Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

01 de diciembre de 2011

 

Con motivo del nuevo período eruptivo en el volcán Tungurahua, se resolvió efectuar sobrevuelos con el fin de efectuar observaciones visuales y mediciones térmicas. Los vuelos se realizaron los días 29 y 30 de noviembre. Durante el vuelo del 29 de noviembre se encontró la presencia de mucha ceniza en las cercanías del cráter, lo que impidió hacer observaciones del interior del cráter, sin embargo se pudo efectuar observaciones de los flancos superiores del cono; el día 30 de noviembre, las condiciones fueron mejores y se pudo volar más cerca del cráter (Fig. 1). Los resultados preliminares se presentan a continuación.

 

Figura No. 1 Imagen térmica correspondiente flancos N y W (P. Ramón OVT/IG, 29 nov.)

 

Descargar archivo que se encuentra bajo íconos de redes sociales.

 

PR

18:00 (TL)

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

Quito, 30 de noviembre de 2011

 

Desde el inicio del actual proceso eruptivo, el 27 de noviembre, la señal sísmica se mantiene constante, aunque con ciertos períodos en los cuales su energía disminuye, pero sin retornar a niveles considerados bajos. Asociada a esta señal sísmica (denominada tremor) se observa constante emisión de columnas de ceniza y gases volcánicos.

 

Adicionalmente se han reportado episodios en los que los bramidos se intensifican y son escuchados por todas las poblaciones ubicadas cerca al volcán. En horas de la mañana del miércoles se pudo observar que el caudal y el contenido de ceniza disminuyó, sin embargo en horas de la tarde volvió a incrementarse. Las columnas de emisión alcanzan alturas promedio de 2 km y su dirección de dispersión ha sido variable dependiendo del viento. En las últimas 24 horas se han contabilizado un total de 8 pequeñas explosiones que han generado cañonazos de intensidad moderada.

 

Hasta la tarde de ayer se pudo identificar la generación de pequeños flujos piroclásticos que afectaron especialmente la parte superior del flanco occidental. Es posible que hayan ocurrido más de estos flujos, pero por las condiciones del clima no han podido ser observados.

 

Desde la tarde de ayer se han recibido reportes de leves caídas de ceniza color blancuzco en poblaciones como Manzano, Chacuaco, Cusúa, Bilbao, Penipe, Puela, Palitahua, Bayushig, Bilbao, Cusúa, Manzano, Cahuají, Guanando, Baños, Rio Verde, Runtún, El Salado.

 

En base a la evaluación de la información obtenida de los diferentes sistemas de monitoreo, se determina que no existen evidencia de disminución de la actividad, y en los últimos días se ha establecido claramente que no hay ninguna señal que nos indique en qué momento se pueden generar nuevos flujos piroclásticos, recalcamos que no se debe ingresar ni permanecer en zonas consideradas de alto riesgo y aún más a las quebradas o drenajes del volcán.

 

19:00 (tiempo local)

LT/DA/PP

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

30 de noviembre de 2011

 

 

Durante la noche el volcán permaneció con el mismo nivel de actividad que los días lunes 28 y martes 29 de noviembre, pero se caracterizó por la  generación de fuertes bramidos. Entre las 18:00 y las 23:00 (tiempo local) del día de ayer, se produjeron lluvias moderadas que dieron lugar a la formación de pequeños flujos de agua lodosas en los sectores y quebradas deLa Pampa, Achupashal, Ingapirca, Confesionario y Rea.

En la mañana de hoy se han recibido reportes de caída de ceniza leve en Baños y Río Verde.

Con respecto a la actividad sísmica la señal de tremor de emisión se mantiene pero muestra un leve descenso en su energía con respecto a lo registrado los días anteriores.

 

Columna de emisión con ceniza observada en la mañana del 30 de noviembre de 2011. Fuente: D. Andrade

9:30 (tiempo local)

DA/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

 

Ginebra, 30 nov (EFE).- Medio millón de personas siguen viviendo en campamentos tras el terremoto que destruyó gran parte de las infraestructuras de Haití el 12 de enero de 2010, dijo hoy el coordinador humanitario de la ONU para este país, Nigel Fisher.

A pesar de que esa cifra representa una tercera parte del total de personas que llegaron a ocupar las instalaciones temporales, quienes quedan allí se enfrentan a "una situación que no es tan buena como la que había hace un año", reconoció.

Al respecto, Fisher explicó que las carpas muestran un claro deterioro y se refirió al riesgo de que se reduzcan las actividades relacionadas con la provisión de servicios de saneamiento básico, distribución de agua potable y gestión de residuos.

Indicó que ello es debido a que las entidades que se ocupan de esas tareas se están quedando sin fondos y están poniendo fin a sus operaciones o piensan hacerlo.

Esto podría tener igualmente un impacto en la epidemia de cólera que se registra en la isla, donde se han contabilizado cerca de 500.000 casos y más de 6.700 personas han muerto desde octubre de 2010.

Según Fisher, los expertos afirman que "la epidemia continuará en 2012, probablemente con cientos de miles de casos más", aunque su gravedad está lejos de los niveles alarmantes que alcanzó hace un año, cuando la tasa de mortalidad llegó al 7 por ciento.

Actualmente, el nivel de mortalidad se ubica en el 1 por ciento, precisó.

Sin embargo, los huracanes y las eventuales inundaciones pueden ocasionar nuevos brotes el próximo año.

Por otro lado, el responsable de las operaciones humanitarias de la ONU en Haití señaló que una quinta parte del medio millón de habitantes de los campamentos está bajo la amenaza de desalojo porque los propietarios de los terrenos ocupados los están reclamando.

Indicó que las autoridades intentan negociar con los dueños y evitar esa situación.

Sobre la financiación de la ayuda para Haití, Fisher sostuvo que, de los 4.600 millones de dólares que prometió la comunidad internacional para la reconstrucción del país, el 88 por ciento ya se ha invertido o está comprometido para proyectos específicos.

Únicamente la asistencia humanitaria se valoró este año en 509 millones de dólares, de los que 229 millones correspondieron a programas bajo coordinación de la ONU.

Esta organización solicitará 231 millones de dólares en 2012 para continuar su labor en favor del desarrollo de Haití, a través de 180 proyectos.

Para valorar el trabajo realizado en la isla, Fisher afirmó que en los campamentos las dos terceras partes de los niños reciben educación primaria, frente a una media nacional del 50 por ciento.

Además, en menos de dos años se han construido 100.000 viviendas transitorias y se han reparado o reconstruido 21.000 casas que fueron dañadas o quedaron prácticamente destruidas por el terremoto.

 

Fuente: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5htmFkHjgTfY5wm6Uc7vLH0X9QlIg?docId=1665379

Tokio, 1 dic (EFE).- El Gobierno de Japón prepara un cuarto presupuesto adicional que podría alcanzar los 2,5 billones de yenes (unos 23.926 millones de euros) para reconstruir las zonas afectadas por el terremoto de marzo, informó hoy el ministro de Finanzas, Jun Azumi.

El Ejecutivo prevé tener preparado este nuevo presupuesto a mediados de diciembre, para presentarlo en la Dieta (Parlamento) en enero de 2012 y que pueda recibirla luz verde durante este año fiscal, que termina el próximo marzo, informó la agencia local Kyodo.

El pasado 21 de noviembre el Parlamento de Japón aprobó un tercer presupuesto adicional por 12,1 billones de yenes (116.000 millones de euros), que siguió a otros dos que recibieron el visto bueno en mayo y julio por 2 y 4 billones de yenes (19.174 y 38.348 millones de euros, respectivamente).

Con este cuarto presupuesto adicional se busca ofrecer asistencia crediticia, cubrir gastos de mantenimiento en las zonas devastadas y aliviar el impacto en las empresas japonesas de la catástrofe de marzo, la persistente fortaleza del yen y las inundaciones en Tailandia, apuntó Kyodo.

Según detalló Azumi, para financiar este cuarto presupuesto el Gobierno nipón no tiene intención de emitir nueva deuda soberana, sino que prevé cubrirlo con fondos inicialmente destinados a otras partidas.

El Ejecutivo ya estableció la emisión de nueva deuda por valor de unos 11,5 billones de yenes (unos 110.000 millones de euros) para financiar el presupuesto anterior.

Además, el pasado miércoles el Parlamento de Japón aprobó una ley que permitirá subir los impuestos para cubrir gastos de reconstrucción.

De aprobarse el último presupuesto, supondría la primera vez desde 1947 en que Japón da luz verde a cuatro presupuestos extraordinarios en un mismo ejercicio.

 

Fuente: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5iqXbpPJVCxizRCroJD2Yfjm0ThNQ?docId=1665825