicar que esta réplica se esperaba que pudiera ocurrir. El Instituto Geofísico estará informando oportunamente.
AA, SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Un equipo conformado por personal del Instituto Geofísico (IGEPN), de la Facultad de Geología de la Escuela Politécnica Nacional y del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés) recorrieron la zona de afectación por el sismo producido el 16 de abril del 2016 entre las semanas del 19 al 23 de abril y del 1 al 5 de mayo del 2016.
El objetivo del trabajo fue realizar un levantamiento geológico para comparar las observaciones en el campo con los modelos geofísicos de la deformación superficial. El trabajo consistió en recolectar las características de fracturas, observar fenómenos de licuefacción, encuestas a las personas en la zona, papear los deslizamientos, observar variaciones del nivel del mar. Figura 1 y 2.
Adicional en Pedernales en la zona del Malecón se hizo un vuelo con el Drone (IGEPN-STREVA) con la finalidad de tomar fotografías aéreas de la zona para generar un DEM (Modelo de Elevación Digital) de mejor resolución.
AA/PE
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Por Invitación del GAD Municipal de Otavalo funcionarios del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) el día Viernes 13 de mayo de 2016 participaron en las Conferencias Magistrales de la Gestión del desastre realizado en la ciudad de Otavalo en el auditorio "Kinti Wasi".
La charla del funcionario del IGEPN abarcó varios temas, entre ellos la presentación de un video sobre lo que ocurre geológicamente en la zona de subducción sísmicamente activa (https://www.youtube.com/watch?v=nr6zxiymYc8) y una explicación sobre el sismo de Pedernales del 16 de abril del 2016 y sus réplicas.
Los técnicos contestaron las diferentes dudas del personal que asistió y además recalcaron que el IGEPN está trabajado diariamente en el monitoreo sísmico y volcánico del país.
PE,STH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Observaciones del sismo de 16 de abril de 2016 (mw7.8) en la ciudad de Guayaquil
Introducción
La ciudad de Guayaquil cuenta con una red de sensores de aceleración conformada por 3 estaciones ubicadas de acuerdo a la figura 1. Estas estaciones son parte de la Red Nacional de Acelerógrafos (RENAC) manejada por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN).
Durante el sismo del 16 de abril de 2016 18:58 TL, las estaciones registraron las señales sísmicas y su análisis se presenta en este documento.
De acuerdo con la información obtenida del Proyecto RADIUS y de los análisis preliminares realizados por el IG-EPN, la estación GYE se ubica en un tipo de suelo denominado “Firme o Rocoso” mientras que el tipo de suelo para las estaciones GYE1 y GYE2 es considerado como “Flexible o Suave”.
Las estaciones de la RENAC ubicadas en Guayaquil están colocadas dentro de cajas metálicas como se muestra en la figura 2. La única estación que cuenta con transmisión en tiempo real es GYE.
Señales de aceleración.
La figura 3 muestra los registros de la componente N-S, la cual presenta la máxima aceleración pico del terreno (PGA), los valores se resumen en la tabla1. Se evidencia la respuesta diferente entre las estaciones, tanto en la amplitud como en el contenido de frecuencias. Los valores de aceleración máximas son más altos para GYE2 y GYE1 que a la estación AGYE, de 4.1 vez y 2.8 vez respectivamente. Además, la duración de las vibraciones son más importes para las dos primeras estaciones, alrededor de 200 s mientras que para AGYE alrededor de 100 s.
La figura 4 muestra los espectros de aceleración de las componentes horizontales calculados para un amortiguamiento de 5% del crítico.
Los espectros de la figura 4 muestran el contenido de periodos (frecuencias) diferente para las tres estaciones de Guayaquil. Como se observa, en la estación GYE, las respuestas máximas se localizan entre 0.05 y 0.5 s, aproximadamente. Sin embargo, para las estaciones ubicadas en suelos menos competentes como GYE1 y GYE2 el rango de periodos con amplitudes superiores al PGA va desde 0.2s hasta 1.7s, aproximadamente. Esto es una evidencia del “efecto de sitio” o amplificación de la onda sísmica debido al tipo de suelo de la ciudad. Para evidenciar este efecto de amplificación, la figura 5 muestra los espectros normalizados al PGA para la componente de máxima aceleración (NS).
La Figura 6 muestra una comparación de los espectros de Fourier. La estación AGYE tiene espectros de Fourier muy similares para cada componente. Los espectros de esta estación permiten recalcar las amplificaciones de los sitios de GYE1 y GYE2. Para las dos estaciones el primer pico de resonancia está alrededor de 0.55 Hz.
Comparación de las observaciones con un modelo de predicción de movimiento del suelo (GMPE)
La Figura 7 muestra la comparación con el modelo de predicción de movimiento de Abrahamson et al. (2015) utilizando un valor referencia de Vs30 de 760 m/s. Ya que las estaciones están ubicadas en diferentes tipos de suelo, la ecuación presentada no reproduce estas variaciones; sin embargo, de estudios realizados dentro del proyecto GEM-SARA, una de las GMPEs que mejor se ajusta a los datos de aceleración para Ecuador es Abrahamson et al, 2015. En la figura se muestra únicamente la comparación con el PGA. Como se observa, los valores concuerdan con el modelo, con valores más grandes para los sitios diferentes a “roca” (i.e. GYE1 y GYE2).
Observaciones finales
AL,MR,JCS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847