Entre el 02 y el 05 de septiembre de 2025, un grupo de técnicos del IG-EPN realizaron una campaña de muestreo de vertientes y fuentes termales localizadas en la Costa Ecuatoriana.
Generalmente, las aguas subterráneas, especialmente aquellas de alta temperatura, se asocian con la presencia de volcanes. Sin embargo, este tipo de manifestaciones pueden presentarse incluso en ausencia de volcanismo si las condiciones así lo permiten.

Las manifestaciones hidrotermales nos dan pistas de los procesos geológicos que ocurren al interior de la tierra, ahí radica la importancia de vigilarlas y estudiarlas. En la costa ecuatoriana se ha reportado la existencia de varios pozos y vertientes que requieren ser inventariados. Algunas de estas vertientes se caracterizan por sus temperaturas calientes, burbujeo o emanación de gases o su excesiva salinidad y alto contenido mineral.
En la provincia de Manabí, los técnicos visitaron las fuentes de Agua Sulfurosa (Manta - Jaramijó), Aguas Blancas, Choconchá y la Pila.

Del mismo modo, los técnicos del IG-EPN visitaron la zona de Sabanetilla, Provincia de Bolívar, para muestrear la fuente termal que emana debajo del río. En todos los puntos visitados, los técnicos realizaron la medición de los parámetros físico-químicos del agua y recolectaron muestras que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental de la EPN (CICAM), para la determinación de los elementos mayoritarios.

En su regreso a Quito, los técnicos visitaron también el Balneario de Cununyaku de la Comunidad 10 de Octubre, en la Provincia de Tungurahua.

Durante su recorrido por el Litoral ecuatoriano, los técnicos visitaron también varias estaciones GPS para realizar la extracción de datos, comprobación del estado de las estaciones y limpieza de las mismas. Se visitaron las estaciones de: Machalilla, Joa y aquella localizada en la Escuela de Policía Severino La Esperanza.

El Instituto Geofísico mantiene la red nacional de Geodesia, RENGO, la cual cuenta con más de 80 sensores permanentes instalados en todo el Ecuador, que permiten monitorear la deformación tectónica y entender los procesos geodinámicos que ocurren en el país.

D. Sierra, A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional