Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Entre 07 y 11 de julio de 2025, un equipo de técnicos del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una nueva campaña de mediciones gravimétricas en los alrededores del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CV-CCN), ubicado en la provincia de Carchi.

Campaña de mediciones gravimétricas y vigilancia térmica y visual en el Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 1. Técnicos del IG-EPN realizando mediciones gravimétricas en la zona de Lagunas Verdes (CHGC, sur del volcán Chiles) (Fotos: E. Telenchana y J. Salgado / IG-EPN).


La gravimetría es una técnica que permite medir pequeñas variaciones en la fuerza de gravedad de la Tierra. Estas variaciones pueden indicar la presencia de magma moviéndose bajo un volcán o cambios en su sistema hidrotermal. Al analizar estos datos, los científicos pueden estimar cuánta roca o magma se ha acumulado, a qué profundidad se encuentra y hacia dónde se está moviendo. Combinada con otras técnicas de monitoreo, la gravimetría ayuda a entender mejor lo que ocurre bajo la superficie y contribuye al entendimiento y vigilancia de la actividad volcánica.

Las mediciones rutinarias de gravimetría en el Complejo Volcánico Chiles–Cerro Negro se realizan desde 2022 con un gravímetro SCINTREX CG-5, perteneciente al IG-EPN. Las estaciones de medición se ubican en los flancos sur, suroccidental, suroriental y oriental del volcán Chiles, a lo largo de la carretera que conduce hacia la parroquia de Maldonado, como se muestra en el siguiente mapa.

Campaña de mediciones gravimétricas y vigilancia térmica y visual en el Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 2. Mapa que muestra las estaciones de medición de gravedad, incluyendo la estación BASE (puntos rojos), ubicadas al rededor del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro. Fuente: Google Earth.


Campaña de mediciones gravimétricas y vigilancia térmica y visual en el Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 3. Mediciones gravimétricas en la zona del camino a las piscinas del El Artzón, parte de la reserva Ecológica de El Ángel (CHGA, suroriente del volcán Chiles) (Fotos: J. Salgado y E. Telenchana / IG-EPN).


Adicionalmente, técnicos del IG-EPN efectuaron varios sobrevuelos con dron para la vigilancia térmica y visual de las fuentes termales El Hondón, El Artezón, Aguas Hediondas y Aguas Negras. En cada una de ellas se realizaron mediciones de temperatura en diversas fuentes de agua, sin registrar variaciones en comparación con campañas anteriores. Debido a las altas temperaturas medidas en la zona del El Hondón desde 2019, es importante recordar que no es recomendable acceder a este sitio.

Campaña de mediciones gravimétricas y vigilancia térmica y visual en el Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 4. Sobrevuelo con dron realizado en la zona de El Hondón. Imágenes de Dron: E. Telenchana/IG-EPN.


Actualmente, el Complejo Volcánico Chiles–Cerro Negro presenta una actividad superficial muy baja sin cambios e interna baja sin cambios. El IG-EPN mantiene un monitoreo permanente del complejo volcánico e informará oportunamente en caso de registrarse cualquier novedad.

E. Telenchana, J. Salgado, A. Herrera.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 19 y 22 de agosto de 2025, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de recolección de muestras de ceniza relacionadas al proceso eruptivo actual del volcán Sangay, que incluyó el mantenimiento a la red de cenizómetros ubicados al sureste y occidente del volcán en las provincias de Morona Santiago y Chimborazo.

El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, está en erupción desde el siglo XVI, sin embargo, ha presentado una actividad eruptiva más intensa desde 2019. En los últimos años el Sangay ha presentado emisiones de ceniza que han afectado principalmente las zonas localizadas al occidente del volcán. Al momento de la emisión de este reporte su actividad su actividad interna y superficial es catalogada como moderada.

La red de cenizómetros permite evaluar y estudiar las caídas de ceniza asociadas a la actividad del volcán Sangay. Desde el último mantenimiento, realizado en junio 2025, se registró acumulación de ceniza entre muy leve y leve, siendo Retén Ichubamba de la parroquia Cebadas (provincia de Chimborazo) la comunidad donde hubo mayor acumulación. Entre junio y agosto 2025 también se tuvo dos reportes de caída de ceniza en Rayoloma y Guamote, provincia de Chimborazo (Figura 1). Por su parte, los Observadores Volcánicos de las comunidades ubicadas al occidente del volcán Sangay también realizaron el mantenimiento de sus cenizómetros y entregaron sus respectivas muestras.

Campaña de recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 1. Mantenimiento de la red de cenizómetros en la provincia de Chimborazo (Fotos: D. Sierra y E. Telenchana/IG-EPN).


Trabajo de campo
Durante el trabajo de campo los técnicos del IG-EPN visitaron 30 sitios, realizando el mantenimiento de los cenizómetros y la recolección de muestras de las caídas de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el 17 de junio de 2025 y el 22 de agosto de 2025 (Figura 1). En este periodo, el Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC, por sus siglas en inglés) ha reportado 140 nubes de ceniza observadas en cámaras e imágenes satelitales, con alturas de hasta 2100 metros sobre el nivel de cráter y una distancia de hasta 280 km desde el volcán, con direcciones preferentes al occidente y suroccidente (Figura 2).

Campaña de recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 2. Mapa de la proyección de las nubes de ceniza reportadas por la agencia Washington VAAC entre el 17 de junio de 2025 y el 22 de agosto de 2025 y la ubicación de los reportes de caída de ceniza.


Luego de secar y pesar las muestras de ceniza recolectadas durante la campaña de campo, se obtuvieron valores de carga en gramos por metro cuadrado (g/m2) indicando la cantidad de ceniza que cayó en cada localidad para el período de tiempo antes mencionado (Figura 3).

Según la carga de ceniza, la caída es clasificada como: fuerte (más de 1000 g/m2), moderada (100 – 1000 g/m2), leve (10 – 100 g/m2) o muy leve (0 – 10 g/m2).

Los resultados para cada localidad se presentan a continuación:

  1. Caída leve: Retén (76.7 g/m2), San Nicolás (58 g/m2), Cashapamba (50.0 g/m2), San Antonio (50.0 g/m2), Chauzán 01 (46.3 g/m2), Pancún (45.4 g/m2), Chauzán 02 (39.3 g/m2), Palmira Davalos (37.4 g/m2), Rayoloma (23.4 g/m2), Guarguallá Chico (21.5 g/m2), Guamote (18.2 g/m2), Atapo Santa Cruz (18.2 g/m2), Palmira (18.2 g/m2), Vía Oriente – Cebadas (17.8 g/m2), Picavos (14.7 g/m2), Alausí (11.7 g/m2), Cebadas 01 (11.2 g/m2).
  2. Caída muy leve: Juan de Velasco (8.0 g/m2), Chaguarpata (7.0 g/m2), Pallatanga (6.5 g/m2), Cebadas 02 (4.7 g/m2), Flores (4.7 g/m2), Piscinas Atillo (2.9 g/m2), Colta (2.8 g/m2), Hostería Farallón (2.8 g/m2), Huigra (2.3 g/m2), Atillo Comunidad (1.9 g/m2), Cumandá (1.4 g/m2), Luz de América (0.5 g/m2), Punto Cero Atillo (0.5 g/m2).
Campaña de recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 3. Ubicación de los cenizómetros del Instituto Geofísico (rojo) y de los Observadores Volcánicos (azul) con la carga de ceniza acumulada entre el 17 de junio de 2025 y el 22 de agosto de 2025 para el volcán Sangay (Fuente: Google Earth Pro).


Finalmente, la campaña de recolección realizada para el periodo entre junio y agosto de 20205, generalmente muestra una disminución en la cantidad de ceniza respecto al periodo anterior comprendido entre abril y junio de 2025 (Figura 4).

Campaña de recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 4. Comparación de la carga de ceniza seca (g/m2) entre los periodos de abril-junio de 2025 y junio-agosto 2025.


Adicionalmente, el 20 de agosto de 2025 se realizó un sobrevuelo con dron a la laguna formada desde inicios de 2020, debido a la confluencia entre el Río Volcán, que desciende desde los flancos del Sangay, y el Río Upano (Figura 5). En las imágenes captadas con el dron se pudo observar el descenso del nivel del agua. Las orillas y la parte central del cauce muestran la presencia de bancos de arena, mismos que suelen permanecer completamente cubiertos cuando el nivel de agua está alto.

Campaña de recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 5. Imagen captada durante el sobrevuelo con dron a la confluencia de los ríos Volcán y Upano, y de la laguna formada sobre el Río Upano, desde Domono Alto. (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


E. Telenchana, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de las tareas de vigilancia volcánica que desempeña el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, entre el 18 y 19 de marzo del año en curso, se realizó una campaña de recolección de muestras de agua, medición de parámetros físico químicos y medición de CO2 difuso en las aguas de las fuentes termales asociadas a los volcanes Cotopaxi y Guagua Pichincha.

Campaña de vigilancia de fluídos en fuentes termales en los volcanes Cotopaxi y Guagua Pichincha
Figura 1. Sector Hummocks 1, ubicado en el flanco nororiental del volcán Cotopaxi.


El objetivo de estas campañas es mantener control ante posibles cambios en la temperatura, acidez (pH) y composición química de las aguas relacionadas a estos sistemas hídricos, potencialmente asociados a dichos volcanes.

Sin embargo, a lo largo de los años, las variaciones observadas no han sido evidentes. En la actualidad, el volcán Cotopaxi mantiene sus niveles de actividad considerados como: Superficial BAJA (sin cambio) e Interna BAJA (sin cambio). Así mismo, el volcán Guagua Pichincha mantiene su actividad superficial MUY BAJA (sin cambio) e Interna BAJA (sin cambio).

Campaña de vigilancia de fluídos en fuentes termales en los volcanes Cotopaxi y Guagua Pichincha
Figura 2. Sector Rancho Piedras Grandes, ubicado en la zona suroriental del volcán Guagua Pichincha.


Debido a la actual crisis sanitaria, y a que, particularmente las fuentes termales del volcán Guagua Pichincha se encuentran en zonas pobladas, los técnicos del Instituto Geofísico mantienen protocolos estrictos de bioseguridad.

¿Quieres aprender más sobre los fluidos volcánicos?
Visita el siguiente link: - https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/21957-fluidos-volcanicos-aguas-termales-y-gas

MA, MC
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de las tareas de vigilancia volcánica que desempeña el Instituto de Investigación Multidisciplinario “Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN)”, entre el 13 y 14 de septiembre del año en curso, se realizó una campaña de recolección de muestras de agua, medición de parámetros físico químicos y medición de CO2 difuso en las aguas de las fuentes termales asociadas a los volcanes Cotopaxi y Guagua Pichincha.

Campaña de vigilancia de fluidos en fuentes termales en los volcanes Cotopaxi y Guagua Pichincha
Figura 1. Sector Manantiales, ubicado en el flanco nororiental del volcán Cotopaxi.

El día 24 de octubre del presente año, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realizaron un recorrido por las quebradas del flanco nororiental del volcán Cotopaxi.

El objetivo de este trabajo fue realizar una inspección y verificación en los drenajes nororientales del volcán. Se verificó que no existieron evidencias de lahares secundarios que hayan descendido hasta la zona baja del volcán por estas quebradas o hacia las afluentes del río Pita que se encuentra en esta dirección.

Campaña de vigilancia de lahares en las quebradas ubicadas en el flanco nororiental del volcán Cotopaxi
Figura 1: Quebrada de Jatabamba al nororiente del volcán Cotopaxi, sin evidencias de descenso de lahares. (Fotografía: J. Salgado, IGEPN).


Durante el recorrido también se verificó el correcto funcionamiento de uno de los puntos de monitoreo instalados en este flanco del volcán. La estación visitada fue VC1, una de las primeras estaciones de vigilancia instaladas en el volcán Cotopaxi.

Este punto de monitoreo multiparamétrico cuenta con equipos de vigilancia sísmica, de deformación, de gases y de detección de lahares.

Un grupo de periodistas acompañaron a los técnicos del IGEPN y fueron partícipes de estos trabajos. Adicionalmente, se brindó explicaciones acerca de la vigilancia del volcán y de los equipos con los que cuenta la red de monitoreo.

Campaña de vigilancia de lahares en las quebradas ubicadas en el flanco nororiental del volcán Cotopaxi
Figura 2: Explicaciones de los técnicos a los miembros de la prensa, acerca de la vigilancia del volcán Cotopaxi. (Fotografías: M. Córdova, IGEPN).


D. García, M. Córdova, J. Salgado
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional