Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Jueves, 02 Febrero 2017 15:59

Charla a la comunidad en Tufiño

Por petición del Centro de Investigación de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ofrecieron un breve ciclo de conferencias en la población de Tufiño, el 25 de enero de 2017.

Durante las conferencias se trataron temas de interés general, como son las actividades de monitoreo realizadas en el Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, los proyectos de investigación realizados en la zona y el estado actual de los volcanes.

Charla a la comunidad en Tufiño

Figura 1. Pobladores de la localidadTufiño / Técnico del Instituto Geofísico impartiendo charla informativa.

 

Adicionalmente los participantes colaboraron en la realización de encuestas que colaborarán con el Proyecto Internacional Volfilms, mismo que pretende desarrollar material audiovisual de capacitación en materia de fenómenos volcánicos.

Charla a la comunidad en Tufiño

Figura 2. Asistentes al ciclo de conferencias, colaborando con encuestas del proyecto Volfilms (http://globalvolcanomodel.org/volfilm/).

 

Se planea que actividades similares a ésta sigan siendo realizadas en Tufiño y otras poblaciones aledañas a los volcanes con la finalidad de mantener a la gente informada y preparada en caso de ocurrir nuevas anomalías como las que se registraron entre 2013-2014.


D. Sierra, P. Espín, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 13 de diciembre de 2019, miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron en el taller “Vivir entre volcanes” organizado por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, junto con la Prefectura de Carchi. Este evento tuvo lugar en el Teatro Parroquial de Tufiño donde los técnicos brindaron una conferencia a las autoridades y comunidad en general.

En su charla explicaron los trabajos que el IGEPN lleva a cabo en la zona con la finalidad de vigilar la actividad del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, así como también difundir los resultados preliminares de las campañas de muestreo y medición realizadas en el pasado. Además se dio a conocer la información disponible sobre la fuente termal de “El Hondón”, que apareció en la zona hace varios meses.

El IG-EPN participó en el taller informativo “Vivir entre volcanes” en la Parroquia Tufiño, Provincia de Carchi

Figura 1: Charla en el taller “Vivir entre volcanes” por parte de miembros del Área de Vulcanología del IGEPN (Fuente: SNGR).


Los miembros del IGEPN recomendaron mantenerse alejados de las zonas de emisión de gases o de fluidos de alta temperatura, mismos que pudieran ocasionar quemaduras o asfixia debido a la presencia de gases peligrosos para la salud. Las medidas básicas de seguridad, uso responsable de los balnearios y el uso de equipos de protección adecuado para quienes trabajan cerca a las fumarolas fueron también asuntos a tratar.

El IG-EPN participó en el taller informativo “Vivir entre volcanes” en la Parroquia Tufiño, Provincia de Carchi

Figura 2: Muestra de los instrumentos de monitoreo y equipo de protección utilizado en las campañas de campo. (Fuente: SNGR).


Los técnicos también atendieron las dudas de los medios de comunicación puesto que el aparecimiento de esta nueva fuente termal, “El Hondón”, ha generado curiosidad y expectativa por toda la población.

El IG-EPN participó en el taller informativo “Vivir entre volcanes” en la Parroquia Tufiño, Provincia de Carchi

Fotografía 3: Miembros del IG-EPN brindando entrevistas para los medios de comunicación. (Fuente: SNGR).


MC, MA, DS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Las avalanchas no suelen ser un fenómeno relacionado a la actividad volcánica; sin embargo, se presentan como una amenaza habitual para quienes realizan actividades de alta montaña. Hace apenas un par de semanas ocurrió una avalancha en Cotopaxi, que, si bien no causó víctimas fatales, tuvo como saldo algunos heridos. Sucesos como éste han puesto sobre la mesa la discusión de cuáles deben ser los protocolos y el mejoramiento de las condiciones de seguridad para practicar actividades de alta montaña en nuestro país. Nuestra condición humana nos coloca en una situación de vulnerabilidad frente a las grandes fuerzas de la naturaleza, como es el caso de las avalanchas.

Se cumple un año de la avalancha en Cayambe en la que el Ing. Marco Solís desapareció junto a dos turistas extranjeras
Figura 1: Volcán Cayambe, visto desde Quito, el 19 de junio de 2023 (Foto: B. Bernard, IG-EPN).


Hoy se cumple un año desde el trágico suceso ocurrido en el volcán Cayambe. La madrugada del 05 de abril de 2024, Marco Antonio Solís, funcionario del IG-EPN, desapareció en el Cayambe a una altura de aproximadamente 5700 metros, mientras realizaba actividades de alta montaña de manera recreativa en companía de dos turistas extranjeras de nacionalidad alemana. Ellos fueron sorprendidos por una avalancha, que los arrastró hacia una grieta. El suceso fue reportado por miembros de la Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña (ASEGUIM) que también estaban ascendiendo hacia la cumbre del Cayambe. De inmediato las autoridades emprendieron acciones de búsqueda y rescate encabezadas por el cuerpo de Bomberos de Cayambe y el Grupo de Rescate de Alta montaña de ASEGUIM; sin embargo, dichos esfuerzos fueron ralentizados por las malas condiciones climáticas.

Se cumple un año de la avalancha en Cayambe en la que el Ing. Marco Solís desapareció junto a dos turistas extranjeras
Figura 2.- Marco Solís coronando la cumbre del volcán Cotopaxi en enero de 2022.


Las primeras horas de búsqueda son claves para encontrar posibles sobrevivientes; pero cuando los cuerpos de rescate alcanzaron la zona, se determinó que la magnitud de la avalancha era muy grande y que las probabilidades de encontrarlos con vida eran muy bajas. Hasta varios meses después de la tragedia se organizaron nuevas expediciones de búsqueda, que resultaron poco fructíferas, sin que se encontrara ningún indicio de los desaparecidos.

Se cumple un año de la avalancha en Cayambe en la que el Ing. Marco Solís desapareció junto a dos turistas extranjeras
Figura 3.- Marco Solís, coleccionando cumbres, amante de las montañas, hijo, hermano, amigo.


En noviembre de 2024, familiares y amigos de Marco Solís llevaron a cabo una ceremonia religiosa para despedirse él. Siempre recordaremos a Marco Solís como un excelente trabajador y compañero. En su calidad de ingeniero electrónico trabajó para el Instituto Geofísico entre el año 2019 y 2024. Siempre fue reconocido por todos sus compañeros por su gran fortaleza física y habilidades únicas para realizar maniobras en altura y alta montaña.

Se cumple un año de la avalancha en Cayambe en la que el Ing. Marco Solís desapareció junto a dos turistas extranjeras
Figura 4.- Tareas de Búsqueda y rescate de los tres andinistas desaparecidos tras avalancha en el Volcán Cayambe (Fotos: Primicias, abril 2024).


Marco será siempre recordado como un hermano, hijo, compañero y amigo. Su ausencia ha dejado un vacío inconmensurable en nuestra institución, que es difícil de llenar. Habiéndose cumplido un año de la tragedia, El Instituto Geofísico expresa sus más grandes sentimientos de pesar y condolencias para toda su familia y amigos.


Autores: D. Sierra, M. Ruiz
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Los ingenieros Darío García y Diego Acosta, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), realizaron una visita a las estaciones de vigilancia de Lahares AFM, ubicadas en los flancos del volcán Tungurahua. Los lahares son flujos de lodo y escombros que se generan por la movilización de material expulsado por el volcán junto con agua proveniente de lluvias o del derretimiento del casquete glaciar cuando es el caso. Los técnicos visitaron varias quebradas importantes alrededor del coloso, con el objetivo de revisar sus instrumentos y verificar el estado de estos. En las figuras 1 y 2 se observan algunos de los instrumentos.

Mantenimiento red de detectores de lahares volcán Tungurahua AFM (Acoustic Flow Monitor)
Fig. 1. Instrumentos instalados en las quebradas en los sectores de Ulba, Pondoa y Bilbao, en el volcán Tungurahua. (D. García, D. Acosta).


El propósito de las estaciones de monitoreo que cuentan con instrumentos AFM (Acoustic Flow Monitor) es detectar flujos que transitan por las quebradas acarreando material que puede resultar peligroso para la población que habita en la zona de influencia de las quebradas. Los instrumentos se encuentran instalados bastante cerca a la orilla de las quebradas y ríos; están programados para enviar un registro periódico de la vibración alrededor de la quebrada, discriminando el paso de un lahar. Además, pueden enviar alertas, de manera que el personal que se encuentra en el Centro de vigilancia volcánica (Centro TERRAS), del IG-EPN, pueda informar de manera oportuna a las autoridades e instituciones pertinentes en la seguridad ciudadana.

Mantenimiento red de detectores de lahares volcán Tungurahua AFM (Acoustic Flow Monitor)
Fig. 2. Estaciones de vigilancia de lahares AFM en las quebradas en los sectores de Ulba, Pondoa y Bilbao del volcán Tungurahua.


El trabajo consistió, principalmente, en la revisión de los sistemas de alimentación y de transmisión de datos, además de la calibración de los equipos. Las estaciones de vigilancia volcánica utilizan energía fotovoltaica para su funcionamiento, y cuentan con radio enlaces que permiten transmitir la información en tiempo real hacia el Centro TERRAS. El buen funcionamiento de estos instrumentos tiene una alta importancia, sobre todo en la época de lluvias, ya que todavía existe material depositado en la zona alta del volcán Tungurahua y se pueden generar lahares.

El personal técnico del IG-EPN realiza el mantenimiento periódico de la instrumentación de vigilancia volcánica. Sin embargo, solicitamos a la población, principalmente en los sectores de influencia de las quebradas del volcán Tungurahua, que se mantenga informada a través de los canales oficiales de información.

Cabe destacar que el Instituto Geofísico posee una red de vigilancia estratégicamente instalada en los volcanes del país, con el fin de alertar oportunamente ante amenazas volcánicas y se mantiene monitoreando permanentemente la actividad volcánica en territorio continental y las islas Galápagos.


D. García, D. Acosta
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron trabajos de campo en el Parque Nacional Llanganates, sector de San José de Poaló provincia de Tungurahua del 19 al 21 de marzo de 2025.

Trabajos geológicos en el Parque Nacional Llanganates (provincia de Tungurahua)
Figura 1. Mapa Turístico de Conservación del Parque Nacional Llanganates. Tomado del Ministerio del Ambiente y Transición Ecológica.


El objetivo principal de esta expedición fue analizar la morfología y caracterizar los afloramientos accesibles de depósitos volcánicos en la zona, con la finalidad de investigar la actividad volcánica más reciente, que no ha sido detallada en la bibliografía.

Trabajos geológicos en el Parque Nacional Llanganates (provincia de Tungurahua)
Figura 2. Vista al SW del Cerro Shinuata. Fotografía: M. Córdova/IG-EPN.


Trabajos geológicos en el Parque Nacional Llanganates (provincia de Tungurahua)
Figura 3. Coleccionando partículas de pómez en las orillas de la cocha, Carrera Larga. Fotografía: P. Mothes/IG-EPN.


Trabajos geológicos en el Parque Nacional Llanganates (provincia de Tungurahua)
Figura 4. Miembros del IG-EPN. Se estima que la elevación en medio campo es la fuente volcánica del depósito Flujo Piroclástico “Talatag”. Lo mismo que aflore en las orillas del rio Talatag. Fotografía: A. Chiluisa y P. Mothes/IG-EPN.


Durante el trabajo de campo, se recolectaron muestras de distintos materiales volcánicos, incluyendo flujos piroclásticos, pómez, capas de ceniza y lavas. Estos materiales serán sometidos a análisis detallados para determinar su composición, distribución y posible origen, así como su relación con los magmas provenientes de centros eruptivos cercanos a la Caldera de Chalupas.

Los resultados de esta investigación permitirán identificar las características específicas de los depósitos volcánicos, establecer sus fuentes de origen más probables y analizar su vínculo con los centros volcánicos de la región. Además, aportarán información valiosa sobre la historia eruptiva de la zona, contribuyendo al conocimiento geológico y vulcanológico del área.

Trabajos geológicos en el Parque Nacional Llanganates (provincia de Tungurahua)
Figura 5. Recolección de muestras de pómez del flujo piroclástico “Talatag”, de hasta 30 cm de diámetro, cuya matriz presenta pocos líticos. Fotografía: A. Chiluisa/IG-EPN.


Trabajos geológicos en el Parque Nacional Llanganates (provincia de Tungurahua)
Figura 6. Afloramiento de la Ignimbrita de Chalupas, con presencia de líticos de color negro, sector Valle Hermoso. Fotografías: P. Mothes /IG-EPN.


Este trabajo se desarrolló en el marco del Proyecto de Investigación PIGR 23-02 del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional, con la participación de la MSc. Patricia Mothes, directora del proyecto, el MSc. Marco Córdova y la Ing. Ana Chiluisa.


A. Chiluisa, P. Mothes, M. Córdova
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional