Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.
Flujos de lava llegan al mar y generan nubes de gas
El volcán Fernandina, ubicado en la provincia de Galápagos a 90 km al NW de Puerto Villamil y 140 km al WNW de Puerto Ayora, inició una nueva erupción entre las 11h00 y 11h15 Tiempo de Galápagos (TG = tiempo del Ecuador -1h) del día de hoy. Esta erupción ocurrió en el flanco nor-nororiental del volcán y hasta el momento se caracteriza por la emisión de flujos de lava y una columna de gas de 2 a 3 km de altura dirigida por el viento hacia el sur-occidente. Según el personal del Parque Nacional Galápagos, se observó desde Canal Bolívar, que los flujos de lava llegaron ya al mar. No hay asentamientos humanos en la zona de la erupción y hasta el momento del informe no hay evidencias de emisión de ceniza. Se recomienda permanecer lejos de la zona en erupción y en particular del sector por donde los flujos de lava están ingresando al mar, ya que se pueden producir explosiones cuando la lava entra en contacto con el agua, además que este fenómeno produce una gran cantidad de gas tóxico. Los flujos de lava pueden provocar también incendios.
El IGEPN continúa la vigilancia volcánica e informará si se observan cambios en la actividad interna o externa del volcán.
BB, PR, SV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Se confirma erupción del volcán Fernandina
Resumen
El volcán Fernandina, ubicado en la provincia de Galápagos a 90 km al NW de Puerto Villamil y 140 km al WNW de Puerto Ayora, después de un enjambre sísmico y tremor (Según se informa en el Informe Especial del Volcán Fernandina – 2018 - N° 1), inicia un período eruptivo el día de hoy 16 de junio del 2018. La confirmación de la erupción fue realizada por guías de un bote que pasaba por el sector y quienes informaron de esta particularidad al Parque Nacional Galápagos. Además, en imágenes satelitales se aprecia una anomalía térmica en el flanco NNW del volcán.
SV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Nueva agitación sísmica en el volcán Fernandina
Resumen
El volcán Fernandina, ubicado en la provincia de Galápagos a 90 km al NW de Puerto Villamil y 140 km al WNW de Puerto Ayora, presenta una nueva agitación sísmica desde el 16 de junio del 2018, solo 9 meses desde su última erupción. Desde las 08h37, Tiempo de Galápagos (Tiempo del Ecuador -1 h), se registraron 9 sismos de magnitud superior 2,5. El más grande, de magnitud 4.1, se registró a las 09h22 TG, con una profundidad estimada de 4 km. Este se localizó al Nor-Oriente de la Isla Fernandina, como se muestra en la figura 1. El enjambre sísmico podría ser precursor a una actividad eruptiva. Cabe recalcar que no se puede predecir cuándo ocurrirá una erupción, tampoco su localización ni su tamaño. El IGEPN continúa la vigilancia volcánica e informará si se observan cambios en la actividad interna o externa del volcán.
Antecedentes
Fernandina (0.37°S, 91.55°W, 1476 m), también llamado Cerro la Cumbre, es un gran volcán escudo con caldera somital (6,5 km NW-SE, 4,8 km NE-SW, 900 m de profundidad) de composición basáltica que construyó la isla Fernandina (34 km NW-SE, 30 km NE-SW) en el extremo occidental del archipiélago de Galápagos.
BB, SV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actualización del estado de agitación interna del volcán
Resumen
El volcán Sierra Negra continúa mostrando señales de un estado de agitación interna al detectarse un número elevado de sismos locales y sismos con mayores tamaños o magnitudes. Estos sismos presentan características de ser sismos volcánicos y están asociados con vibraciones de fluidos, sea magma o gases, en el interior del volcán. La persistencia de estos niveles altos de sismicidad sugiere que en el interior del volcán Sierra Negra se está moviendo magma lo cual podría producir una erupción. El IG-EPN mantiene su vigilancia y reportará cualquier cambio significativo en la actividad del volcán.
Resumen
El domingo 27 de mayo de 2018, se reportó caídas de ceniza volcánica en las provincias de Imbabura (Antonio Ante, Otavalo), Napo (Quijos), y Pichincha (Cayambe, Pedro Moncayo, Quito). La ceniza proviene del volcán El Reventador. En base al registro sismo-acústico, se relaciona la nube y caída de ceniza con una emisión ocurrida a las 04h42 tiempo local. Esta emisión produjo una nube de ceniza que alcanzó 6.7 km de altura s.n.m. (~3.1 km sobre el cráter) que fue dirigida por el viento al occidente con una velocidad de 12 m/s (~42 km/h). Gracias a muestras recolectadas por funcionarios del GAD de Cayambe y particulares se pudo realizar un análisis preliminar de la ceniza. La ceniza está compuesta de varios materiales (escoria, lava densa, vidrio volcánico, cristales libres, partículas oxidadas, agregados de ceniza) y tiene un tamaño fino a extremadamente fino (<0.063-0.25 mm de diámetro). En todas las zonas de recolección la caída se considera muy pequeña. En base a la actividad actual del volcán es posible que se produzcan otros eventos de caída de ceniza, en particular durante la época de verano debido a la dirección (predominante hacia el occidente) y velocidad (>10 m/s) del viento.
En caso de encontrarse en una zona de caída de ceniza se recomienda tomar las medidas de precaución adecuadas. Para saber en qué dirección se dirige la ceniza de El Reventador, ver las simulaciones diarias publicadas en nuestra página web.
Si detecta ceniza en su sector, por favor reportarlo utilizando este Reporte de Caída de Ceniza.
El IG-EPN mantiene su vigilancia y reportara cualquier cambio significativo en la actividad del volcán.
Emisión y caída de ceniza en las provincias de Pichincha y Napo
El domingo 27 de mayo de 2018, se reportó caídas de ceniza volcánica en los sectores de Papallacta, San Antonio de Pichincha, Tabacundo, Cayambe, Puellaro, Puembo. La ceniza proviene del volcán El Reventador, el cual está en erupción desde noviembre de 2002, con una actividad caracterizada por emisiones y explosiones continuas desde 2012. La actividad interna y externa del volcán se mantiene alta, como en los días y semanas anteriores. El centro de alertas de ceniza volcánica Washington VAAC reporta una nube de ceniza que alcanzó 6,7 km de altura s.n.m. (3 km sobre el nivel del cráter) hoy a las 06h01 tiempo local (Figura 1). Debido a la altura de esta emisión, conjuntamente con la alta velocidad (12 m/s) y la dirección del viento (occidente), la ceniza alcanzó los sectores mencionados.
En caso de encontrarse en zona de caída de ceniza se recomienda tomar las medidas de precaución adecuadas. Si detecta ceniza en su sector, por favor reportarlo utilizando este Reporte de Caída de Ceniza.
El IG-EPN mantiene su vigilancia y reportara cualquier cambio significativo en la actividad del volcán.
BB,SH
instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actualizado del estado de agitación interna y posibles escenarios eruptivos
Resumen
El volcán Sierra Negra está ubicado en la isla Isabela (Galápagos), desde mediados del año pasado registra un claro incremento en su actividad interna caracterizado por: 1) aumento de la sismicidad, así como la generación de sismos de mayor magnitud, algunos de ellos sentidos por la población, (hasta 4.5 Ml) y ubicados dentro del volcán, 2) la persistencia de una elevada tasa de levantamiento del piso de su caldera, que ya va con varios centímetros. Este estas anomalías se interpretan como un estado de agitación interna asociado a una intrusión de magma en el interior del volcán, a profundidades relativamente superficiales (pocos kilómetros bajo la caldera). Por el momento no se ha recibido reportes de fenómenos anómalos observados en superficie. En base a la naturaleza de la agitación es posible la ocurrencia de una erupción, sin embargo, hasta la publicación de este informe, no se observa una aceleración del proceso lo que indica que podría demorarse semanas hasta meses. Al final del informe se detallan los diferentes escenarios eruptivos posible (localización y tamaño) para Sierra Negra. Al momento, en caso de tener una nueva erupción, el escenario más probable es una erupción de tamaño moderado en el sector de Volcán Chico.
Nota aclaratoria
El trabajo realizado durante esta visita al domo Cristal del volcán Guagua Pichincha se realizó por profesionales experimentados bajo normas de seguridad estrictas con equipamiento de protección personal y contacto permanente vía radio con el centro TERRAS del Instituto Geofísico. No se recomienda el descenso al cráter del volcán.
Resumen
El 1 de febrero de 2018, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron un descenso hacia el domo Cristal del volcán Guagua Pichincha (Figura 1) con el objetivo de realizar trabajos de cartografía con dron, toma de medidas directas de la temperatura de las fumarolas del volcán y detección de anomalías de temperatura con cámara infrarroja. Las temperaturas directas obtenidas en los campos fumarólicos mostraron temperaturas entre los 87.0°C y 81.8°C, los cuales son concordantes con los registrados durante la campaña del 21 de septiembre de 2016. Las observaciones con imágenes térmicas tampoco mostraron cambios significativos en los campos fumarólicos del volcán. Las observaciones directas y las fotografías tomadas con dron no revelaron cambios en las estructuras conocidas del volcán.
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847