Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Jueves, 11 Febrero 2016 09:47

Reunión de Integración IGEPN 2016

El día 5 de febrero del presente año, el personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realizó una reunión con la finalidad de estrechar lazos de amistad y fraternidad entre todos los miembros que trabajamos en esta institución. Esta reunión fue llevada a cabo en la propiedad del Dr. Minard Hall y la Msc. Patricia Mothes ubicada en el sector de Tumbaco.

 

Un grupo de 50 estudiantes de la carrera de Administración en Desastres y Gestión del Riesgo de la Universidad Estatal de Bolívar visitaron las instalaciones del Observatorio del Volcán Tungurahua el día miércoles 10 de febrero. El objetivo de la visita fue conocer el funcionamiento del observatorio y el cómo fluye la información entre los técnicos y la comunidad.

El personal de turno explicó los protocolos de emergencia que operan en el volcán, así como su sistema de alerta temprana. Para el Instituto Geofísico es importante conocer el sentir de la población directamente afectada por la actividad volcánica. La red de vigías es un eslabón fundamental en las actividades de monitoreo puesto que ellos comunican directamente sus observaciones de la actividad volcánica al personal del observatorio, a su vez son informados del comportamiento del volcán.

Estudiantes de la Universidad de Bolívar visitan el OVT

Figura 1. Grupo de estudiantes de la Universidad de Bolivar y sus profesores junto al personal de turno en el OVT.

 

Estudiantes de la Universidad de Bolívar visitan el OVT

Figura 2. Charla del personal de turno a los estudiantes en su visita al OVT.

 

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Lunes, 14 Marzo 2016 09:36

Visita del Ing. Iván Vallejo al IGEPN

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) recibió la visita del reconocido andinista Ing. Iván Vallejo, con la finalidad de que comparta sus experiencias con sus miembros e investigadores, explicando el estado actual del glaciar del volcán Cotopaxi y su estado en comparación a otros nevados. El Ing. Vallejo coronó el coloso hace varias semanas lo que permitió tener una visión clara de cómo se encuentra el glaciar, luego de la alta actividad superficial que registró el volcán en los últimos meses del año anterior.

Visita del Ing. Iván Vallejo al IGEPN

Foto 1. El Ing. Vallejo en la reunión que mantuvo con los investigadores del IGEPN.

 

Visita del Ing. Iván Vallejo al IGEPN

Foto 2. El Ing. Vallejo explica un video del Himalaya al personal del IGEPN en el Centro TERRAS.

 

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en apoyo y coordinación con miembros del proyecto STREVA (Fortaleciendo la Resiliencia Frente Actividad Volcánica http://streva.ac.uk/) llevaron cabo el II Taller de Conocimiento y Adaptación a la Ceniza del Volcán Tungurahua.

Este evento se desarrolló durante los días 17 y 18 de marzo del presente año en las localidades de Puela y Santa Fe de Galán respectivamente, en la Provincia de Chimborazo, debido a que estas comunidades se han visto afectadas por la caída de ceniza durante los procesos eruptivos del volcán Tungurahua. Además se contó con la participación de miembros del IG-EPN, STREVA, SGR zona 3, MAGAP y Juntas Parroquiales de Puela y Santa Fe de Galán.

II Taller de Conocimiento y Adaptación a la Ceniza del Volcán Tungurahua

Fotografía 1: Actividades del taller en la comunidad de Puela. (B. Bernard IG-EPN).

 

Es importante resaltar que a pesar de haber sufrido graves impactos en la agricultura y ganadería a lo largo de los 16 años de actividad eruptiva del volcán Tungurahua, los habitantes de estas comunidades, han llegado a desarrollar nuevas técnicas para el cultivo y cuidado de los animales que les han permitido continuar manteniendo sus modos de vida.

II Taller de Conocimiento y Adaptación a la Ceniza del Volcán Tungurahua

Fotografía 2: Actividades del taller en la comunidad de Santa Fe de Galán. (P. Espín Bedón IG-EPN).

 

Además como parte de la capacitación continua y formación en aspectos relacionados con la actividad eruptiva del volcán Tungurahua, los técnicos del IG-EPN respondieron dudas de la población acerca del reciente periodo eruptivo del Volcán Tungurahua.

II Taller de Conocimiento y Adaptación a la Ceniza del Volcán Tungurahua

Fotografía 3: Exposiciones por parte de Dr. Benjamín Bernard-IGEPN y Dra. María Teresa Armijos- Streva sobre temas relacionados a la ceniza del volcán Tungurahua (Foto: P. Espín Bedón IG-EPN).

 

Como actividad adicional, por parte del Dr. Benjamín Bernard técnico del IGEPN impartió una explicación a los miembros de STREVA sobre el proceso de recolección de ceniza en la red de cenizómetros del volcán Tungurahua en varios puntos y la importancia de mantener esta red.

II Taller de Conocimiento y Adaptación a la Ceniza del Volcán Tungurahua

Fotografía 4: Recolección de tres muestras de ceniza del reciente periodo eruptivo y explicación del funcionamiento e importancia de la  red de cenizómetros del volcán Tungurahua (M. Córdova IG-EPN).

 

MC/ME/PE/BB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

VISITA TÉCNICA A LA ZONA DE LA QUEBRADA AGUALONGO EN EL PARQUE NACIONAL COTOPAXI DEBIDO AL LAHAR SECUNDARIO OCURRIDO EL 13 DE ENERO 2016

15 de enero de 2016

Como parte del estudio y monitoreo continuo que realiza el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) de los volcanes del Ecuador, personal del IG-EPN junto a técnicos del MAE, PNC, MICS, SGR, MTOP, INAMHI y Gobernación de Cotopaxi realizaron una inspección de campo en la quebrada de Agualongo, ubicada en el flanco occidental del volcán Cotopaxi, el día 14 de enero del 2016 (Figuras 1, 2), en relación al descenso del flujo de lodo “lahar secundario” ocurrido el 13 de enero del 2016 a las 13h45, mismo que tuvo una duración aproximada de una hora.

2016 01 15 LaharSecundarioCoto001

Figura 1. Zona de la quebrada Agualongo, personal MAE, PNC, MIC, SGR, MTOP, INAMHI y Gobernación Cotopaxi en la inspección. El personal del IG-EPN dió una explicación técnica de las razones por las cuales se generó este lahar secundario. (Foto: P. Espín-IG-EPN)

2016 01 15 LaharSecundarioCoto002
Figura 2. Ubicación de la quebrada Agualongo en la zona del volcán Cotopaxi. Nótese la ubicación de la estación de monitoreo BNAS, la cual detectó el lahar secundario y permitió el aviso oportuno del mismo (~4km aguas arriba del puente sobre la Qbd. Agualongo).

Por parte del IG-EPN se dio una explicación sobre la actividad del volcán desde el 14 de agosto del 2015 hasta la fecha. De igual manera se dijo cuáles fueron las causas que desencadenaron este lahar secundario, se estimó que tuvo un volumen aproximado de 50.000 m3 y un caudal en el rango de 40 - 45 m3/s.
Hay que indicar que estos lahares producidos tanto el 29 de noviembre del 2015 y el 13 de enero del 2016 que superaron la calzada del puente sobre la quebrada de Agualongo son “secundarios” y son producidos por las fuertes lluvias que se han venido dando en las zonas altas del volcán Cotopaxi. Por tal motivo el personal del IG-EPN remarcó que la posibilidad de la ocurrencia de nuevos lahares de este tipo es alta considerando la epoca invernal y los pronósticos mencionados por el INAMHI.
Cabe reiterar que debido a las intensas caídas de ceniza registradas desde el 14 de Agosto hasta el 23 de Noviembre del 2015 (aproximadamente 1’072.000 m3 en volumen) conllevaron a una fuerte acumulación de la misma en los flancos del volcán. Debido a las intensas lluvias este material ha sido removilizado, conjuntamente con otro material suelto y más antiguo (rocas, pomez, etc. - depósitos de anteriores erupciones) lo que ha procurado la formación de estos lahares secundarios. Del registro que mantiene el IG-EPN se han contabilizado al menos 26 lahares secundarios desde el 28 de agosto del 2015 hasta la fecha, la mayoría de ellos relacionados a las fuertes lluvias en las partes altas del volcán.
Adicionalmente los técnicos del IG-EPN tomaron medidas de los espesores y varias muestras a lo largo del depósito del lahar secundario del 13 de enero que afectó el puente sobre la quebrada Agualongo, con el fin de describir sus características y determinar los parámetros físicos que definen el flujo con estudios realizados posteriormente en laboratorio.

2016 01 15 LaharSecundarioCoto003 2016 01 15 LaharSecundarioCoto004
Figura 3. Muestreo y toma de medidas del depósito dejado tras el paso del lahar secundario ocurrido el 13 de enero del 2016.

El IG-EPN se mantiene alerta a cualquier cambio en los parámetros de monitoreo del volcán y ante la posible generación de nuevos eventos de lahares secundarios. Mismos que serán informados con la prontitud del caso.


PE/FJV/MR