Mostrando artículos por etiqueta: volcán - Instituto Geofísico - EPN
Martes, 24 Junio 2014 19:00

Red de monitoreo CHIMBORAZO

Publicado en Chimborazo
Martes, 24 Junio 2014 19:00

Red de monitoreo CAYAMBE

Publicado en Cayambe
Martes, 24 Junio 2014 19:00

Red de monitoreo ANTISANA

Publicado en Antisana
Martes, 24 Junio 2014 00:00

TUNGURAHUA

Nombre Tungurahua
Coordenadas 1,468º S; 78,446º W
Altura 5020 m snm
Diámetro 16 km
Tipo de volcán Estrato volcán compuesto
Última erupción 1999-2016
Estado Activo
Actividad reciente Explosiones strombolianas, vulcanianas, emisiones subcontinuas de gas y ceniza, flujos piroclásticos, fumarolas, actividad hidrotermal
Monitoreo Sísmicidad, deformación, desgasificacion, aguas termales, temperatura, cámaras digitales.

 

El Tungurahua es un estrato-volcán andesítico compuesto, ubicado en la Cordillera Real del Ecuador, 120 km al sur de Quito, 33 km al SE de Ambato y tan sólo a 8 km al Norte de la ciudad de Baños. Es un edificio volcánico de 5020 m de altura con un diámetro basal de 16 km. Hall et al. (1999) dividen a este volcán en tres edificios sucesivos, Tungurahua I, II y III, siendo el tercero el edificio actual. Los dos edificios anteriores sufrieron colapsos sectoriales hace 30 y 3 ka, cuyos depósitos de avalancha afloran en los valles de los ríos Chambo y Patate. La actividad del Tungurahua III habría comenzado con la emisión del gran flujo de lava de las Juntas hace aproximadamente 2300 años (Hall et al., 1999). Desde el año 1300 AD el Tungurahua ha producido erupciones con flujos piroclásticos, caídas de ceniza, flujos de lava y lahares, al menos una vez por siglo (LePennec et al., 2008).


El periodo eruptivo actual se inició en 1999 y persiste hasta el momento. Al inicio la erupción actual fue subcontinua caracterizada por explosiones estrombolianas y vulcanianas; y emisiones de gases y ceniza. En Julio y Agosto del 2006, por primera vez en este periodo el volcán produjo dos grandes erupciones explosivas con formación de flujos piroclásticos que afectaron principalmente al flanco occidental y sur occidental. La caída de ceniza asociada a estos eventos fue de carácter regional afectando incluso a la ciudad de Guayaquil. Desde entonces el volcán ha mantenido episodios de actividad intermitentes con duraciones de pocos días a semanas y pausas en la actividad de hasta 3 meses. La actividad puede iniciarse con fuertes explosiones vulcanianas, como en Mayo 2010, Diciembre 2012 y Julio 2013; o con explosiones de carácter estromboliano y emisión continua de gases y ceniza.

El Tungurahua erupcionó por última vez en febrero de 2016, esta erupción se caracterizó por flujos piroclásticos restringidos a la parte alta del edificio y columnas de ceniza. La erupción duró 19 días y arrojó ~1.5 millones de m3 de material volcánico lo que permite calificarla con un índice de explosividad volcánica 2. Esta erupción fue la última del Tungurahua y dio fin al periodo eruptivo iniciado en 1999.

En 2018, tras dos años de inactividad dejó de ser catalogado como "en erupción" y ahora se considera un volcán "activo". Actualmente la actividad sísmica es baja y no hay emisiones de gas, por lo que se cree que el volcán ha retornado a la calma.

Publicado en Tungurahua
Martes, 24 Junio 2014 00:00

EL REVENTADOR

Nombre El Reventador
Coordenadas 0,08º S; 77,657º W
Altura 3560 m snm
Diámetro 17 km
Tipo de volcán Estrato volcán compuesto
Última erupción Desde el año 2002 hasta el presente
Estado En erupción
Actividad reciente Explosiones, emisiones de gases y ceniza, flujos de lava, lahares.
Monitoreo Sísmicidad, deformación, detectores de lahares, cámaras digitales y térmicas.

 

El Reventador está ubicado aprox. 90 km al Este de Quito y es en la actualidad uno de los tres volcanes en erupción del Ecuador. Geográficamente forma una fila de volcanes junto con el Pan de Azúcar, el Sumaco y los Conos de Puyo, los cuales están todos ubicados en la zona Sub-Andina del Ecuador. Este complejo volcánico está constituido por dos edificios, uno antiguo que ha sufrido dos colapsos sectoriales dejando un gran escarpe de deslizamiento; y el cono actual que ha crecido dentro del anfiteatro dejado por dichos deslizamientos. Las lavas del cono actual son principalmente andesitas y andesitas basálticas. El cono tiene una forma alargada hacia el Este, con pendientes de hasta 34º. Previo a la erupción del 3 de Noviembre de 2002 la altura del cono era de 3560 m snm, tras la erupción la parte superior del cono fue destruida reduciéndose a 3450 m snm. Desde entonces, se ha vuelto a construir el cono gracias a la efusión de al menos 26 flujos de lava y al momento se estima que alcanza una altura de 3600 m snm.

La actividad histórica de este volcán es poco conocida debido a su remota ubicación, su inaccesibilidad y a las persistentes malas condiciones climáticas que impiden observaciones visuales directas. Sin embargo, se estima que el volcán ha tenido al menos 16 erupciones entre 1541 y la actualidad. Los períodos eruptivos confirmados previo al que se inició en 2002 son: 1898-1912, 1926-1929, 1944, 1959-1960, 1972-1974 y 1976. Estas erupciones estuvieron caracterizadas por flujos piroclásticos menores, flujos de lava en bloques, flujos de lodo y caídas de ceniza (Hall et al., 2004).

La erupción actual inició en 2002 con una fase bastante explosiva que alcanzó un índice de explosividad volcánica de 4 (VEI=4). La columna eruptiva generada se elevó 16-17 km y produjo un volumen de tefra de 60 millones de m3 que se dirigió hacia el Occidente del volcán. La caída de ceniza tuvo una afectación regional significativa, llegándose a medir entre 1 y 2 mm de ceniza acumulada en Quito. Adicionalmente se generaron flujos piroclásticos que afectaron la carretera y los oleoductos ubicados en la zona. Desde entonces el volcán ha permanecido con una actividad de tipo más efusivo generando flujos de lava y algunos periodos explosivos de magnitud moderada que generan columnas de explosión de 1 a 2 km de altura.

Publicado en Reventador
Martes, 24 Junio 2014 00:00

QUILOTOA

Nombre Quilotoa
Coordenadas 0,859º S; 78,904º W
Altura 3914 m snm
Diámetro 2 km
Tipo de volcán Caldera Volcánica / Lago cratérico
Última erupción Siglo XII
Estado Potencialmente activo
Actividad reciente Actividad hidrotermal
Monitoreo Deformación, aguas termales

 

El volcán Quilotoa es un ejemplo de volcanismo dacítico en un lago cratérico. Está ubicado en el Frente Volcánico al Oeste de la ciudad de Latacunga. Ha tenido una serie de erupciones plinianas de tamaño moderado a grande (VEI = 4 – 6), a intervalos comprendidos entre 10 y 15 mil años. Al menos ocho ciclos eruptivos han sido reconocidos en el Quilotoa en los últimos 200.000 años. Estos ciclos han iniciado generalmente con actividad freato-magmática seguida de caídas de lapilli de pómez y posteriormente oleadas y flujos de ceniza ricos en líticos y cristales. Estos depósitos han creado el paisaje particular de la zona del volcán y han viajado excepcionalmente hasta 17 km a lo largo del valle del río Toachi (Hall y Mothes, 2008). Otro de los peligros asociados a la actividad de este volcán es la potencial formación de flujos de lodo debido al gran volumen de agua disponible en el lago .

La última erupción tuvo lugar hace aprox. 800 años (siglo XII), produciendose grandes flujos piroclásticos de pómez y un depósito de caída que se encuentra distribuido a lo largo del Norte del país. Cabe destacar que esta ceniza enterró varias zonas agrícolas precolombinas, lo que aparentemente forzó la migración de los pueblos indígenas que las habitaban (Mothes y Hall, 1998).

Publicado en Quilotoa
Martes, 24 Junio 2014 00:00

PULULAHUA

Nombre Pululahua
Coordenadas 0,044º N; 78,48º W
Altura 3356 m snm
Diámetro 9,7 km
Tipo de volcán Complejo de domos
Última erupción Aprox. 2200 años antes del presente
Estado Potencialmente activo
Actividad reciente Actividad hidrotermal
Monitoreo Sísmicidad, deformación, aguas termales

 

El complejo del Pululahua se encuentran localizado a unos 20 km al norte del perímetro urbano de Quito, prácticamente sobre la línea ecuatorial, colindante con las poblaciones de San Antonio de Pichincha, Calacalí y Pomasqui. El punto más alto de este complejo corresponde a la cumbre de la loma Sincholahua  que tiene 3356 m snm. A diferencia de otros volcanes más famosos del Ecuador, el Pululahua no se presenta como una gran montaña de forma cónica, sino que está conformado por varios domos de lava dispersos en una superficie de ~40 km2  y por un gran cráter de 3-4 km de diámetro situado entre dichos domos.


El desarrollo geológico del Pululahua puede ser dividido en dos periodos de tiempo característicos: el periodo Pre-Holoceno y el periodo Holoceno.  Durante el pre-Holoceno, el Pululahua se caracteriza por formar dos grupos de domos de lava. Estos dos grupos de domos fueron erupcionados en un periodo de tiempo que va entre aproximadamente los 20 mil y los 12 mil años AP, pero no se conoce la cronología detallada de su emplazamiento (Andrade, 2002). Durante el  Holoceno, es decir desde hace 11.800 años, la actividad eruptiva del Pululahua se caracteriza por la ocurrencia de al menos seis grandes erupciones explosivas que dieron lugar a la formación del gran cráter del volcán, entre 2600 y 2400 años antes del presente. Estas erupciones provocaron la migración masiva de la cultura Cotocollao, que se desarrollaba al norte de Quito y que fue seriamente afectada por el proceso eruptivo del Pululahua. En seguida, dentro del cráter recién formado se emplazó otro grupo de domos de lava, entre 2400 y 2200 años antes del presente. Luego de la erupción de estos domos, el Pululahua ha permanecido inactivo hasta la actualidad (Andrade et al., 2012).

 

Publicado en Pululahua
Martes, 24 Junio 2014 00:00

ATACAZO-NINAHUILCA

Nombre Atacazo - Ninahuilca
Coordenadas 0.361º S; 78, 62º W
Altura 4455 m snm
Diámetro 18 x 16 km
Tipo de volcán Complejo volcánico
Última erupción Hace aprox. 2300 años
Estado Potencialmente activo
Actividad reciente Actividad hidrotermal y fumarólica
Monitoreo Sísmicidad, deformación, aguas termales

 

El Atacazo-Ninahuilca es un volcán poco conocido por la ciudadanía. Su edificio principal, llamado Atacazo, es bastante antiguo y puede ser visto claramente desde el sur de Quito. La parte más joven y potencialmente activa de este complejo, llamada Ninahuilca, está ubicada al Sur-Occidente del Atacazo y conformada por un grupo de domos de lava concentrados al interior de una depresión topográfica de forma rectangular, que cubre una superficie de ~20 km2. Por su ubicación, estos domos han pasado prácticamente desapercibidos por la ciudadanía durante mucho tiempo.


El Complejo Volcánico Atacazo-Ninahuilca está compuesto por dos edificios antiguos, La Carcacha y el Atacazo cuyas edades son de 1.3 millones de años para el primero y entre 200 y 80 mil años AP para el segundo. La Carcacha es un edificio principalmente lávico, mientras que el Atacazo tiene varias secuencias de lavas andesíticas y cáidas de piroclastos asociadas a su construcción y correspondiente actividad. Los domos más jóvenes han presentado actividad desde hace aproximadamente 12 mil años AP. Estos son de composición dacítica y los productos son principalmente caídas de tephra y depósitos de flujos piroclásticos que han rellenado las diferentes quebradas que circundan al Atacazo y en los drenajes del edificio, donde en la actualidad aún se los puede ver. Parte de estos depósitos de flujos y caídas piroclásticos afloran en la vía Aloag-Santo Domingo y en el sur de Quito. La última actividad de este complejo volcánico corresponde al emplazamiento del domo Ninahuilca Chico II, la misma que se produjo hace 2700 años AP (Hidalgo et al., 2008).

Publicado en Ninahuilca
Martes, 24 Junio 2014 00:00

IMBABURA

Nombre Imbabura
Coordenadas 0,256º; 78,182º W
Altura 4621 m snm
Diámetro 16 km
Tipo de volcán Estrato volcán compuesto
Última erupción > 8000 años AP
Estado Potencialmente activo
Actividad reciente -
Monitoreo Sísmicidad, deformación

 

El Imbabura es un tipo de edificio volcánico conocido como “estrato-volcán compuesto”, y se caracteriza por presentar un gran edificio principal de forma cónica alrededor del cual han ido desarrollándose otros edificios más pequeños. En el caso del Imbabura, el edificio principal es conocido con el nombre de Taita Imbabura, y los dos principales edificios más pequeños se los conoce como Loma Artezón (al norte) y Huarmi Imbabura (al sur). La cumbre del Taita Imbabura se encuentra a 4621 m snm.


El desarrollo del Taita Imbabura consistió principalmente de erupciones de coladas de lava y explosiones de pequeña magnitud, que fueron construyendo el edificio poco a poco el gran edificio principal. Debido a su gran tamaño, y por estar atravesado por una falla activa, el edificio del Taita Imbabura experimentó en dos ocasiones la ocurrencia de enormes deslizamientos (volumen > 1 km3) que implicaron amplios segmentos del flanco norte y noroeste del volcán, los cuales destruyeron parcialmente el edificio (Andrade, 2009).


La parte más joven del volcán corresponde al pequeño edificio del Huarmi Imbabura, ubicado al sur del complejo y que empezó a formarse hace aproximadamente 30 mil años, inicialmente con erupciones muy explosivas y luego con emisiones más pasivas de domos de lava. Hay evidencias que muestran que el Imbabura ha tenido erupciones incluso hace 8 mil años (Le Pennec et al., 2010). En vista de esta actividad tan reciente y por estar rodeado de centros urbanos, el Imbabura es clasificado como un volcán potencialmente activo y requiere ser vigilado.

Publicado en Imbabura
Martes, 24 Junio 2014 00:00

GUAGUA PICHINCHA

Nombre Guagua Pichincha
Coordenadas 0,171º S, 78, 609º W
Altura 4776 m snm
Diámetro

13 km (Guagua Pichincha)

26 km (Ruco Pichincha)

Tipo de volcán Estrato volcán compuesto
Última erupción 1999 -  2001
Estado Activo
Actividad reciente Actividad hidrotermal y fumarólica
Monitoreo Sísmicidad, deformación, aguas termales

 

El volcán Guagua Pichincha se encuentra ubicado a 12 km al oeste de la ciudad de Quito, en la Cordillera Occidental de los Andes Ecuatorianos. Consiste de un domo, denominado Cristal, ubicado dentro de escarpe de deslizamiento que tiene forma de herradura abierta hacia el occidente. Otros centros eruptivos más antiguos y mucho más voluminosos como Toaza, Guagua Basal y Rucu se encuentran al oriente del centro volcánico activo cuyas fumarolas suelen ser muy notables.


El Guagua Pichincha está formado en su mayoría por rocas de composición dacítica. Varias de las erupciones de los últimos diez mil años fueron muy explosivas y provocaron caídas de cenizas, flujos piroclásticos, así como a domos de lava que posteriormente colapsaron.


Durante la época prehistórica las erupciones de mayor magnitud fueron las ocurridas hace 3700 y hace 1000 años. La erupción histórica del año 1660 fue también muy importante, aunque de menor magnitud que las precedentes. En todos los eventos hubo caídas de ceniza importantes en la ciudad de Quito, así como flujos piroclásticos, colapsos de domos y generación de lahares secundarios en varios sectores del volcán (Robin et al., 2010).


Durante las investigaciones realizadas en excavaciones en el valle de Quito se ha encontrado una amplia evidencia de depósitos de estas caídas de cenizas y lahares secundarios. La caída relacionada con la erupción de 1000 años tiene un espesor de 12 cm en la zona de la Universidad Central. En el Centro Histórico, la caída asociada con la erupción de 1660 tiene un espesor de 4 cm.

Publicado en Guagua Pichincha