Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Martes, 21 Octubre 2025 21:22

Informe Sísmico Especial No. 2025-013

SISMO EN LA PROVINCIA DE EL ORO

La noche del martes 21 de octubre de 2025 a las 19h05 TL, se registró un sismo de magnitud 6.1 MLv, con una profundidad de 83 km, cuyo epicentro se localizó a 11 km de Arenillas, provincia de El Oro.

En la Figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 3.61° S, Longitud: 79.98° W, Profundidad: 83.1km). El mecanismo de ruptura sugiere un movimiento transcurrente con componente inversa (Figura 1.b), lo que indica que el sismo ocurrió en la zona de contacto entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana.

Debido a su magnitud moderada y su profundidad, el sismo fue sentido en una extensa región.

De acuerdo con el barrido realizado por la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos se conoce que el sismo fue sentido en las provincias de Azuay, Cañar, Guayas, Los Ríos, Bolívar, Manabí, Morona Santiago y Santo Domingo de los Tsáchilas y el Oro entre leve y moderado. No se han reportado daños.

Informe Sísmico Especial N. 2025-013
Figura 1.a. Mapa de ubicación del evento registrado el 21 de octubre de 2025 a las 19H05 TL.


Informe Sísmico Especial N. 2025-013
Figura 1.b. Mecanismo Focal obtenido mediante el método de las primeras polaridades de las ondas P.


Hasta la publicación de este informe no se han registrado réplicas, sin embargo, no se descarta la posibilidad de que ocurran.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.


Jefe T.; Analista V.
GARCÍA A, GUERRA J
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Jueves, 23 Octubre 2025 17:11

Informe Sísmico Especial No. 2025-014

REPORTE TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL – ACELERACIONES DEL SISMO EN LA PROVINCIA DE EL ORO – 21 DE OCTUBRE DE 2025

 

Con la colaboración de: Universidad Técnica Particular de Loja     utpl

 

Este informe técnico conjunto detalla las características y el impacto del sismo ocurrido en la provincia de El Oro la noche del martes 21 de octubre de 2025 a las 19h05 TL. El evento tuvo una magnitud 6.1 MLv, 5.36 Mw (magnitud momento – magnitud preferida), una profundidad de 83 km y el epicentro se ubicó a 11 km de Arenillas, provincia de El Oro.


1. Introducción

Generalidades sobre la sismicidad en el Ecuador

La subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa continental Sudamericana es el motor de la actividad sísmica y volcánica en el Ecuador. Dentro de este contexto, la sismicidad en el Ecuador se puede dividir en: sismicidad asociada a fuentes superficiales entre las que se diferencian: corticales y de la interfaz o zona de contacto entre la placa oceánica y la placa continental (Figura 1a) y la sismicidad asociada a fuentes de profundidad intermedia (Figura 1b) (Yepes, et al., 2016; Beauval, et al., 2018). Los eventos superficiales con magnitudes importantes (Mw ≥ 7) se concentran principalmente en la zona cercana a la fosa (fuentes de la interfaz) y en el límite del sistema de fallas Chingual - Cosanga-Pallatanga-Puná (CCPP) (fuentes corticales). Mientras que los eventos de profundidad intermedia con magnitudes ≥ 7 Mw, afectan más en la zona sur – este del Ecuador (fuentes de profundidad intermedia).

Informe Sísmico Especial N. 2025-014
Figura 1.a. Los 110 años de sismicidad instrumental en el Ecuador, 1900-2009. Los terremotos de Mw ≥7 se representan como estrellas y los Mw < 7 como círculos. El tamaño es proporcional al momento sísmico liberado. los cuadrados negros representan la sismicidad previa a 1930 Mw ≥7. (a) Sismicidad somera (profundidad hipocentral ≤ 50 km). (b) Sismicidad Intermedia – Profunda (profundidad hipocentral ≥ 50 km).
Tomado de: (Yepes, et al., 2016).


A continuación, en la figura 2 se presenta una comparación del número de eventos anuales registrados y localizados desde el año 1988 por la RENSIG. Se destacan: la sismicidad de 1998 asociada al terremoto de M 7.1 de Bahía; la del año 2005, por un enjambre sísmico de la fuente La Plata - Manta, la del año 2016, asociada al terremoto 7.8 Mw de Pedernales y la del año 2022, ligada al enjambre sísmico en el sector de El Ángel – Potrerillos (Informe Sísmico para el año 2024, IG-EPN).

Informe Sísmico Especial N. 2025-014
Figura 2. Número de eventos registrados y localizados por la Red Nacional de Sismógrafos - Instituto Geofísico (RENSIG) desde 1988: total (barras azules) y eventos con magnitud igual o superior a 4 MLv (barras rojas), tomado de: informe sísmico anual 2024 del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN).


 

Cooperación IG-EPN y UTPL

El convenio interinstitucional entre el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), geográficamente mejorará la evaluación de la sismicidad que ocurre en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.

Las fuentes que generan sismicidad en estas provincias son: la fuente de la interfaz de Talara, las fuentes corticales de Background Sur (BGS) y Cutucú, y las fuentes profundas de Loja y Morona (Yepes et al., 2016; Beauval, et al., 2018). Los sismos más sobresalientes en la zona de cooperación están asociados a la fuente de interfaz de Talara (Figura. 1); y son el terremoto de 1953 (7.6 Mw) y el 1970 (7.2 Mw).

 

2. Parámetros del evento

El martes 21 de octubre de 2025 a las 19h05 TL, se registró un sismo con una profundidad de 83 km, cuyo epicentro se localizó a 11 km de Arenillas, provincia de El Oro (Latitud: 3.606° sur, 79.944° oeste), ver figura 3. Este sismo ocurrió en la fuente profunda de Loja y alcanzó una magnitud de 6.1 MLv; 5.36 Mw (magnitud momento - preferida) con el método FMNEAR (Delouis, 2014).

Para el cálculo del mecanismo focal de este sismo, se usó el método de inversión conjunta de formas de onda y polaridades (método de FMNEAR), con el que se obtuvo un mecanismo transcurrente que indica un movimiento horizontal a lo largo de un plano de falla inclinado 60 grados con dirección SSE-NNO, en la placa en subducción.

Informe Sísmico Especial N. 2025-014
Figura 3. Ubicación del sismo registrado el 21 de octubre de 2025. Se incluye: mecanismo focal obtenido con la inversión de formas de onda (método FMNEAR) y el modelo de distribución de momento sísmico a lo largo del plano de ruptura determinado en el proceso de inversión.


 

3. Cálculo de aceleraciones

En esta sección se presentan y analizan los registros acelerográficos disponibles del evento sísmico en las provincias del sur del país, los cuales proporcionan información valiosa sobre la intensidad y el comportamiento dinámico del suelo en el punto donde se ubican las estaciones. Específicamente, los registros permiten determinar los valores de aceleración durante el evento sísmico, así como el periodo de tiempo para el pico de aceleración máxima, lo cual contribuye al análisis del comportamiento de distintas estructuras frente a la acción del sismo mediante los espectros de respuesta.

En la Figura 4 se muestran las trazas de los registros verticales de las estaciones acelerográficas y en la Tabla 1 se presentan las máximas aceleraciones en las tres componentes tradicionales Este (E), Norte (N), Vertical (Z) y las determinadas al rotar las componentes: Radial (R) y Tangencial (T).

Informe Sísmico Especial N. 2025-014
Figura 4. Registros acelerográficos disponibles en las provincias del sur del país para el sismo de 21 de octubre de 2025, componentes verticales.


Informe Sísmico Especial N. 2025-014
Tabla 1. Aceleraciones máximas registradas en cada estación en las 5 direcciones indicadas.


 

4. Intensidad de Arias y duración significativa

La energía liberada por el evento sísmico no es constante y varía durante su ocurrencia. Esta energía puede ser estimada mediante la Intensidad de Arias, que es una medida cuantitativa de la energía acumulada por el movimiento sísmico en un momento específico. Esta variable se puede calcular a partir del registro acelerográfico, como se muestra en la siguiente ecuación:

 

Informe Sísmico Especial N. 2025-014
Figura Donde: a(t) es el registro de aceleraciones de suelo.


 

Conocer el tiempo durante el que se concentra la mayor parte de la energía sísmica es particularmente importante, ya que permite estimar el efecto del sismo sobre las estructuras, dado que los daños aumentan con la duración del sismo. Este tiempo se calcula en función de la Intensidad de Arias, considerando el tiempo que tarda en acumularse el 90% de la energía, identificando los tiempos t5 y t95 correspondientes al 5% y 95% de la Intensidad de Arias total.

La liberación de energía durante un periodo prolongado (duraciones significativas altas) está asociada con daños en estructuras, que no están preparadas para soportar vibraciones sostenidas. Por otro lado, una baja duración está asociada a daños inmediatos a las estructuras, debido a las fuerzas intensas aplicadas rápidamente. Sin embargo, dada la magnitud del evento y los valores de aceleración registrados, no se observaron daños estructurales en la zona de influencia del sismo.

En la Tabla 2, se muestran las duraciones significativas en las estaciones acelerográficas en las cinco direcciones. Se evidencia que las estaciones en Guayaquil (GYE1, AC07 y GYE3) tienen los mayores tiempos de significancia: entre 46 y 100 s dependiendo de la dirección, aunque con aceleraciones bajas (menores a 10.28 cm/s2), mientras que la estación en Alamor (LAMO) registró la aceleración más alta en dos de sus componentes (122 cm/s2) aunque con menores tiempos de significancia (20 s) y la estación en Macará (AMCR) registró la segunda aceleración más alta en dos componentes (46.95 cm/s2) con tiempos de significancia también bajos (26 s), ver Figura 5.

La liberación de energía durante un periodo prolongado (duraciones significativas altas) está asociada con daños en estructuras, que no están preparadas para soportar vibraciones sostenidas. Por otro lado, una baja duración está asociada a daños inmediatos a las estructuras, debido a las fuerzas intensas aplicadas rápidamente. Sin embargo, dada la magnitud del evento y los valores de aceleración registrados, no se observaron daños estructurales en la zona sur del país.

Informe Sísmico Especial N. 2025-014
Tabla 2. Duración significativa calculada a partir de la Intensidad de Arias - tinA en segundos.


Informe Sísmico Especial N. 2025-014
Figura 5. Intensidad de Arias para las estaciones acelerográficas que se discuten en el texto.


 

5. Espectros de respuesta

Los espectros de respuesta permiten entender cómo estructuras con diferentes frecuencias o periodos naturales de vibración responden ante un evento sísmico. Además, proporcionan información sobre la demanda sísmica de las edificaciones en términos de aceleración, velocidad y desplazamiento, asegurando así que los diseños sismorresistentes sean seguros y óptimos.

A continuación, en la Tabla 3, se presentan los valores máximos de aceleración pseudo-espectral (PSa) y sus periodos correspondientes (T) considerando los datos acelerográficos disponibles para el evento. Los pseudo-espectros de respuesta fueron calculados considerado un factor de amortiguamiento del 5%.

La estación en Alamor (LAMO) registró los picos PSa más altos: 443 y 554.81 cm/s2 en las frecuencias de 9.09 y 2.85 Hz en las componentes este y norte respectivamente (Figura 6). En segundo lugar, la estación en la ciudad de Macará (AMCR) registró picos PSa de 143.18 y 173.79 cm/s2 en las frecuencias de 20 y 6.67 Hz en las componentes este y norte respectivamente (Figura 7).

Informe Sísmico Especial N. 2025-014
Tabla 3. Máximas aceleraciones Pseudo-espectrales (PSa) y sus periodos correspondientes.


Informe Sísmico Especial N. 2025-014
Figura 6. Espectros aceleración de la estación LAMO – red LJ (UTPL).


Informe Sísmico Especial N. 2025-014
Figura 7. Espectros de aceleración de la estación AMCR – red LJ (UTPL).


 

6. Conclusiones

El sismo registrado el martes 21 de octubre de 2025, ocurrió a una profundidad de alrededor de 83 km, correspondiente a la fuente sísmica de Loja asociado a la ruptura de una falla pre-existente en la placa oceánica Nazca, que se mete bajo el continente (subducida). La profundidad del sismo es el factor determinante para que éste, pese a su magnitud haya sido percibido de una forma moderada. Según reportes de la Secretaría de Gestión de Riesgos, no se registraron afectaciones a personas ni daños materiales.

Un análisis de los señales acelerográficas de la zona evidencia que la estación de Alamor (LAMO) registró la aceleración más alta en dos de sus componentes (122 cm/s2) y la estación en Macará (AMCR) registró la segunda aceleración más alta en dos componentes (46.95 cm/s2). Además, la variación en la energía liberada durante el evento, estimada mediante la Intensidad de Arias, revela que las estaciones en Guayaquil (GYE1, AC07 y GYE3) tienen los mayores tiempos de significancia: entre 46 y 100 s dependiendo de la dirección, aunque con aceleraciones bajas (menores a 10.28 cm/s2).

El análisis de los pseudo-espectros de respuesta evidencia que la estación en Alamor (LAMO) registró los picos más altos: 443 y 554.81 cm/s2 en las frecuencias de 9.09 y 2.85 Hz en las componentes este y norte respectivamente. En segundo lugar, la estación en la ciudad de Macará (AMCR) registró picos PSa de 143.18 y 173.79 cm/s2 en las frecuencias de 20 y 6.67 Hz en las componentes este y norte respectivamente.

Gracias a los reportes recolectados por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SGR), se conoce que el sismo fue percibido de forma moderada a leve en las provincias de el Oro, Azuay, Cañar, Guayas, Los Ríos, Bolívar, Manabí, Morona Santiago y Santo Domingo de los Tsáchilas y no se reportaron daños.

 

Referencias

• Beauval, C., Marinière, J., Yepes, H., Audin, L., Nocquet, J.-M., Alvarado, A., . . . Jomard, H. (2018). A New Seismic Hazard Model for Ecuador. Bulletin of the Seismological Society of America, 1443-1464. doi:10.1785/0120170259.
• Informe Sísmico para el año 2024. Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, https://www.igepn.edu.ec/servicios/busqueda-informes.
• Yepes, H., Audin, L., Alvarado, A., Beauval, C., Aguilar, J., Font, Y., & Cotton, F. (2016). A new view for the geodynamics of Ecuador: Implication in seismogenic source definition and seismic hazard assessment. Tectonics, 1249-1279. doi:10.1002/2015TC003941.
• Delouis, B., 2014. FMNEAR: determination of focal mechanism and first estimate of rupture directivity using near- source records and a linear distribution of point sources. Bull. Seismol. Soc. Am. 104, 1479–1500. https://doi.org/10.1785/0120130151.

 

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

 

Jefe T.; Analista V.
PACHECO D, ACOSTA V

Colaboradores del Informe
ALVARADO A, GARCÍA A, HERNÁNDEZ S, SEGOVIA M, VACA S

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Martes, 15 Marzo 2016 11:22

Informe Sísmico Especial No. 5 - 2016

Informe Sismo en la ciudad de Quito

El día de hoy 15 de marzo a las 8h02 TL, se registró un sismo de magnitud 4.1 (recalculado MLv), con una profundidad de 7.1 km. El sismo se localizó en las coordenadas 0.18°S y 78.51° W, en la ciudad de Quito (Figura 1). El sismo está relacionado al sistema de fallas de Quito, cuyo movimiento es principalmente inverso, como se observa en la figura 1 en el mecanismo focal. Luego del evento se generó una réplica a las 9h02 de magnitud 1.8 (Mlv).

Sismo 2016-03-15

Figura 1: Localización del sismo de Quito del 15 de marzo. Las líneas azules muestran la posible salida de la falla, que se inclina hacia el oeste, en dirección al volcán Pichincha. La estrella roja marca la ubicación de epicentro del sismo.

Hasta el momento se ha contabilizado un total de 1000 reportes, a través de la aplicación “Sintió el sismo” publicada en la página del Instituto Geofísico (IG-EPN). Por la ubicación del evento, la mayoría de la información proviene de la ciudad de Quito, en donde las descripciones muestran que la intensidad máxima alcanzada es 5 EMS en ciertos sectores del norte de la ciudad (Cotocollao y Calderón). Este valor de intensidad indica que el sismo fue sentido ampliamente y pudo causar fisuras delgadas en enlucidos o paredes de mampostería de edificaciones de baja altura (1-3 pisos).

En sectores como Ponceano, Comité del Pueblo, San José de Morán, El Condado, El Pinar, Las Casas, La Gasca, Mañosca y La Carolina, al norte de la ciudad, los reportes muestran que el sismo alcanzó una intensidad de 4 EMS. Es decir, el evento fue sentido ampliamente; sin embargo, no causó daños en edificaciones. Es posible haber observado movimiento de objetos pequeños en estanterías, balanceo de lámparas o vibración de ventanas. Los mismos efectos fueron reportados desde barrios del sur y centro-sur de Quito como Luluncoto, Itchimbía, La Magdalena, El Dorado, El Tingo y Centro Histórico.

Finalmente, se recibieron reportes desde Sangolquí, Chimbacalle, Santa Rosa, La Ecuatoriana, Villaflora y Chillogallo, que indican que el evento fue sentido de manera leve. Por esta razón se ha asignado una intensidad de 3 EMS.

Hay que indicar a la población que este sismo no tiene un origen volcánico, sino fue producto del movimiento de la falla de Quito.  El IGEPN informará si ocurriera otra novedad.

 

AA/JCS/JS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Viernes, 30 Junio 2017 22:21

Informe Sísmico Especial No. 5 - 2017

Sismo costa fuera de Jama

El día de hoy se registró un sismo de magnitud 6.3 a las 17h29 (TL) frente a la costa de Jama, Manabí.  Posteriormente se han registrado hasta el momento 5 eventos con magnitudes entre 3.1 – 4.8 MLv ubicados en la zona costera (Figura 1).

Según reportes de la Secretaria de Gestión de Riesgos, este evento fue sentido en Manabí, Guayas, Pichincha, Imbabura y Santo Domingo. También se reportó que en la parroquia Canuto en el canton Chone se han quedado sin energía eléctrica.

El tipo de ruptura determinada para el evento de mayor magnitud (6.3 MLv, 6.0Mw) indica una fuente con componente principal inversa y una profundidad de 9 Km. (Figura 2). Este mecanismo es similar al ocurrido el 16 de abril de 2016 y corresponde a un sismo producido en la zona de subducción. Este evento rompió una zona que no fue afectada durante el sismo del 16 de abril.

No se descarta que ocurran nuevas réplicas pero probablemente serán de magnitudes menores y ocurrirán de forma más espaciada en el tiempo.

El Instituto Geofísico permanece atento a la evolución de la actividad sísmica en la zona y emitirá informes oportunos si se presenta alguna novedad.

Informe Sísmico Especial N. 5 - 2017

Figura 1: Localizacion del sismo principal (M6.3, punto azul) y 5 réplicas registradas hasta los 18:27 del dia de hoy (punto negro con linea roja). Puntos negros aislados son eventos que ocurierron antes del sismo principal.

Informe Sísmico Especial N. 5 - 2017

Figura 2: Mecanismo focal (Solucion SWIFT/RENSIG) del evento registrado el 30 de junio de 2017 a las 17h29 (TL).

EH,AA,MP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El día 21 de diciembre a las 12h40 TL, se registró un sismo de magnitud 5.0 (Ml), con una profundidad de 10 Km, ubicado al Este de la población de El Chaco y a 15 km al Norte de Baeza. Este evento podría estar relacionado a una falla geológica de dirección NE-SW (Figura 1).

El  mecanismo focal, que nos indica el tipo de movimiento,  fue calculado por medio del método de inversión de ondas e indica una fuente con un mecanismo transversal con componente inversa. (Figura 1).

Los datos de los acelerómetros ubicados en planta baja y techo del edificio del Instituto Geofísico, en Quito, muestran los siguientes valores de aceleración: planta baja 3 y 2.2 cm/s2 para las componentes NS y EW respectivamente; y para la plata alta valores de 7.4 y 6.1 cm/s2 para las componentes NS y EW respectivamente. Estos valores son muy bajos y no son capaces de producir daños.

Dos sismos con magnitudes Ml 2.4 (10h35 TL) y 3.2 (11h08 TL) precedieron a este evento, y con profundidades de 14 y 4 Km respectivamente.

Se reportó que el sismo fue sentido en toda la ciudad de Quito, Sangolquí y en las ciudades de Tulcán e Ibarra con menor intensidad. No hubo reportes de daños.

Sismo 12 diciembre 2014-Baeza Figura 1. Localización y mecanismo focal del sismo del 21/12/2014 12:40 hora local, con magnitud Ml 5.0 y profundidad 10 Km. La estrella naranja muestra la ubicación del evento; círculos amarillos representan los sismos que precedieron al evento y réplicas; líneas azules y rojas corresponden a las diferentes fallas y estructuras que se encuentran en la zona.

AA-GP-DP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional