Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Entre el 04 y el 08 de marzo del 2024, se realizó una nueva campaña de mediciones de microgravimetría en el transecto sur de la Caldera Potrerillos, rodeando la Reserva Ecológica El Ángel. Se visitaron los puntos de control ubicados en el camino hacia la represa Geovanny Calles, comunidad San Francisco Alto, parroquia La Libertad, Laguna El Voladero y ciudad El Ángel. El transecto de medidas realizadas al sur de la caldera de Potrerillos se complementa con las medidas gravimétricas periódicas que se realizan al sur inmediato del volcán Chiles, en la parroquia de Tufiño.

Campaña de mediciones gravimétricas en los alrededores de los volcanes Chiles-Cerro Negro y la Caldera de Potrerillos, provincia del Carchi, Ecuador
Figura 1. Mapa con los puntos de control de monitoreo gravimétrico en el transecto de la Caldera de Potrerillos.


El objetivo de este estudio es determinar los cambios en la densidad de las capas geológicas por debajo de la superficie y la presencia de cuerpos magmáticos a pocos kilómetros de profundidad. El monitoreo gravimétrico nos ayudar a dilucidar los patrones del subsuelo, definir la profundidad en las estructuras y las posibles tasas de ascenso. Este estudio junto a la combinación con datos de deformación y datos sísmicos nos permitirá determinar la dimensión de un cuerpo de magma involucrado.

Campaña de mediciones gravimétricas en los alrededores de los volcanes Chiles-Cerro Negro y la Caldera de Potrerillos, provincia del Carchi, Ecuador
Figura 2. Técnicos del IG-EPN tomando medidas de gravimetría, en distintos puntos de control al sur de la Caldera Potrerillos, en la provincia de Carchi.


El IG-EPN desea expresar su sincero agradecimiento a las personas de la Comunidad San Francisco Alto (Parroquia La Libertad), a los Guardaparques del Ministerio del Ambiente, al personal de Polylepis Lodge, Casa de Piedra Glamping & Farm así como a la Flia. Peñaherrera Salazar por el apoyo, al brindar todas las facilidades para el desarrollo de las actividades por el personal del IG-EPN.

J. Salgado, M. Córdova, A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El día 24 de Noviembre un grupo de estudiantes de primaria del Liceo La Condamine de Quito visitaron las instalaciones del Instituto Geofísico. A través de una serie de maquetas y experimentos pudieron aprender sobre la estructura de la tierra, los volcanes y sus principales fenómenos asociados.

Estudiantes de La Condamine visitan el Instituto Geofísico

Figura 1.- Niños del Liceo La Condamine aprenden mediante experimentos sobre la formación de Calderas Volcánicas. Foto: S. Santamaría.


Pero no solo eso, además recibieron un tour por el Centro Terras, donde los vulcanólogos, sismólogos y técnicos del Instituto Geofísico trabajan ininterrumpidamente 24 horas al día, 7 días a la semana monitoreando los fenómenos sísmicos y la actividad volcánica en todo el territorio Nacional.

Estudiantes de La Condamine visitan el Instituto Geofísico

Figura 2.- Centro Terras del Instituto Geofísico. Foto: D Sierra.


El Instituto Geofísico recibe constantemente a los grupos de escuelas, colegios y universidades que tienen interés en ver de cerca cómo se realiza el monitoreo y conocer más acerca de los volcanes ecuatorianos. Este tipo de actividades de vinculación contribuyen a crear una conciencia colectiva sobre la realizad sismo-volcánica del Ecuador. Contribuyen además a la formación de una sociedad más educada y resiliente que esté preparada para afrontar en un futuro la ocurrencia de fenómenos de este tipo.

DS/PE/SS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de las actividades de vigilancia volcánica, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la recolección de muestras de ceniza de la erupción del volcán Sangay con la ayuda de algunos miembros de la Red de Observadores Volcánicos del cantón Guamote, entre el 19 y 22 de febrero de 2023. Además, se hizo el mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las comunidades al occidente del volcán, en la Provincia de Chimborazo. El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, ha presentado una actividad eruptiva catalogada como de nivel moderado a alto desde el año 2019.

Desde 2022 el IG-EPN mantiene una red de cenizómetros en la provincia de Chimborazo para evaluar las caídas de ceniza asociadas a la actividad del volcán Sangay. Los resultados de la misión revelan una caída de ceniza muy leve a leve en la provincia de Chimborazo con un eje de dispersión hacia el occidente (Figura 1). Las comunidades donde más cayó ceniza son Retén Ichubamba y San Nicolás de la parroquia Cebadas y Chauzán-San Alfonso de la parroquia Palmira.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay, en la provincia de Chimborazo
Figura 1. Mapa del alcance de las nubes de ceniza y de los reportes de caída de ceniza entre el 10 de enero y el 22 de febrero de 2024.


Trabajo de campo
Durante la salida de campo, los técnicos del IG-EPN visitaron 27 sitios para realizar el mantenimiento de los cenizómetros y el muestreo de la caída de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el 10 de enero y el 22 de febrero de 2024 (Figura 2). En este periodo se han reportado 30 alertas de dispersión de ceniza, con alturas de hasta 1700 metros sobre el nivel de cráter, y una distancia de hasta 140 km desde el volcán según los reportes satelitales del Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC), con una dirección preferente hacia el occidente (Figura 1).

También, los observadores volcánicos realizaron el mantenimiento de sus cenizómetros y entregaron sus respectivos filtros. Estos miembros de las comunidades recibieron capacitaciones para formarse como Observadores Volcánicos gracias al proyecto “HIP preparativos Sangay” financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y al apoyo de la Cruz Roja (Figura 2).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay, en la provincia de Chimborazo
Figura 2. Trabajo de campo en la provincia de Chimborazo.


Los resultados se presentan a continuación (Figura 3):

  1. Caída leve: Retén (49.1 g/m2), Guamote UPC (35.5 g/m2), Cashapamba (32.3 g/m2), Utucún Rayoloma (31.8 g/m2), Cebadas 01 (26.7 g/m2), San Nicolás (24.3 g/m2), Chauzán 02 (21.1 g/m2), Cebadas 02 (16.8 g/m2), Palmira GAD (15 g/m2), Vía Oriente Cebadas (14 g/m2), Punto cero Atillo (13.6 g/m2), Atillo Comunidad (13.6 g/m2).
  2. Caída muy leve: Flores (9. 8g/m2), Pallatanga GAD (5.6 g/m2), Piscinas Atillo (5.1 g/m2*), Colta GAD (0.9 g/m2).
Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay, en la provincia de Chimborazo
Figura 3. Ubicación de los Cenizómetros del Instituto Geofísico (IG) y de los Observadores Volcánicos (OV) con la carga de ceniza acumulada entre el 10 de enero y el 22 de febrero de 2024 para el volcán Sangay (Fuente: Google Earth Pro).


Posteriormente, las muestras de ceniza serán analizadas en el laboratorio del IG-EPN para determinar su contenido, composición y principales características; esto permite obtener información fundamental para una mayor comprensión y evaluación de la amenaza.

Como citar este reporte/How to cite this report:
Telenchana E., Sierra D., Vásconez Müller A., (2024) RECOLECCIÓN DE CENIZA Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE CENIZÓMETROS DEL VOLCÁN SANGAY, PROVINCIA DE CHIMBORAZO del 22/02/2024.


E. Telenchana, D. Sierra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de la vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del Instituto realizó una campaña de medición y muestreo en fuentes termales asociadas al volcán Quilotoa del 15 al 16 de febrero del 2024, este tipo de muestreos se vienen realizando en Quilotoa desde fines del año 2022.

Vigilancia de fuentes termales en el volcán Quilotoa
Figura 1.- Lago cratérico del volcán Quilotoa, 16/02/2024 (Foto: D. Sierra/ IG-EPN).


El volcán Quilotoa, con 3914 msnm, es un volcán con lago cratérico perteneciente a la Cordillera Occidental, es considerado como “Potencialmente Activo” y se ubica al Oeste de la ciudad de Latacunga. Su última erupción tuvo lugar hace aproximadamente 800 años (siglo XII), produciéndose grandes flujos piroclásticos y un depósito de caída de ceniza que se encuentra distribuido a lo largo del Norte del país.

Vigilancia de fuentes termales en el volcán Quilotoa
Figura 2.- Medición de parámetros físico-químicos en el sector de Casa Quemada 16/02/2024 (Foto: D. Sierra/ IG-EPN).


Durante la campaña se midieron los parámetros físico-químicos en cinco fuentes termales y un drenaje superficial en los alrededores del volcán Quilotoa. Adicionalmente se tomaron muestras de agua que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN y en el Laboratorio Privado Gruentec.

Vigilancia de fuentes termales en el volcán Quilotoa
Figura 3.- (Izq.) Medición de parámetros físico-químicos en la fuente termal de Padre Rumi (Foto: J. Salgado/IG-EPN). (Der.) Medición de parámetros físico-químicos en la fuente termal de Cashapara (Foto: D. Sierra/ IG-EPN).


Estas tareas forman parte de las actividades de monitoreo rutinario que realiza el IG-EPN en las zonas de influencia volcánica, para mejorar el entendimiento de la dinámica de los centros volcánicos de nuestro país.

¿Quieres aprender más sobre los fluidos volcánicos? Visita el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/tripticos/21957-triptico-aguas-termales-y-gas-2019

D. Sierra, J. Salgado
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron trabajos en el sector de Guarguallá, del cantón Guamote, Provincia de Chimborazo. El objetivo era realizar la adecuación e instalación de una nueva estación sismo-acústica en el sector que robustecerá la red de monitoreo del volcán Sangay.

En colaboración con personas de la comunidad, el 08 de noviembre de 2023 se realizaron los trabajos de traslado de materiales pétreos, herramientas, limpieza y adecuación del sitio, fundición de las bases para una caseta, colocación de pedestales y postes del cerramiento para la posterior instalación de una estación sismo-acústica para el monitoreo del volcán Sangay.

Instalación de una nueva estación sísmica para el monitoreo del volcán Sangay
Figura 1.- Trabajos de limpieza y adecuación del sitio para la estación de monitoreo (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN 2023).


Por otro lado, el 20 y 21 de febrero de 2024, los técnicos del IG-EPN procedieron con la colocación de la malla para el cerramiento de la estación, la instalación de los equipos sísmicos para el monitoreo y la colocación de una antena para la transmisión en tiempo real de las señales hacia el centro de monitoreo del IG-EPN en Quito-Ecuador.

Instalación de una nueva estación sísmica para el monitoreo del volcán Sangay
Figura 2.- Colocación de los equipos y de la malla para el cerramiento de la estación (Fotos: D. Sierra y E. Pinajota/IG-EPN 2024).


Este nuevo punto de monitoreo se encuentra en el sector de Picavos-Guarguallá, localizado a unos 26 km del volcán Sangay. Con esto se busca repotenciar de la red de monitoreo de este volcán y tener puntos de monitoreo en lugares con relativamente fácil acceso, que permita el adecuado mantenimiento de los equipos. Se prevé la futura instalación de cámaras y detectores de gas en este mismo sitio, para poder tener un control multiparamétrico.

Los equipos instalados fueron recibidos como parte de una colaboración entre el IG-EPN y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay" cuya finalidad era reducir la vulnerabilidad de los pueblos asentados hacia la zona occidental del Volcán.

Actualmente, la red de monitoreo sísmico del Sangay cuenta con dos estaciones de vigilancia y la más cercana al volcán al momento ha presentado problemas de trasmisión. El difícil acceso hacia las zonas más cercanas al volcán limita la realización de tareas de mantenimiento.

Instalación de una nueva estación sísmica para el monitoreo del volcán Sangay
Figura 3.- Nueva estación de monitoreo para el volcán Sangay (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN 2024).


El volcán Sangay mantiene al momento una actividad tanto interna como externa catalogada como alta sin cambios, que se caracteriza varias explosiones al día y emisión de material que desciende por la quebrada sureste hasta unos 800m bajo el nivel del cráter. El IG-EPN mantiene la vigilancia del volcán e informará oportunamente si se registran cambios importantes en su actividad.

 

E. Telenchana, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional