Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Como parte del monitoreo que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realiza en los volcanes del Ecuador,  personal del IG efectuó mediciones de parámetros físico-químicos y muestreo de aguas en las fuentes termales en el Complejo Volcánico Pichincha.

Un grupo de técnicos del IG partió este lunes 16 de Mayo de 2016 rumbo a la zona de Palmira, ubicada al Suroeste del  cráter del Guagua Pichincha. Se realizó un reconocimiento y un muestreo en dos fuentes de aguas termales en los balnearios de Palmira y Las Acacias.

Participación en las “Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales del complejo volcánico Pichincha

Figura 1.- Ruta transitada por el personal del IG el 16 de Mayo de 2016 durante el reconocimiento y medición de fuentes termales.

 

Los fluidos (gases y agua) liberados desde el sistema hidrotermal pueden revelar cambios en el comportamiento de los volcanes, es por eso que éstos que deben ser monitorizados con cierta periodicidad.

Participación en las “Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales del complejo volcánico Pichincha

Figura 2.- Medición de CO2 difuso en la fuente termal de Palmira (Foto: F. Vásconez).

 

Los técnicos del IG realizaron mediciones de pH, conductividad y temperatura. Así mismo se recolectaron muestras de las aguas que posteriormente se analizan  en el laboratorio del el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN. Además se utilizó un instrumento que permite medir el flujo de CO2 difuso en ambas fuentes termales.

Participación en las “Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales del complejo volcánico Pichincha

Figura 3.- Medición de CO2 difuso en la fuente termal de las acacias (Foto: D. Sierra).

 

DS, SH, FV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte del proyecto Canje de Deuda que mantiene el IGEPN con Movistar, ingenieros del Instituto Geofísico acompañados por personal de Aglomerados Cotopaxi (ACOSA) y sus caballos instalaron un nuevo equipo de GPS continuo en la parte sur-oriente del volcán Cotopaxi.  El trabajo fue llevado a cabo en las últimas dos semanas del mes de mayo de 2016.  Dado que el acceso se lo puede realizar solamente a pie, los caballos llevaron la mayor parte de los equipos por los tres kilómetros de caminata, hasta el páramo donde está ubicada la estación.

Instalación de un GPS Continuo para Vigilar el lado Sur-Oriental del Volcán Cotopaxi

Foto 1: Poniendo la carga en los caballos a lado del camino Alaquez- Chalupas.

 

Instalación de un GPS Continuo para Vigilar el lado Sur-Oriental del Volcán Cotopaxi

Foto 2: La caseta fue muy difícil llevar debido su tamaño, mas no el peso.

 

Instalación de un GPS Continuo para Vigilar el lado Sur-Oriental del Volcán Cotopaxi

Foto 3: La ubicación de la nueva estación GPS se encuentra en el borde estructural entre el volcán Cotopaxi y la Caldera de Chalupas. Su función es detectar si hay ascenso de magma en esta parte entre los dos volcanes, durante futuras reactivaciones del Cotopaxi.

 

Instalación de un GPS Continuo para Vigilar el lado Sur-Oriental del Volcán Cotopaxi

Fotos 4a y 4b: Asegurando el soporte de la antena en una roca muy masiva.   El posicionamiento correcto de la antena GPS es crucial para obtener datos de excelente confiabilidad.

 

Instalación de un GPS Continuo para Vigilar el lado Sur-Oriental del Volcán Cotopaxi

Foto. 5: Después de horas de trabajo, la estación VCES quedó instalada y enviando datos al IGEPN cada 15 segundos por medio de un sistema de radio digital.

 

Instalación de un GPS Continuo para Vigilar el lado Sur-Oriental del Volcán Cotopaxi

Foto. 6: Al final de un día exitoso (18 de mayo), en horas de la tarde (6 PM), el volcán Cotopaxi se despejo y se pudo apreciar un pequeño penacho blanco saliente del cráter, testimonio del estado bajo en la actividad interna del volcán.

 

PM,MY,AH,MC
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Miércoles, 01 Junio 2016 16:43

Informe Sísmico Especial N.-23 - 2016

NUEVAS REPLICAS DEL SISMO DEL 16 DE ABRIL

El Instituto Geofísico informa que a las 05h05 (TL) se produjo un nuevo evento sísmico, que corresponde a una nueva réplica del sismo del 16 de abril. Este evento presentó una magnitud de 5.3 localizado costas afuera de Cojimies (Figura 1), posteriormente a las 10h00 y 10h03 (TL) se registró dos réplicas con una ubicación similar a la de las 05h05 (TL).

Informe Sísmico especial N. 23

 

Esta nueva réplica presenta un mecanismo focal de tipo normal (Figura 2) y fue sentida en Cojimies, Pedernales, Chone, y levemente en Guayaquil.

El número total de réplicas desde el sismo del 16 abril es de 1771.

GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Miércoles, 01 Junio 2016 09:30

Informe Sísmico Especial N.-22 - 2016

ACTUALIZACION DE LAS REPLICAS

El informe N°21 se refirió a las réplicas del 18 de Mayo (M6.6 a las 02h57 y M6.7 a las 11h46). Este informe N°22, trata sobre la distribución en espacio y tiempo de las réplicas después de las últimas dos réplicas importantes.

Nos encontramos a los 12 días después de las réplicas del 18 de Mayo y vemos que estas presentan un comportamiento normal como el que esperaríamos luego de eventos de esta magnitud. La Figura 1 es una comparación entre ahora y antes de las últimas replicas mayores.

Informe Sísmico especial N. 22

Figura 1: Todas las réplicas M>3. Los eventos en rojo ocurrieron después de las últimas réplicas mayores a magnitud 6 (los últimos 12 días). La escala a la derecha es la altitud del terreno.

 


La siguiente figura (Figura 2) muestra las variaciones en latitud de las localizaciones de los eventos con magnitudes mayores a 3. Podemos ver que las réplicas están ocurriendo cerca del terremoto principal (0.0° latitud en figura 2) - no hay mucha actividad en el sur, cerca de Portoviejo o Manta (-1° latitud).

Informe Sísmico especial N. 22

Figura 2: Se muestran las replicas M>3 en relación al tiempo y latitud.

 


Las réplicas desde el 18 de Mayo muestran una disminución en la distribución de magnitudes, este es el comportamiento normal que se esperaría después del terremoto principal (Figura 3). No hemos visto un aumento a largo plazo en las magnitudes de las réplicas después de los dos eventos del 18 de Mayo (Figura 4).

Informe Sísmico especial N. 22

Figura 3: Magnitud vs tiempo.

 

Informe Sísmico especial N. 22

Figura 4: Magnitud vs tiempo, la figura superior muestra la distribución total diaria de los eventos; la figura inferior se refiere a los eventos totales acumulados desde el 16 de Abril.

 


MP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), realizó la primera fase de trabajos de instalación de la red de microonda en el volcán Cerro Negro entre las fechas del 4 al 5 de mayo, 24 y 25 de mayo de 2016 con la colaboración y ayuda del Sr. Agustín Paspuezan miembro de la Junta Parroquial de Tufiño y Vigía del Complejo Volcánico Cerro Negro y Chiles y miembros de la comunidad de Tufiño donde se realizaron las bases de hormigón e instalación del sistema de poder (paneles solares y baterías). Este trabajo está dentro del Proyecto Canje de Deuda entre INCLAM e IGEPN.

Primera fase de instalación de la Red de Microonda para transmisión de estaciones sísmicas y volcánicas del complejo Cerro Negro y Chiles

Figura 1. Personal del IGEPN y Sr. Agustín Paspuezan transportando los implementos para la instalación de la microonda sector Volcán Cerro Negro (5 de mayo de 2016). (Foto: C. Macías-IGEPN).


La finalidad de instalar la red de microonda es transmitir directamente hacia IG-Quito las estaciones que se encuentran instaladas en Chilma (estación Sísmica), Cámara de la Esperanza (cámara de vigilancia Cerro Negro y Chiles), Cerro Negro (estación sísmica), la estación sísmica de San Lorenzo (estación sísmica de tsunamis) y repetidora de Cotacachi-Quito.

Primera fase de instalación de la Red de Microonda para transmisión de estaciones sísmicas y volcánicas del complejo Cerro Negro y Chiles

Figura 2. Personal del IGEPN y miembros de la comunidad de Tufiño en el sector de Potrerillos en la instalación de la microonda en el Cerro Negro. (Foto: C. Macías-IGEPN).


El IGEPN trabaja en el mejoramiento de la red de transmisión de los datos en tiempo real del  monitoreo sísmico  y volcánico a nivel de país, para mantener informada a la comunidad. La segunda fase de instalación se realizara en estas siguientes semanas.


CM, DF
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional