Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en conjunto con la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) y gracias al apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), llevó a cabo un proyecto de cooperación para hacer frente a la potencial amenaza del Volcán Cotopaxi.

El proyecto mantuvo dos frentes uno enfocado en la evaluación de la prefactibilidad para la construcción de Infraestructura de Mitigación frente a la amenaza por Lahares en los drenajes Norte y Sur y el otro consistía en un plan piloto con un enfoque de desarrollo de herramientas edu-comunicacionales y su aplicación en capacitaciones a públicos determinados

Proyecto CotoEduca, Educación para niños y docentes sobre la actividad del Volcán Cotopaxi
Figura 1.- Capacitación con niños en la unidad Educativa educativas Leonidas Plaza Gutiérrez 11/03/2024 (Foto: SGR).


Dentro de la agenda comunicacional, se puso en marcha un plan piloto denominado “CotoEduca”, que consistía en dos iniciativas dirigidas a niños y maestros escolares de unidades educativas de los cantones Latacunga (Cotopaxi) y Rumiñahui (Pichincha), ubicadas en zonas con potencial de afectación en el caso de una erupción del Volcán Cotopaxi. Para ambos casos se usaron metodologías inspiradas en modelos de enseñanza usados en Japón.

Proyecto CotoEduca, Educación para niños y docentes sobre la actividad del Volcán Cotopaxi
Figura 2.- Capacitación a niños a través de juegos y entrega mochilas con Kit de autoprotección.


El primer componente o actividad de esta agenda estuvo dirigida a la capacitación de niños en edades comprendidas entre 10 y 11 años, de unidades educativas, cuyo objetivo fue que los participantes conozcan y se familiaricen con los diferentes fenómenos volcánicos, sus afectaciones y las acciones a realizar en busca de minimizar los efectos relacionados a una posible erupción del Cotopaxi.

Proyecto CotoEduca, Educación para niños y docentes sobre la actividad del Volcán Cotopaxi
Figura 3.- Lectura del Cuento Corto “Explorando los Volcanes con Chasqui”, para introducir a los niños los conceptos básicos sobre volcanes.


En la capacitación se usaron metodologías lúdicas como un cuento sobre los volcanes y la presentación de experimentos que reproducen algunos de los fenómenos volcánicos. La metodología procura sembrar el interés sobre los volcanes y a la vez que los niños se conviertan en los portadores de este conocimiento hacia sus hogares.

Al final de la sesión los niños recibieron un kit (mochila) con elementos de autoprotección de caídas de ceniza y para motivarlos a preparar sus mochilas y planes familiares de emergencia en casa. Este plan piloto se aplicó en las unidades educativas Leonidas Plaza Gutiérrez (San Agustín de Callo) y Simón Rodríguez del cantón Latacunga y la unidad educativa Franz Warzawa del cantón Rumiñahui, siendo más de 80 niños los beneficiados.

El segundo componente dirigido a 40 maestros de 20 unidades educativas del cantón Latacunga, se llevó a partir de la hipótesis de que capacitando a los maestros y entregándoles herramientas didácticas, se puede masificar la enseñanza de niños en edad escolar y a través de ellos alcanzar el interés de sus familias, tal como se hace en Japón.

Proyecto CotoEduca, Educación para niños y docentes sobre la actividad del Volcán Cotopaxi
Figura 4.- Maestros del Cantón Latacunga capacitados por la Iniciativa CotoEduca 15/03/2024 (Fotos: MINEDUC, IG-EPN).


Con el objetivo de facilitar el aprendizaje, se diseñó y creó un set de elementos lúdico-pedagógicos que incluyó material impreso, pero también piezas para la realización de una serie de experimentos, que fueron incluidos en los que fue denominado “Caja Volcán”.

El contenido impreso de la Caja Volcán comprende posters sobre el volcán, un folleto con tips para armar el plan familiar y mochila de emergencia, además de la “Guía para Docentes” que muestra generalidades sobre el volcán, pero también describe el contenido de la caja y su uso. El kit provee al docente de los elementos base para realizar 5 experimentos, que reproducen de manera sencilla algunos de los fenómenos volcánicos más recurrentes, como son: proyectiles balísticos, la generación de flujos piroclásticos y los lahares secundarios. Una característica importante del contenido de la caja es que los materiales para los experimentos son de fácil accesibilidad y bajo costo, por lo que son totalmente replicables.

En este proyecto piloto se entregó 40 Cajas Volcán. Bajo el supuesto que todos los maestros, que recibieron el material, tienen a su cargo alrededor de 30 alumnos y que todos ellos van a aplicar la metodología propuesta, se estima que el número de niños beneficiado a futuro podría superar los 1200.

Las actividades edu-comunicacionales antes mencionadas contaron con la supervisión del Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de desastres que visitó nuestro país en el mes de marzo de este año. Si bien su objetivo primordial era recolectar información de la evaluación en la prefactibilidad de infraestructura de mitigación frente a lahares, el Dr. Konno resaltó en diferentes ocasiones la importancia de la educación como una pieza clave de la construcción de sociedades más resilientes. El experto participó de algunas de las actividades con niños y maestros, tras lo cual se mostró bastante optimista frene a los resultados del plan piloto y a la aplicación de las metodologías japonesas en nuestro país.

Proyecto CotoEduca, Educación para niños y docentes sobre la actividad del Volcán Cotopaxi
Figura 5.- Autoridades de las Instituciones involucradas, durante la ceremonia de Clausura el día 18 de marzo de 2024 en el Salón de la Ciudad del GAD de Latacunga (Foto: La Gaceta de Cotopaxi).


El 18 de marzo de 2024, se desarrolló en el Salón de la Ciudad de Latacunga, un seminario de cierre en el que se presentaron los resultados del trabajo con niños y maestros a las autoridades de los GAD municipales de Latacunga y Rumiñahui, de los GAD provinciales de Cotopaxi y Pichincha, Gobernación de Cotopaxi, SGR, IG-EPN, Ministerio de Educación, entre otros.

S. Vaca, D. Sierra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Jueves, 07 Marzo 2024 14:25

Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN

Del 07 al 20 de febrero al 20 del presente el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) recibió la visita de un gran colega y amigo de la USGS, Rowdy LaFevers. Durante este tiempo se impartieron valiosos conocimientos en cuanto a la telemetría de varias de las estaciones de monitoreo volcánico que actualmente mantiene el IG-EPN. Cabe destacar que la USGS (United States Geological Survey) utiliza también varios de los equipos que se utilizan en la vigilancia geofísica del Ecuador. La visita del Dr. LeFevers tuvo el propósito de optimizar el monitoreo de las diferentes estaciones de control volcánico y sísmico.

Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 1. El Dr. Rowdy LaFevers, impartiendo una charla en el IG-EPN (DG/CE).


Como indica la figura 1, varios compañeros del área de Instrumentación participaron del interesante curso sobre enlaces y telecomunicaciones. El Dr. LaFevers colabora actualmente con la USGS a través del CVO (Cascades Volcano Observatory) en Washington, Estados Unidos, donde ha sido uno de los voceros principales en la instalación y manejo de equipos a lo largo de varios países y en colaboración con el VDAP (Volcan Distaster Assistance Program). En su anterior visita (en el año 2015) colaboró con la instalación de estaciones multiparamétricas para la detección de lahares en las faldas del volcán Cotopaxi. Esto fue posible gracias a la donación de equipos por parte del VDAP y la USAID.

Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 2. Estación multiparamétrica de monitoreo Barrancas, volcán Cotopaxi 2015 (DG).


Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 3. Estación multiparamétrica de monitoreo Mariscal Sucre, Volcán Cotopaxi 2024 (DG).


El Dr. LaFevers visitó también varias estaciones del volcán Cotopaxi, con el objetivo de reforzar y de capacitar en el manejo de los instrumentos instalados, particularmente sobre la configuración de los radios para permitir una comunicación en tiempo real.
Los días 16 y 19 de febrero, dentro del marco de la cooperación institucional, varios colegas del IG-EPN se desplazaron junto con el Dr. LaFevers hacia las estaciones de monitoreo de Mariscal Sucre, Agualongo y la estación repetidora Sincholagua, una de las repetidoras más importantes para el monitoreo del volcán Cotopaxi. Allí se aprovechó este escenario para capacitar al personal sobre prácticas recomendadas para la colocación de antenas, el análisis de tráfico de señales y la optimización de tramas en redes de bajo ancho de banda, ejercicio que se realizó también en las otras estaciones de monitoreo visitadas para verificar la optimización de canales de radio en redes de telemetría, entre otros aspectos importantes para el mejoramiento de la red.

El personal del IG-EPN pudo compartir experiencias respecto al manejo de las redes de monitoreo en Ecuador y se reconocieron varias ventajas y aciertos en el funcionamiento de los sistemas en el país, las cuales están en constante mejora.

Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 4. Estación repetidora Sincholahua - volcán Cotopaxi 2024 (CE).


Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 5. Estación de videovigilancia Agualongo Volcán Cotopaxi 2024 (DG).


El Dr. Rowdy LaFevers es uno de los principales promotores en cuanto a la vigilancia de lahares en varios países, usando técnicas de infrasonido con estaciones de infrasonido y varias otras técnicas también beneficiosas para la vigilancia, razones por las cuales el IG-EPN se siente agradecido por los conocimientos impartidos durante la visita de este gran colega y amigo. Se agradece también por el apoyo brindado por parte del USGS y el VDAP. Esperamos continuar estrechando los lazos y las buenas relaciones con estos importantes aliados para el IG-EPN por mucho más tiempo y en pro del desarrollo de técnicas de vigilancia para los volcanes activos del Ecuador.


Autores: D. García/C. Espín/P. Mothes
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 04 y el 08 de marzo del 2024, se realizó una nueva campaña de mediciones de microgravimetría en el transecto sur de la Caldera Potrerillos, rodeando la Reserva Ecológica El Ángel. Se visitaron los puntos de control ubicados en el camino hacia la represa Geovanny Calles, comunidad San Francisco Alto, parroquia La Libertad, Laguna El Voladero y ciudad El Ángel. El transecto de medidas realizadas al sur de la caldera de Potrerillos se complementa con las medidas gravimétricas periódicas que se realizan al sur inmediato del volcán Chiles, en la parroquia de Tufiño.

Campaña de mediciones gravimétricas en los alrededores de los volcanes Chiles-Cerro Negro y la Caldera de Potrerillos, provincia del Carchi, Ecuador
Figura 1. Mapa con los puntos de control de monitoreo gravimétrico en el transecto de la Caldera de Potrerillos.


El objetivo de este estudio es determinar los cambios en la densidad de las capas geológicas por debajo de la superficie y la presencia de cuerpos magmáticos a pocos kilómetros de profundidad. El monitoreo gravimétrico nos ayudar a dilucidar los patrones del subsuelo, definir la profundidad en las estructuras y las posibles tasas de ascenso. Este estudio junto a la combinación con datos de deformación y datos sísmicos nos permitirá determinar la dimensión de un cuerpo de magma involucrado.

Campaña de mediciones gravimétricas en los alrededores de los volcanes Chiles-Cerro Negro y la Caldera de Potrerillos, provincia del Carchi, Ecuador
Figura 2. Técnicos del IG-EPN tomando medidas de gravimetría, en distintos puntos de control al sur de la Caldera Potrerillos, en la provincia de Carchi.


El IG-EPN desea expresar su sincero agradecimiento a las personas de la Comunidad San Francisco Alto (Parroquia La Libertad), a los Guardaparques del Ministerio del Ambiente, al personal de Polylepis Lodge, Casa de Piedra Glamping & Farm así como a la Flia. Peñaherrera Salazar por el apoyo, al brindar todas las facilidades para el desarrollo de las actividades por el personal del IG-EPN.

J. Salgado, M. Córdova, A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El día 24 de Noviembre un grupo de estudiantes de primaria del Liceo La Condamine de Quito visitaron las instalaciones del Instituto Geofísico. A través de una serie de maquetas y experimentos pudieron aprender sobre la estructura de la tierra, los volcanes y sus principales fenómenos asociados.

Estudiantes de La Condamine visitan el Instituto Geofísico

Figura 1.- Niños del Liceo La Condamine aprenden mediante experimentos sobre la formación de Calderas Volcánicas. Foto: S. Santamaría.


Pero no solo eso, además recibieron un tour por el Centro Terras, donde los vulcanólogos, sismólogos y técnicos del Instituto Geofísico trabajan ininterrumpidamente 24 horas al día, 7 días a la semana monitoreando los fenómenos sísmicos y la actividad volcánica en todo el territorio Nacional.

Estudiantes de La Condamine visitan el Instituto Geofísico

Figura 2.- Centro Terras del Instituto Geofísico. Foto: D Sierra.


El Instituto Geofísico recibe constantemente a los grupos de escuelas, colegios y universidades que tienen interés en ver de cerca cómo se realiza el monitoreo y conocer más acerca de los volcanes ecuatorianos. Este tipo de actividades de vinculación contribuyen a crear una conciencia colectiva sobre la realizad sismo-volcánica del Ecuador. Contribuyen además a la formación de una sociedad más educada y resiliente que esté preparada para afrontar en un futuro la ocurrencia de fenómenos de este tipo.

DS/PE/SS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de las actividades de vigilancia volcánica, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la recolección de muestras de ceniza de la erupción del volcán Sangay con la ayuda de algunos miembros de la Red de Observadores Volcánicos del cantón Guamote, entre el 19 y 22 de febrero de 2023. Además, se hizo el mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las comunidades al occidente del volcán, en la Provincia de Chimborazo. El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, ha presentado una actividad eruptiva catalogada como de nivel moderado a alto desde el año 2019.

Desde 2022 el IG-EPN mantiene una red de cenizómetros en la provincia de Chimborazo para evaluar las caídas de ceniza asociadas a la actividad del volcán Sangay. Los resultados de la misión revelan una caída de ceniza muy leve a leve en la provincia de Chimborazo con un eje de dispersión hacia el occidente (Figura 1). Las comunidades donde más cayó ceniza son Retén Ichubamba y San Nicolás de la parroquia Cebadas y Chauzán-San Alfonso de la parroquia Palmira.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay, en la provincia de Chimborazo
Figura 1. Mapa del alcance de las nubes de ceniza y de los reportes de caída de ceniza entre el 10 de enero y el 22 de febrero de 2024.


Trabajo de campo
Durante la salida de campo, los técnicos del IG-EPN visitaron 27 sitios para realizar el mantenimiento de los cenizómetros y el muestreo de la caída de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el 10 de enero y el 22 de febrero de 2024 (Figura 2). En este periodo se han reportado 30 alertas de dispersión de ceniza, con alturas de hasta 1700 metros sobre el nivel de cráter, y una distancia de hasta 140 km desde el volcán según los reportes satelitales del Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC), con una dirección preferente hacia el occidente (Figura 1).

También, los observadores volcánicos realizaron el mantenimiento de sus cenizómetros y entregaron sus respectivos filtros. Estos miembros de las comunidades recibieron capacitaciones para formarse como Observadores Volcánicos gracias al proyecto “HIP preparativos Sangay” financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y al apoyo de la Cruz Roja (Figura 2).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay, en la provincia de Chimborazo
Figura 2. Trabajo de campo en la provincia de Chimborazo.


Los resultados se presentan a continuación (Figura 3):

  1. Caída leve: Retén (49.1 g/m2), Guamote UPC (35.5 g/m2), Cashapamba (32.3 g/m2), Utucún Rayoloma (31.8 g/m2), Cebadas 01 (26.7 g/m2), San Nicolás (24.3 g/m2), Chauzán 02 (21.1 g/m2), Cebadas 02 (16.8 g/m2), Palmira GAD (15 g/m2), Vía Oriente Cebadas (14 g/m2), Punto cero Atillo (13.6 g/m2), Atillo Comunidad (13.6 g/m2).
  2. Caída muy leve: Flores (9. 8g/m2), Pallatanga GAD (5.6 g/m2), Piscinas Atillo (5.1 g/m2*), Colta GAD (0.9 g/m2).
Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay, en la provincia de Chimborazo
Figura 3. Ubicación de los Cenizómetros del Instituto Geofísico (IG) y de los Observadores Volcánicos (OV) con la carga de ceniza acumulada entre el 10 de enero y el 22 de febrero de 2024 para el volcán Sangay (Fuente: Google Earth Pro).


Posteriormente, las muestras de ceniza serán analizadas en el laboratorio del IG-EPN para determinar su contenido, composición y principales características; esto permite obtener información fundamental para una mayor comprensión y evaluación de la amenaza.

Como citar este reporte/How to cite this report:
Telenchana E., Sierra D., Vásconez Müller A., (2024) RECOLECCIÓN DE CENIZA Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE CENIZÓMETROS DEL VOLCÁN SANGAY, PROVINCIA DE CHIMBORAZO del 22/02/2024.


E. Telenchana, D. Sierra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional