Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Como parte del monitoreo que Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico realizó diferentes trabajos de vigilancia en las principales áreas termales del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CV-CCN) entre el 02 y el 04 de octubre de 2024.

Vigilancia de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 1. Volcán Chiles, completamente despejado, observado desde la vía Tulcán-Tufiño, 03 de octubre de 2024. (Foto: D. Sierra/IG-EPN)


El CV-CCN lleva más de 10 años presentado actividad sísmica anómala, que se ha interpretado como un posible signo de reactivación. Durante este tiempo se han presentado al menos dos sismos grandes posiblemente asociados a la actividad del volcán uno en 2014 y otro en 2022, sin que se presente actividad superficial. El panorama de este complejo volcánico es bastante complicado y no ha sido completamente entendido, parece ser que la interacción entre los cuerpos magmáticos, el activo sistema hidrotermal y la presencia de fallas activas en la vecindad de los edificios ha sido la causante de las constantes crisis sísmicas que ha experimentado.

Vigilancia de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 2. A la derecha muestreo de aguas superficiales y medición de parámetros físico químicos en Lagunas Verdes. A la izquierda mediciones MultiGAS en las zonas de gas difuso cercanas a Aguas Verdes. (Fotos: D. Sierra/IG-EPN)


Desde el 2014, los técnicos del IG-EPN llevan a cabo el inventario y muestreo de rutina de las manifestaciones hidrotermales del volcán. A inicios de octubre de este año se realizó una campaña completa donde se realizaron mediciones y muestreos en al menos 11 surgentes de agua y manifestaciones hidrotermales.

Vigilancia de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 3.- Muestreo de Fuentes termales y vertientes en Potrerillos y La Colorada.


Durante la campaña se visitaron los siguientes lugares: Aguas Negras, Aguas Hediondas, Lagunas Verdes, La Colorada, el Hondón, El Artezón, Monte Lodo, Tablones, La Virgen de Tufiño, La Ecuatoriana y Potrerillos. En todos ellos se realizó la medición de parámetros físicos y muestreo de aguas para el análisis de elementos mayoritarios. Las muestras de agua serán analizadas en los laboratorios del Centro de Investigación y Control Ambiental de la EPN (CICAM).

De igual manera se visitó la estación MultiGAS permanente de Aguas Negras, la cual fue instalada en las proximidades de la fuente termal del mismo nombre y está equipada con un sensor de gases y temperatura para la medición en una serie de tiempo continua. La estación está operativa desde fines junio del 2023 tiempo en el cual ha recabado datos que se espera ayudarán a entender mejor la dinámica del complejo volcánico.

Vigilancia de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 4. Muestreo de fuentes termales en Tablones y Montelodo (Fotos: M. Almeida /IG-EPN)


Al momento de emisión de esta nota el Complejo Volcánico Chiles -Cerro Negro Mantiene un nivel de actividad tanto interna catalogada como baja sin cambios y superficial catalogada como muy baja sin cambios.

Vigilancia de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 5. Extracción de datos de la estación MultiGAS y muestreo de fuentes termales en Aguas Negras. (Fotos: M. Almeida /IG-EPN)


 

D. Sierra, M. Almeida
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Del 29 al 31 de octubre de 2024, miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron trabajos de campo en el cantón Tena, provincia de Napo.

El propósito central del trabajo fue recolectar muestras de depósitos volcánicos que se encuentran en cortes altos de la ciudad, con el fin de analizarlas y evaluar su posible conexión con los magmas provenientes de centros eruptivos cercanos a la Caldera de Chalupas.

Durante el trabajo de campo se identificaron afloramientos de depósitos de flujos piroclásticos con materia orgánica (carbón), en el barrio 3 de Mayo, cantón Tena, donde fue posible recolectar muestras de pómez de gran tamaño (~30 a 50 cm) y capas de ceniza fina, las mismas que serán analizadas bajo microscópico binocular para observar su composición y texturas características.

Estudios geológicos sobre un gran depósito volcánico en Tena, provincia de Napo
Figura 1. Miembros del equipo realizan estudio del flujo piroclástico en el barrio 3 de Mayo, Tena (Fotografía: IG-EPN)


Estudios geológicos sobre un gran depósito volcánico en Tena, provincia de Napo
Figura 2. Izquierda: Depósito de flujo piroclástico con pómez de ~30 cm. Derecha: Material orgánico (carbón) dentro del depósito (Fotografía: IG-EPN)


Posteriormente se llevarán a cabo análisis de laboratorio más detallados, para establecer la composición de los materiales volcánicos y determinar sus fuentes de origen más probables; así como su posible relación con otros centros volcánicos cercanos. También se realizarán dataciones radiométricas de la materia orgánica recolectada. Estos estudios pueden aportar datos valiosos sobre la historia eruptiva de la zona y contribuir al entendimiento de los mismos.

Estudios geológicos sobre un gran depósito volcánico en Tena, provincia de Napo
Figura 3. El barrio 3 de Mayo se ubica en la parte más alta de Tena y allí se localizan afloramientos de flujos piroclásticos de 8-10 metros de espesor (Fotografía: IG-EPN)


La Caldera de Chalupas está ubicada en la Cordillera Real, al sur oriente del volcán Cotopaxi, en los extremos occidentales de los cantones Tena y Archidona de la provincia de Napo. Hace aproximadamente 211 mil años, el volcán Chalupas experimentó una gran erupción que dio origen a la formación de su caldera. Este evento lo convirtió en uno de los volcanes más grandes y significativos de los Andes del Norte, destacándose por su gran depósito de ceniza y pómez conocido como la Ignimbrita de Chalupas. Este flujo pudiera haber llegado al cantón Tena bajando por el río Jatunyacu, que transcurre 100 km por la Cordillera Real.

Se estima que este depósito cubrió un área de entre 2000 a 3000 km2 con un espesor aproximado de 30 m, razón por la cual la caldera de Chalupas es considerada como un Supervolcán o Megavolcán.

Estos trabajos se realizaron como parte del Proyecto de Investigación PIGR-23-02 del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional donde participaron MSc. Patricia Mothes directora del proyecto, Ana Chiluisa y Álvaro Monta (estudiante con tema de tesis).

 

Autores: A. Chiluisa, P. Mothes, A. Monta
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Este curso responde a los objetivos de formación del Servicio Nacional de Observación del ISDéform, que consiste en promover la utilización de datos satelitales para estudiar los desplazamientos de superficie. Para ello, es necesario desarrollar ciertas competencias para el tratamiento, adquisición, análisis e interpretación de datos de imágenes satelitales.

Del 21 al 25 de octubre de 2024 se desarrolló en Quito el Curso de INSAR aplicado al estudio de Riesgos Naturales, PSF TelRiskNat 2024, organizado por el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN); y con el soporte de centros como: La Universidad de Grenoble Alpes, el Laboratorio de Ciencias del Universo de Grenoble OSUG, el Instituto de ciencias de la tierra ISTERRE, el Servicio Nacional de Deformación ISDEFORM.

Este evento contó con la participación de 23 participantes de Observatorios Volcánicos y Universidades de Latinoamérica, tanto de Ecuador, Perú, y Bolivia; reunidos para ser capacitados por expertos de Institutos de Investigación de Francia.

Organización de Curso de INSAR aplicado al estudio de Riesgos Naturales, PSF TelRiskNat 2024, en Quito-Ecuador
Figura 1.- Participantes e instructores del curso de INSAR aplicado al estudio de Riesgos Naturales. (Foto: N. Andino)

 

Durante los días de duración del evento, los asistentes participaron en conferencias sobre teorías y talleres aplicando el software NSBAS PSF aplicado al estudio de deformación de la corteza terrestre relacionada a actividad de volcanes, sismos y deslizamientos registrados en Ecuador.

Organización de Curso de INSAR aplicado al estudio de Riesgos Naturales, PSF TelRiskNat 2024, en Quito-Ecuador
Figura 2.- Instructores y participantes en los talleres de procesamiento de INSAR mediante el software NSBAS. (Foto: D. Caizapanta)


S. Aguaiza, F. Naranjo.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

La parroquia rural de Tufiño, y zonas aledañas a esta, del cantón Tulcán, que se encuentra en el límite con Colombia, confluyen con la presencia de los volcanes Chiles y Cerro Negro, además de un complejo sistema de fallas tectónicas. A partir del 2014, en los alrededores de esta zona, se empezó a registrar una actividad sísmica anómala, con la ocurrencia de eventos, en algunos casos, con magnitudes mayores a 3 entre los cuales se destaca el ocurrido el 20 de octubre de 2014 de magnitud 5.9. Por otro lado, también se presentaron cambios en los parámetros de las fuentes termales alrededor de Tufiño. Debido a este proceso, se hizo necesario tener un contacto más cercano con la comunidad, dentro del cual se empezó a contar con la participación y ayuda de vigías de la zona, que se convirtieron en un aporte importante en las tareas de vigilancia de la actividad en la zona.

Con motivo de reiterar el compromiso de colaboración entre el IG-EPN y la comunidad de Tufiño, dentro del objetivo de la reducción de riesgo tanto sísmico como volcánico, el jueves 17 de octubre del presente, junto con las autoridades, representantes de la comunidad, pobladores y de varias instituciones (SGR, Bomberos, Policía, Universidades, entre otras) en la prevención de desastres, se llevó a cabo el Taller de capacitación y conversatorio “2014-2024: Diez años de actividad sísmica y volcánica en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro (CVCCN)”, en la sala de la Junta Parroquial de Tufiño.

2014-2024: Diez años de actividad sísmica y volcánica en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro (CVCCN)
Foto 1. Participantes del taller “2014-2024: Diez años de actividad sísmica y volcánica en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro (CVCCN)”.


Este evento permitió presentar una síntesis de la actividad sísmica ocurrida en la zona norte del país, influenciada principalmente por la actividad interna del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, en los sistemas de fallas presentes en esta región. También, realizar una reflexión sobre los posibles impactos que conllevan las erupciones volcánicas y de manera especial la ocurrencia de sismos, que pueden tener una afectación importante, especialmente en construcciones antiguas, en función de la magnitud, tomando como ejemplo lo ocurrido en los sismos de octubre de 2014 y julio de 2022, que tuvieron magnitudes superiores a 5.

Resaltar las actividades de vigilancia volcánica que se han sido desarrollas de forma periódica en la zona, por parte del personal del IG-EPN, las que incluyen visitas a las fuentes termales a través de campañas de medición de parámetros fisicoquímicos, así como campañas de gravimetría (cambios de campos gravitacionales), y visitas de mantenimiento a las estaciones, esto contando con la colaboración de miembros de la comunidad de Tufiño, dando como resultado el establecimiento de una red de vigilancia instrumental más robusta que permite conocer y analizar la evolución de los diferentes parámetros de vigilancia sísmica y volcánica.

2014-2024: Diez años de actividad sísmica y volcánica en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro (CVCCN)
Foto 2. Participantes y expositores del taller “2014-2024: Diez años de actividad sísmica y volcánica en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro (CVCCN)”.


De forma especial, el IG-EPN y sus autoridades destacaron y agradecieron el apoyo y compromiso que se ha mantenido a lo largo de estos diez años dentro del programa de "Vigía del volcán Chiles"; que nació a raíz del proceso de actividad sísmica que se desarrolló en el 2014, justamente, inspirados en el éxito de las labores realizadas en sus sectores por parte de los vigías de volcán Tungurahua durante el tiempo que mantuvo su actividad. Esa experiencia sirvió de inspiración a los habitantes de la comunidad de Tufiño, la misma que se mantiene de forma voluntaria gracias al apoyo de la Comuna La Esperanza y Tufiño, que son también actividades complementarias a otras que están dirigidas a la conservación y protección de los páramos de la Reserva Ecológica del Ángel.

Finalmente, extendemos un cordial agradecimiento al Cuerpo de Bomberos de Tulcán y a la Coordinación Zonal 1 de la Secretaría de Gestión de Riesgos (CZ1-SNGR), por su gentil apoyo y activa participación en la logística que permitió el desarrollo de este taller en Tufiño.

Felicitamos además la participación interinstitucional que evidencia el compromiso de servicio a la comunidad a través de variadas técnicas que contribuyen a la comprensión de la amenaza sísmica y volcánica, para seguir aportando a la reducción del riesgo asociado a estos fenómenos.

 

F. Naranjo, S. Vaca, J. Santo, G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

La Caldera de Chalupas es uno de los volcanes más grandes de los Andes del Norte por lo que ha llevado a muchas personas a referirse a él como un Supervolcán o Megavolcán. La última gran erupción del volcán Chalupas dio origen a su caldera y ocurrió hace aproximadamente 211 mil años, produciendo un notable depósito de ceniza y pómez conocido como la Ignimbrita de Chalupas.

Del 22 al 24 de octubre de 2024, miembros del Área de Vulcanología del IG-EPN realizaron trabajos de campo en el sector de Andracas, Parque Nacional Llanganates, Provincia de Cotopaxi.

El objetivo principal del trabajo fue recolectar muestras de depósitos volcánicos como flujos de lava, flujos piroclásticos, pómez, capas de ceniza, etc. para realizar análisis que muestren su posible relación con los magmas de centros eruptivos circundantes a la Caldera de Chalupas.

Investigaciones geológicas del volcán Caldera de Chalupas
Figura 1. Miembros del equipo realizan estudio del flujo de lava en el sector Santa Rosa camino a la Comunidad Sacha (Fotografía: IG-EPN)


En el sector de Andracas, se pudo observar un afloramiento de flujo de lava en el cerro de Titsulo que posiblemente podría originarse de los centros eruptivos circundantes a Chalupas, para ello se recolectó muestras de roca para los respectivos análisis.

Investigaciones geológicas del volcán Caldera de Chalupas
Figura 2. Muestreo del flujo de lava, en el cerro de Titsulo (Fotografías: IG-EPN)


En el sector de Cumbijin se identifican afloramientos de depósitos de flujos piroclásticos y capas de pómez, de los cuales se recolectaron muestras de roca para su análisis. Estas muestras serán examinadas inicialmente bajo microscopio binocular y, posteriormente, se someterán a estudios de laboratorio con el fin de determinar sus fuentes más probables.

Investigaciones geológicas del volcán Caldera de Chalupas
Figura 3. Afloramientos de depósitos de pómez y ceniza en el sector de Cumbijin (Fotografías: IG-EPN)


Estos trabajos se realizaron como parte del Proyecto de Investigación PIGR-23-02 del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional donde participaron Marco Córdova, Ana Chiluisa y Álvaro Monta. Dicho proyecto es dirigido por la MSc. Patricia Mothes.

A. Chiluisa, M. Córdova, P. Mothes, A. Monta
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Página 1 de 318