Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

2 de julio de 2013

Como parte del monitoreo del volcán Cuicocha el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN)  realiza en el lago del mismo nombre campañas de medición del flujo de CO2. Los objetivos son evaluar los cambios en la emisión de CO2 a través del agua del lago, intentar identificar patrones estacionales y establecer un nivel de base, todo esto orientado a detectar anomalías que podrían relacionarse con cambios en la actividad magmática del volcán.

Las campañas de medición de CO2 en el Lago Cuicocha se realizan gracias a la colaboración del Municipio de Cotacachi y de la Hostería Cuicocha quienes facilitan el bote con combustible y un conductor. Desde marzo de 2011 el IGEPN ha llevado a cabo 6 campañas, cada una de ellas realizadas durante un período de 3 días y con intervalos cercanos a los 3 meses.

Se utiliza un equipo portátil, compuesto por un detector LI-COR LI820, acoplado a una cámara de acumulación. El instrumento es controlado via bluetooth desde un computador, equipado con el software de adquisión (Flux Manager). El conjunto es un diseño de WestSystems.

Esquema de la distribución de puntos de medición de CO2 para la campaña de mayo 2013. Fuente: IGEPN

El proceso de medición se realiza colocando la cámara de acumulación, directamente sobre la superficie del lago y acompañada de una boya. Posteriormente el flujo pasa por la cámara de acumulación, ingresa al detector y finalmente se lo registra en el computador.

Las mediciones que se realizan cubren la superficie total del lago siguiendo una red de puntos, separados entre sí aproximadamente 150 m, con alrededor de 110 mediciones puntuales en cada campaña.

Los datos obtenidos en las 6 campañas de medición muestran una amplia variación del flujo de CO2 a través del agua en el lago. Los valores máximos de CO2 están asociados a la zona de burbujeo, ubicada al norte del domo Yerovi.

Fechas de la campaña

Duración de la campaña

Número de medidas

Zona de mayor flujo

Valor máximo del flujo de CO2 (g/m2/día)

Valor mínimo del flujo de CO2 (g/m2/día)

marzo 2011

2 días

89

Extremo noroccidental del domo

76

6

diciembre 2011

3 días

99

Zona del burbujeo

105

4

marzo 2012

3 días

109

Zona del burbujeo

170

0.5

junio 2012

3 días

121

Zona del burbujeo

303

10

septiembre 2012

3 días

110

Zona del burbujeo

132

2.2

mayo 2013

3 días

112

Zona del burbujeo

83

1.6

Para tener una interpretación de estos datos se debe continuar con las campañas regulares de manera que se pueda identificar la existencia o no de patrones estacionales. De cualquier manera las concentraciones medidas son bastante elevadas y se debería hacer perfiles verticales de la concentración de CO2 con el objetivo de conocer si existe una estratificación de CO2 en el lago y por supuesto evaluar sus posibles consecuencias.

SH/AR/DP

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

12:00 (Tiempo local)

Entre los días del 18 al 26 de marzo del 2017 investigadores del  Proyecto de Fortalecimiento de la Resiliencia en Áreas Volcánicas (STREVA, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Bristol e East Anglia de Reino Unido y técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realizaron trabajos de campo en las zonas de los volcanes Cayambe, Cotopaxi, y Tungurahua.

Campañas de toma de fotografías Aéreas en las zonas de los volcanes Cayambe, Cotopaxi y Tungurahua

Figura 1. Grupo de trabajo (Proyecto Streva e IGEPN) en la zona del volcán Cotopaxi.

En la tarde de lunes 20 de julio del 2015, se impartió un taller de capacitación para los estudiantes de la UCE que van a participar en la capacitación a las poblaciones aledañas al volcán Cotopaxi, y que se enmarcan dentro del proyecto de vinculación con la sociedad considerado  el acuerdo de cooperación entre el IG EPN y la FIGEMPA UCE.

Capacitacion UCE de IG-EPN

 

 

Gracias a la coordinación de la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos y del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, el 07 de agosto de 2025 se llevó a cabo un taller de capacitación en la Parroquia Lloa, Provincia de Pichincha. En este taller participaron miembros de la comunidad, incluyendo personal de las brigadas de seguridad comunitaria y algunos actores turísticos. El objetivo de la charla fue dar a conocer a la población el estado actual del volcán Guagua Pichincha y recordarle a la comunidad los peligros asociados a los cráteres volcánicos activos. Esto en respuesta al interés manifestado por las comunidades aledañas a dicho volcán.

Al momento de la emisión del presente informativo, tanto la actividad superficial e interna del volcán se mantienen catalogadas como Baja, Sin Cambios.

Capacitación a la Comunidad de Lloa sobre los Peligros asociados al Volcán Guagua Pichincha y su situación actual
Figura 1.- Ing. Marco Almeida ofrece charla explicativa sobre los peligros asociados al volcán Guagua Pichincha. Foto: A. Chiluisa / IG-EPN.


El Guagua Pichincha es un volcán caracterizado por una dinámica lenta, como ejemplo podemos ver la erupción de 1999-2001, en esta, se registraron los primeros cambios en los años 80 y signos premonitores más claros aparecieron al menos 6 años antes de la erupción.

La Secretaría de Gestión de Riesgo, el Ministerio de Turismo y el Municipio de Quito, mantienen vigente la prohibición de ingreso al cráter. Esta prohibición se fundamenta en los peligros que representa el ingreso a un cráter activo, tales como: emisión de gases nocivos a altas temperaturas y la potencial ocurrencia de explosiones de agua presurizada (explosiones freáticas). A esto se suma un sendero de difícil acceso, inestable y escarpado donde las caídas de rocas y deslizamientos son frecuentes.

Capacitación a la Comunidad de Lloa sobre los Peligros asociados al Volcán Guagua Pichincha y su situación actual
Figura 2.- Izquierda: Estado del Guagua Pichincha, actualizado el 13/08/2024. Foto: Cámara de Vigilancia del IG-EPN. Derecha: Señalética de prohibición de entrada al cráter del Guagua Pichincha, realizada por sugerencia del Geofísico y la SGR. Foto: D. Sierra/IG-EPN.


Capacitación a la Comunidad de Lloa sobre los Peligros asociados al Volcán Guagua Pichincha y su situación actual
Figura 3.- Técnicos del IG-EPN y de la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos responden las inquietudes de los ciudadanos durante el conversatorio. Fotos: A. Chiluisa/IG-EPN, Municipio de Quito.


Un buen ejemplo de los peligros que se pueden presentar en el interior del cráter se vio el 12 de abril de 2025, tras la ocurrencia de un sismo de Magnitud 3.8. Aunque el sismo fue relativamente pequeño y no causó afectación en la ciudad de Quito, produjo una serie de deslizamientos en la pared suroccidental del cráter. El material deslizado equivale a la carga de 3.400 volquetas, que se precipitaron hacia la naciente del río Cristal, donde se encuentran las aguas termales.

Capacitación a la Comunidad de Lloa sobre los Peligros asociados al Volcán Guagua Pichincha y su situación actual
Figura 4.- A) Localización del sismo del 12 de abril de 2015 B) Escarpe de deslizamiento en la cara suroccidental del cráter del Guagua Pichincha C) Imagen de la cámara de vigilancia antes (Enero 2025) y D) después (Agosto 2025) del sismo y deslizamiento ocurrido en abril de 2025.


Los técnicos del IG-EPN y de la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos promueven los conversatorios y actividades educativas en Lloa, así como la creación de un Comité Comunitario de Gestión de Riesgos.

¡RECUERDA!, el ingreso al cráter está restringido, sin embargo, existen muchas actividades recreativas que se consideran seguras y que pueden realizarse en el Guagua Pichincha, por ejemplo:
• Visitar el Refugio y divisar los volcanes del valle interandino
• Realizar actividades de andinismo (que no incluyan el ingreso al cráter) como “La integral de Los Pichinchas”
• Disfrutar de la gastronomía y cultura en Lloa.
• Visitar las termas distales del Volcán en los Balnearios de Urauco, Las Acacias y el Rancho Piedras Grandes.

Capacitación a la Comunidad de Lloa sobre los Peligros asociados al Volcán Guagua Pichincha y su situación actual
Figura 5.- Técnicos del IG-EPN hablan sobre los potenciales peligros de ingresar en un cráter activo. Fotos: A. Chiluisa/IG-EPN.


El Geofísico mantiene la vigilancia permanente de la actividad Guagua Pichincha a través de su red instrumental, e informará oportunamente a la comunidad en caso de presentarse algún cambio relevante.

D. Sierra, M. Almeida, S. Hidalgo A. Chiluisa
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El día 28 de julio de 2016 el Dr. Benjamin Bernard y el Sr. Santiago Santamaría salieron a la ciudad de Latacunga para impartir una charla de capacitación en las instalaciones del Comando de la Sub zona de Policía Cotopaxi N° 5. 120 aspirantes a policía y sus comandantes recibieron la información de primera mano sobre los fenómenos volcánicos, actividad histórica y actual del volcán Cotopaxi, así como el manejo del peligro volcánico. Ellos también pudieron discutir y aclarar sus dudas sobre la actividad volcánica del país con los técnicos del Instituto Geofísico. Estas charlas se enmarcan dentro del compromiso adquirido por el Instituto Geofísico de trabajar con la comunidad sobre el peligro sísmico y volcánico.

Capacitación a los aspirantes a policía de Cotopaxi

Figura 1. El Dr. Bernard junto a los cadetes y oficiales de policía de Cotopaxi.

Capacitación a los aspirantes a policía de Cotopaxi

Figura 2. Charla de capacitación a los aspirantes a policía de Cotopaxi.


SS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional