Mostrando artículos por etiqueta: sismos - Instituto Geofísico - EPN

En respuesta a los rumores que están circulando en diferentes medios y en especial en redes sociales, en los que se anuncia que la salida de fluidos observados en el fondo marino en las zonas de subducción sería una señal para la ocurrencia de un sismo de fuerte magnitud, lo cual fue presentado en un estudio frente a la costa occidental de Estados Unidos, en la zona de subducción de Cascadia. Los rumores vienen a partir de dos imágenes que se toman de la publicación, con título “Fluid sources and overpressures within the central Cascadia Subduction Zone revealed by a warm, high-flux seafloor seep” (https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.add6688). En esta publicación, se hace un análisis sobre la fuente de proveniencia de los fluidos y NO se establece ninguna relación de causa-efecto para la generación de un terremoto de fuerte magnitud.

Se debe aclarar que la salida de fluidos en el fondo marino ha sido frecuentemente reportada desde hace varias décadas. Esta salida de fluidos ha sido observada tanto en las zonas de expansión, donde nueva corteza oceánica se está generando y la circulación de fluidos genera las conocidas fumarolas negras (ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=qubPh0n7XlQ). También, la salida de fluidos ha sido observada en sitios donde la corteza oceánica está siendo consumida (zonas de subducción) es decir, donde una corteza oceánica se mete por debajo de otra placa, como es el caso que ocurre frente a las costas de Ecuador, en la que la placa Nazca se sumerge debajo de la placa Sudamericana. En este proceso por un lado la placa Nazca lleva sedimentos, los cuales se pueden ir acumulando y comprimiendo, en lo que se llama el prisma de acresión, en el borde de la placa Sudamericana, esta compresión causa compactación de los sedimentos y a su vez sobrepresión de los mismos. Esta es una de las formas por la que los fluidos son expulsados desde el interior de los sedimentos, generando una especie de chimeneas por las que salen los fluidos. Otra fuente de generación de sobrepresión y expulsión de fluidos se relaciona a los fluidos que son asimilados en la corteza oceánica (en las estructuras y minerales) en su viaje hasta la zona de subducción. La corteza oceánica, que se está sumergiendo, va aumentando su temperatura por aumento de la profundidad y libera fluidos a causa de cambios mineralógicos. Estos fluidos migran hacia sectores más superficiales y son liberados desde el piso oceánico.

En los sitios de la salida de fluidos se forman unas estructuras que se las conoce con el nombre de “pockmarks”, que tienen una forma de pequeños cráteres.

La salida de fluidos se la puede reconocer a través, por ejemplo, de imágenes de las campañas de batimetría, que se realizan con ecosondas multihaz (Figura 1).

Desmentido sobre la relación de salida de fluidos del fondo oceánico y un futuro fuerte sismo (Magnitud 9+) en la zona de subducción
Figura 1. Imagen multihaz obtenida durante la Campaña de Geofísica Marina HIPER, realizada frente a las costas de Esmeraldas-Ecuador en marzo de 2022.


Frente a las costas de Ecuador, durante el primer cuatrimestre del año 2022, un proyecto de colaboración Franco-Ecuatoriano-Alemán llevó a cabo una campaña de geofísica marina (http://edumed.unice.fr/data-center/oceano/hiper.php), en la cual detectó varias zonas de salida de fluidos con el uso de una sonda multihaz.

En la actualidad los nuevos estudios están apuntando a que la presencia de fluidos generaría deslizamientos lentos (duraciones de días, semanas o meses) sobre las fallas, lo que implica que no se tendría sismos de fuerte magnitud. Por ende, no hay ningún sustento para decir que la salida de fluidos es un premonitorio para la ocurrencia de un fuerte terremoto.


S. Vaca
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Lunes, 14 Junio 2021 08:06

Informe Sísmico Especial No. 2021-005

ENJAMBRE SÍSMICO FRENTE A LAS COSTAS DE MANABÍ

El día lunes 14 de junio de 2021 a las 04h24 TL, se registró un sismo de magnitud 4.0 MLv, cuyo epicentro se localiza en Off Coast of Ecuador.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 1.42° S, Longitud: 81.08° W, Profundidad: 3.3km) del día lunes 14 de junio de 2021 tiempo local, con una magnitud de 4.0 MLv.

El sismo al que se hace referencia (estrella negra en la Figura 1.a) es parte de una secuencia de eventos que se ha venido presentando desde el 01 de junio de 2021 y que se conoce como enjambre sísmico. Un enjambre sísmico se caracteriza por la ocurrencia de varios eventos en un período de tiempo y en una zona geográfica restringida, sin que se reconozca un sismo principal y sus subsecuentes réplicas. El enjambre se ha concentrado en dos regiones frente al Cabo San Lorenzo. Los primeros días y hasta el 10 de junio, los eventos se localizaron al nor-oeste del cabo, mientras que durante el 12 y 14 de junio, estos se ubican al sur-oeste de este punto (Figura 1.a). Dentro de este pulso de actividad sísmica alrededor de la zona de la Isla de la Plata, el evento de mayor magnitud registrado ocurrió el 5 de junio a las 23h24 (Tiempo local) con una magnitud de
4.7 MLv. El mecanismo de este evento (Figura 1.b) responde a una falla inversa con un bajo ángulo y con un rumbo N-S, acorde con el movimiento que se espera en la zona de contacto entre las dos placas o interfaz (método MECAVEL).

Informe Sísmico Especial N. 2021-005
Figura 1.a. Mapa de Localización.


Informe Sísmico Especial N. 2021-005
Figura 1.b. Mecanismo Focal.


En la Figura 2 se presenta el número de eventos por día, totalizando 56 sismos localizados, hasta la hora de emisión de este informe.

Informe Sísmico Especial N. 2021-005
Figura 2. Distribución de sismos por día en el enjambre.


Los sismos presentan magnitudes relativamente bajas, siendo el rango de las mismas entre 1.9 y 4.7 MLv (Figura 3).

Informe Sísmico Especial N. 2021-005
Figura 3. Distribución de las magnitudes en el enjambre.


En esta zona es habitual la ocurrencia de enjambres sísmicos. En el pasado se han detectado enjambres con diferentes duraciones, diferente número de sismos y diferentes rangos de magnitudes ver Figura 4.

Informe Sísmico Especial N. 2021-005
Figura 4. Descripción de los enjambres más significativos en la zona.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

SEGOVIA M, ACOSTA E, VACA S, VIRACUCHA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Martes, 28 Abril 2020 08:13

Informe Sísmico Especial Nº 5 - 2020

SISMOS EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

En las primeras horas de hoy, 28 de abril de 2020, en la provincia de Morona Santiago, a unos 80 Km al SE de Sucúa, se ha registrado lo que se conoce como un enjambre sísmico (Figura 1). Este fenómeno se caracteriza por la ocurrencia de sismos de magnitudes similares y que se concentran en un período corto de tiempo, que en este caso es de unas 10 horas aproximadamente.

Este enjambre empezó el día de ayer, 27 de abril a las 22h35-TL (28 de abril 03h33 TU) con un evento de magnitud 3.0 Los sismos más grandes del enjambre ocurrieron esta madrugada con magnitudes de 4.6 y 4.5 a las 04h05 y 04h06 (TL) respectivamente (ver Tabla 1).

Los sismos tienen profundidades superficiales (menores a 15 km en este caso) y responden a la actividad sísmica de fallas relacionadas con el levantamiento subandino Cutucú. Como referencia, esta zona presenta sismos de manera frecuente, pero generalmente de magnitudes pequeñas y ocasionalmente, sismos de magnitud considerable, como el ocurrido en el año de 1995 con una magnitud de Mw 6.9, conocido como Terremoto de Macas y que causó un fuerte impacto en ciudades del sur-oriente del país.

Informe Sísmico Especial N. 5 - 2020

Figura 1. Localización de los sismos del enjambre registrado en la Provincia de Morona Santiago del 27 y 28 de abril del 2020. Listado de eventos ver Tabla 1.


Informe Sísmico Especial N. 5 - 2020

Tabla 1. Datos paramétricos de los sismos del enjambre en la Provincia de Morona Santiago (datos hasta el cierre de este boletín). *Para calcular hora local se debe restar 5 horas al Tiempo Universal (TU).


Intensidades

Hasta el momento de la publicación de este documento, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha recibido un total de 6 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”. Los reportes vienen de la ciudad de Macas (Provincia de Morona Santiago) y poblaciones aledañas como Huamboya, y otras de la provincia de Zamora Chinchipe. Según la información recibida, se indica que en la ciudad de Macas y poblaciones aledañas el evento fue sentido por pocas personas en el interior de sus casas. Estas características indican que la intensidad del sismo es de 2-3 en la Escala Macro sísmica Europea (EMS). En la provincia de Zamora Chinchipe, la intensidad del sismo es 2 (EMS). En las provincias de Azuay y Loja, los reportes son insuficientes para estimar una intensidad. Para estos valores de intensidad no se esperan daños en edificaciones.

En la figura 2 se muestra un histograma del número de reportes recibidos por provincia.

Informe Sísmico Especial N. 5 - 2020

Figura 2: Histograma del número de reportes por provincia.


NOTA: Para la determinación de los valores de intensidad se ha utilizado la Escala Macro sísmica Europea (EMS-98) que cuenta con 12 grados. El documento puede ser consultado en la siguiente dirección: http://sish.sgc.gov.co/visor/mediosServlet?metodo=pdf&nombreArchivo=EMS-98.pdf

MS, JGB, GV, AO, SV, MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Domingo, 09 Febrero 2020 17:24

INFORME SÍSMICO ESPECIAL Nº 2 - 2020

SISMO EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

El día de hoy a las 15h33 (TL) se registró un evento sísmico en la provincia del Guayas, a 10 km de El Triunfo. El evento alcanzó una magnitud de 4.9 MLv (4.5 Mw magnitud preferida) y una profundidad de 72.8 km. Posteriormente se registraron 2 réplicas de magnitud 2.5 y 2.6 (respectivamente), y ambas con profundidades mayores a 65 km. Estos eventos ocurrieron en fallas tipo extensional, lo cual es típico de temblores en estas profundidades de esta zona.
Hasta el momento se tiene reportes de que el sismo fue sentido levemente en las provincias de Guayas, El Oro y Azuay.

 

Sismo 2020-02-09

Figura 1. Localización del evento principal registrado el día de hoy a las 15h33 TL con magnitud de 4.9 MLv.

 

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando constantemente la sismicidad del país y cualquier novedad será informada oportunamente.

EH, MO
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos

Fecha: 13 de Marzo del 2017
Lugar: Escuela Politécnica Nacional

Resumen:
El día lunes 13 de marzo se llevó a cabo el Seminario Internacional “Terremotos y Tsunami en Ecuador y Japón” en el Auditorio de la Escuela Politécnica Nacional (EPN). Participaron aproximadamente 160 funcionarios provenientes de entidades del sector público, privado y academia, de varias ciudades del país, tales como Atacames, Esmeraldas, Guayaquil, Ibarra, Portoviejo,  Quito, etc.

Seis prestigiosos catedráticos, cinco japoneses y un ecuatoriano, compartieron sus conocimientos y experiencias en los siguientes temas: ¿Cómo Prepararse Para una Fuerte Sacudida?; Simulación y Cartografía del Impacto del Tsunami; Uso de Tecnologías de Sensor Remoto para la Respuesta Ante Desastres Naturales; Educación sobre Terremoto y Tsunami; y, Los Terremotos Principales en la Historia y los Daños Asociados.

Se espera que los participantes hayan incrementado sus conocimientos y conciencia sobre los peligros relacionados con terremotos y tsunamis.

Martes, 12 Enero 2016 16:53

Informe Sísmico Especial N. 2 (2016)

Informe Sísmico Especial N. 2

Informe sobre sismo 12 de enero 2016 –  norte de Quito


                                     12 enero 2016

El día 12 de Enero a las 14h06 TL, se registró un sismo de magnitud 2.7 (ML), con una profundidad de 7.4 km.  El sismo se localizó en las coordenadas  0.0717°S y 78.4163°  W, al Nor-Este de Calderón (Figura 1).  El epicentro se encuentra sobre el sistema de fallas de Quito en el segmento denominado Bellavista - Catequilla. Hay que indicar que es el mismo segmento que generó el sismo del 12 de agosto del 2014. Se pudo determinar el mecanismo de ruptura y es inverso con componente transcurrente dextral, como se observa en la figura 1 (mecanismo focal), que es coherente con la deformación que caracteriza la zona.

20160112

Figura 1: Localización del sismo del 12/01/2016 a las 14:06 TL de magnitud 2.7
Previo al evento principal se registraron 2 sismos premonitores con magnitudes de 2.5 y 2.6 y posterior al evento principal ocurrieron 3 réplicas de 1.9, 1.4 y 1.7 (ML).

Hasta el momento de la elaboración de este informe se ha recibido 8 reportes a través de la aplicación "Sintió el Sismo" publicada en la página del IG-EPN. El sismo fue reportado desde la zona norte de Quito, en sectores como Carcelén, San Carlos, Ponceano y Pomasqui  y se estimó una intensidad de 3 EMS. Este valor indica que el evento fue sentido por pocas personas como leve - moderado. Es posible haber observado vibración de objetos pequeños en estanterías.

Los sensores de la Red Nacional de Acelerógrafos (RENAC) registraron el sismo, debido a la magnitud baja del evento, sólo las estaciones más cercanas muestran una señal clara.

 Estación  Ubicación  Red  Distancia epicentral (Km) Aceleración horizontal máxima
PGAh (cm/s^2) 
Aceleración vertical máxima
PGAv (cm/s^2) 
 AV11  Estación Guayllabamba  OCP OCP 4  4.9 4.2
SADP San Antonio de Pichincha   RENAC 9.6 1.5 1.1
 BELL EPMAAPS Guangüiltagua   RENAC  12.6 0.4 0.6


La aceleración máxima registrada es 4.9 cm/s2  equivalente a 0.5% de la aceleración de la gravedad.


El IG-EPN mantiene el monitoreo ininterrumpido de la actividad sísmica en el país y continuará su labor de informar a la comunidad.

12 Enero 2016
GP/JS/AA

Publicado en Sismos
Miércoles, 26 Agosto 2015 19:53

INFORME SISMICO ESPECIAL N. 6 - 2015

Sismos frente a las costas de Manabí

ANTECEDENTES DEL EVENTO SÍSMICO
Desde el 16 de Agosto del presente año se registraron sismos en las costas de Manta (Figura 1) siendo el del 19 de agosto el evento que presentó la mayor magnitud Mw de 4.3. La mayoría de estos eventos fueron sentidos en Manta y Portoviejo con una intensidad Macrosísmica de 5 EMS, mientras que en las poblaciones de Montecristi, Jaramijó, Crucita y Rocafuerte, los reportes reflejan una intensidad de 4 EMS.

A partir del 20 de este mes hasta la fecha se presenta un enjambre de sismos localizados en la zona ante fosa, sobre la placa de Nazca (Figura 1)  (aproximadamente 110km costa afuera de Bahía de Caráquez), estos eventos presentan magnitudes que varían desde 2.4 a 4 y sus profundidades indican que son superficiales (aproximadamente 10 km).

Informe 

Sísmico Especial n. 6 - 2015

Figura 1.- Localización epicentral de los sismos registrados desde el 16 al 25 de agosto del 2015 en las costas de Manta y costa afuera de Bahía de Caráquez.


LOCALIZACIONES DE LOS EVENTOS SÍSMICOS

Para los sismos que ocurrieron en las costas de Manta desde el 16 al 19 de agosto del presente año se obtuvo un mecanismo focal de tipo inverso (evento del 19/08/2015 02h50 TL), esto se lo realizó utilizando el método por inversión de formas de onda, dando como resultado una magnitud momento (Mw) de 4.28 y una profundidad de 25.6 Km, los resultados se muestran en la figura 2.

Informe 

Sísmico Especial n. 6 - 2015

Figura 2. Mecanismo focal, magnitud momento y localización del evento del 19/08/2015 a las 02h50 (TL).

Los sismos localizados costa afuera de Bahía de Caráquez son registrados por pocas estaciones sismológicas ya que son pequeños y muy lejos de la costa. Así mismo, como no se tiene una buena cobertura azimutal para estos eventos la búsqueda de un mecanismo focal se complica. Sin embargo, usando el mismo método (inversión de formas de onda) se obtuvo el siguiente mecanismo focal para el sismo del 24 de agosto a las  20h34 (TL) (Figura 3).

Informe 

Sísmico Especial n. 6 - 2015

Figura 3. Mecanismo focal, magnitud momento y localización del evento del 24/08/2015 a las 20h34(TL).


CONCLUSIONES

El evento de mayor magnitud (02h50 TL) registrado en las costas de Manta presenta un mecanismo focal de tipo inverso, la profundidad más confiable para este evento es de 25.6 y su Mw es de 4.3, lo que indicaría que es un sismo de subducción.

Por otro lado, desde esta zona en los años 1998, 2001, 2005 y 2010, lo que representa una característica de este sector de la subducción.
 
Con respecto a los eventos sucedidos desde el 20 de agosto costa afuera de Bahía de Caráquez se logró resolver un mecanismo focal el cual muestra  una componente principalmente normal, un Mw de 4 y una profundidad de 10 km. Se cree que estos eventos tienen relación con la curvatura de la placa de Nazca antes de entrar en subducción.

Hay que indicar también a la ciudadanía que al momento no se puede predecir la ocurrencia o no de un evento de mayor magnitud, el Instituto estará atento a cualquier variación que se presente en la zona.

GP, JGB, DP,SV, JCS, AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos

Informe Especial Wolf N. 4 - 2015

IGEPN - JICA

En las últimas décadas se han registrado varios tsunamis generados por sismos de magnitudes mayores que 8.0. El 26 de diciembre del 2004, un terremoto frente a las costas de las islas de Sumatra y Andamán en Indonesia generó un tsunami que no solo afectó a las costas cercanas sino que cruzó el Oceáno Indico y afectó Malasia, Sri Lanka, India, Myamar e incluso Somalia, Tanzania y Sudáfrica, con más de 300000 entre muertos y desaparecidos.

 

El terremoto de Chile del 27 de febrero del 2010 es otro ejemplo en el que más personas fallecen por el tsunami que por el sismo en sí. El sismo de Tohoku del 11 de marzo del 2011 y su posterior tsunami causaron la pérdida de más de 19000 vidas humanas en Japón.

 

Frente a las costas ecuatorianas, durante el siglo pasado, se generaron cuatro sismos mega-terremotos en la zona de subducción. Esta secuencia se inició con el gran terremoto de 1906 (magnitud 8.8 Mw) y fue seguida por los terremotos de 1942(7.8 Mw), 1958 (7.7 Mw) y 1979 (8.2 Mw). El sismo de 1906 generó un tsunami destructivo para las costas en la zona entre Ecuador y Colombia.

 

Con estos antecedentes, en el 2013 se firmó un convenio entre JICA, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) y la Escuela Politécnica Nacional – Instituto Geofísico (IG-EPN) para el proyecto “Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para la Alerta Temprana de Tsunamis”, a fin de instalar un sistema de detección temprana de sismos tsunamigénicos y la emisión de alertas tempranas de estos fenómenos.

 

Este convenio empezó a ejecutarse en el 2014 y, el 24 de marzo, se celebró en Guayaquil, la Primera Reunión del Comité Conjunto de Coordinación del Proyecto. Como parte del proyecto se realizaron varias actividades de capacitación y entrenamiento del personal ecuatoriano de las tres instituciones participantes.


El día de hoy lunes 29 de junio de 2015, el Sr. Toshiaki Furuya Representante Residente de JICA en Ecuador hizo la entrega al Instituto Geofísico de un vehículo marca Toyota modelo Fortuner 2015 para utilizarse en las actividades programadas de este proyecto.

 

Descargar brochure "Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para la Alerta Temprana de Tsunamis”

 

Informe Especial Wolf N. 4 - 2015

Figura : El Sr. Toshiaki Furuya Representante Residente de JICA en Ecuador hizo la entrega al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional de un vehículo marca Toyota modelo Fortuner 2015.

Publicado en Comunidad
Miércoles, 25 Junio 2014 00:00

Red de Observatorios Vulcanológicos (ROVIG)

 

LISTADO DE VOLCANES EN EL ECUADOR

Clasificación de los volcanes

  • Extinto o dormido => última erupción antes del Holoceno (hace más de 11 700 años) *
  • Potencialmente activo => última erupción durante el Holoceno (hace menos de 11 700 años) *
  • Activo => última erupción durante el periodo histórico (desde 1532 AD) **
  • En erupción => con actividad eruptiva en 2019 ***

* El límite del Holoceno es definido por la comisión internacional de estratigrafía (http://www.stratigraphy.org/index.php/ics-chart-timescale)
** El límite del periodo histórico en Ecuador corresponde a la fecha de la conquista española en 1532 anno Domini
*** Un volcán puede ser clasificado como "en erupción" si ha tenido actividad eruptiva reciente (hasta 2 años) sin presentar mayores manifestaciones superficiales al momento.


Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías que incluyen sismómetros para detectar sobrepresiones internas y movimiento de fluidos; barómetros-sensores infracústicos que miden las mismas sobrepresiones pero en la atmósfera; GPS - inclinometros - EDM, para detectar hinchamiento o deflación en los flancos relacionados con el ingreso o expulsión de magma; detectores de gases volcánicos en relación al ingreso y desgasificación del magma cerca de la superficie; sensores AFM que detectan el paso de lahares o flujos piroclásticos. El nivel de instrumentación dedicado a cada volcán está en directa relación con la amenaza que significa para la población asentada en su cercanía.

    • Seis Observatorios con nivel de vigilancia 1 (Tungurahua, Cotopaxi, Guagua Pichincha, Cotacachi-Cuicocha, Antisana, Chiles-Cerro Negro). Estos observatorios tienen vigilancia sísmica con más de 4 estaciones, de deformación de flancos, sensores de infrasonido (excepto Cuicocha y Antisana), y monitoreo geoquímico de fluidos. Adicionalmente los volcanes Tungurahua y Cotopaxi tienen AFM, cámaras visuales y térmicas. El Guagua Pichincha tiene una cámara visual.
    • Cinco Observatorios con nivel de vigilancia 2 (Reventador, Cayambe, Chimborazo, Sierra Negra y Sangay). Estos observatorios tienen vigilancia sísmica con más de una estación, de deformación de flancos (excepto Sangay) y monitoreo geoquímico de fluidos ocasional. El Reventador tiene cámaras visuales e infrarojas y Sierra Negra tiene una cámara visual.
    • Nueve Observatorios con nivel de vigilancia 3 (Chacana, Pululahua, Imbabura, Iliniza, Chachimbiro, Quilotoa, Alcedo, Cerro Azul y Fernandina). Estos observatorios tienen vigilancia sísmica con 1 estación (excepto Quilotoa que tiene un GPS) y medidas ocasionales de otros parámetros.
Publicado en Vulcanología