Mostrando artículos por etiqueta: PNUD - Instituto Geofísico - EPN

El 4 de septiembre de 2025, representantes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron en el Proceso de Validación del Protocolo Institucional de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en Contextos de Emergencia, organizado por Plan Internacional Ecuador, así como en la Reunión del Comité Directivo del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”, liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Proceso de validación del Protocolo Institucional De Protección En Contextos De Emergencia y reunión del Comité Directivo Del Proyecto “Anticípate Por El Cotopaxi”
Figura 1. Explicación sobre el contenido del Protocolo Institucional de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en Contextos de Emergencia a cargo de la consultora de Plan Internacional (Fotos: B. Bernard y E. Telenchana/IG-EPN).


El evento tuvo lugar en la Hostería El Surillal, al suroriente de la ciudad de Salcedo, con el objetivo de socializar y validar el Protocolo Institucional de Protección a NNA en Contextos de Emergencia a nivel provincial. Contó con la participación de representantes de varias instituciones como las Unidades de Gestión de Riesgo de los cantones Latacunga y Salcedo, Prefectura de Cotopaxi, Secretaría de Gestión de Riesgos – Zonal 3, Policía Nacional, Ministerio de Educación – Zona 3, PNUD y autoridades de los GAD Parroquiales, entre otros.

Durante la jornada, se presentó el proceso de elaboración y los contenidos del Protocolo, destacando las pautas que deben seguirse para priorizar la protección de NNA en cualquier situación de emergencia. Posteriormente, los participantes se organizaron en grupos de trabajo para analizar distintos temas del documento y brindar observaciones y comentarios orientados a su mejora. En este espacio intervinieron los técnicos del IG-EPN, quienes expusieron los temas asignados y aportaron con su experiencia.

Proceso de validación del Protocolo Institucional De Protección En Contextos De Emergencia y reunión del Comité Directivo Del Proyecto “Anticípate Por El Cotopaxi”
Figura 2. Presentación de la retroalimentación por parte de los técnicos del IG-EPN sobre los temas del Protocolo (Fotos: B. Bernard y E. Telenchana/IG-EPN).


En la tarde se llevó a cabo la Reunión del Comité Directivo del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”, donde el PNUD presentó a los participantes los avances de cada una de las actividades que se enmarcan en los cinco resultados del proyecto. En esta sesión participaron representantes de las instituciones del consorcio, autoridades locales y representantes de comunidades y unidades educativas vinculadas al proyecto.

Proceso de validación del Protocolo Institucional De Protección En Contextos De Emergencia y reunión del Comité Directivo Del Proyecto “Anticípate Por El Cotopaxi”
Figura 3. Presentación de los avances del proyecto por parte del equipo del PNUD (Fotos: B. Bernard y E. Telenchana/IG-EPN).


El IG-EPN participó especialmente en la actividad “1.3: Mejorar la gestión de la información técnico-científica que llega a las comunidades para una mejor comprensión de la amenaza y el riesgo volcánico”, alcanzando e incluso superando los indicadores establecidos:

  • Capacitación a 157 docentes de 54 Unidades Educativas de Salcedo, Latacunga y Saquisilí en el Taller Formador de Formadores sobre Peligro Volcánico. A cada una de las unidades se le entregó un kit para replicar los talleres en sus instituciones, alcanzando llegar a través de las réplicas a 26.561 personas.
  • Formación de 30 lideresas y líderes locales de 17 comunidades como “Observadores Volcánicos”, a quienes se entregaron kits para la elaboración, instalación y mantenimiento de cenizómetros.
  • Elaboración y difusión de materiales educomunicacionales sobre el volcán Cotopaxi, tales como Folleto Cotopaxi en español y kichwa, cuñas radiales dramatizadas, maquetas, volcanes armables, galerías de fotos en formato A3, gigantografías, guías Formador de Formadores, Guía ROVE y videos informativos sobre el volcán y sus fenómenos volcánicos.
  • Adquisición de equipos y accesorios para el mejoramiento del sistema de cámaras de vigilancia de la actividad del volcán Cotopaxi.

Además, brindó apoyo y asesoría en otros resultados, en coordinación con instituciones como Plan Internacional y la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA).

Al cierre de la jornada, los participantes expresaron su agradecimiento por las acciones ejecutadas dentro del proyecto y por el trabajo conjunto de todas las instituciones involucradas.

Proceso de validación del Protocolo Institucional De Protección En Contextos De Emergencia y reunión del Comité Directivo Del Proyecto “Anticípate Por El Cotopaxi”
Figura 4. Palabras de agradecimiento de los participantes al proyecto y a las instituciones que intervinieron (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


E. Telenchana, B. Bernard.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre el 27 y 29 de agosto de 2025, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron de la visita técnica de seguimiento y retroalimentación del proceso de formación como “Observadores Volcánicos”. Esta iniciativa contó con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”, y reunió a voluntarios de varias comunidades aledañas al volcán Cotopaxi.

Taller de seguimiento de “Observadores Volcánicos” y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 1. Observadores Volcánicos junto a sus cenizómetros instalados (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


La visita técnica tuvo como objetivo dar seguimiento a los compromisos acordados en el taller de capacitación. Uno de ellos fue que cada participante construya e instale un cenizómetro en su comunidad con el kit entregado por el proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”. Durante la visita se comprobó que los cenizómetros se encuentren correctamente armados y en funcionamiento, así como su colocación en un sitio adecuado: a buena altura del suelo, sin obstáculos alrededor (como árboles o edificaciones) y en un lugar accesible para los Observadores Volcánicos.

Taller de seguimiento de “Observadores Volcánicos” y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 2. Elaboración de los cenizómetros por parte de los Observadores con el kit de materiales proporcionados por PNUD (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


Además, la visita técnica sirvió para explicar a los Observadores Volcánicos cómo recolectar la ceniza y dar mantenimiento a los cenizómetros con los insumos entregados. También se conversó sobre la importancia de compartir información entre los Observadores, el IG-EPN y otras instituciones a través del grupo de WhatsApp que reúne a todos los voluntarios capacitados. Finalmente, se atendieron las preguntas e inquietudes de los Observadores Volcánicos.

Taller de seguimiento de “Observadores Volcánicos” y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 3. Explicación de como compartir la información (Fotos: H. Calderón/IG-EPN).


En total, se trabajó con 17 voluntarios pertenecientes a los siguientes barrios: San Francisco del Chasqui (3), Guaytacama Centro (3), Santa Inés Guaytacama (1), San Agustín del Callo (1), San Ramon (2), Mulaló Centro (2), Quisinche Bajo (1), Colaya Jurídico (1), Joseguango Alto (2), Laigua de Maldonado (1). Al finalizar la visita, cada Observador Volcánico reafirmó su compromiso de seguir trabajando por el bienestar de su comunidad y de enviar reportes cuando lo consideren necesario, con el fin de contribuir a reducir los impactos de posibles erupciones en sus poblaciones y medios de vida.

Taller de seguimiento de “Observadores Volcánicos” y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 4. Mapa de distribución de cenizómetros de los observadores volcánicos.


De manera paralela, los técnicos del IG-EPN realizaron labores de mantenimiento de la red de cenizómetros instalados en comunidades de las provincias de Pichincha y Cotopaxi. Este trabajo resulta esencial, dado que el Cotopaxi es uno de los volcanes más peligrosos del país, y mantener operativa la red de cenizómetros es clave para evaluar los posibles impactos de una eventual reactivación.

Taller de seguimiento de “Observadores Volcánicos” y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 5. Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


Desde el inicio del más reciente periodo eruptivo del Cotopaxi, en octubre de 2022, los técnicos del IG-EPN han venido recolectando ceniza y dando mantenimiento a la red de cenizómetros de forma periódica. Las visitas más recientes se han enfocado únicamente en el mantenimiento de los cenizómetros, con el fin de mantener la red operativa, ya que desde julio de 2023 no se han registrado nuevas emisiones de ceniza.

Los cenizómetros son instrumentos clave para el seguimiento de la actividad volcánica, pues permiten recolectar y analizar la ceniza emitida durante una erupción. A partir de estas muestras, los técnicos pueden determinar cómo se dispersa el material, cuál es su carga y, en consecuencia, estimar la cantidad total de ceniza liberada en un evento eruptivo o en un periodo de actividad.

Taller de seguimiento de “Observadores Volcánicos” y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 6. Cenizómetros instalados para el control de la caída de ceniza del volcán Cotopaxi (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


El volcán Cotopaxi presentó actividad eruptiva entre 2022 y 2023. Aunque el proceso fue de baja magnitud y actualmente se considera concluido, constituyó un recordatorio significativo del riesgo inherente a vivir cerca de un volcán activo. Los periodos de relativa calma, como el actual, representan la oportunidad ideal para fortalecer las acciones de prevención y preparación ante una posible erupción futura.


E. Telenchana, H. Calderón
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El 14 de agosto de 2025, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron en un evento de “Actividades Lúdicas Dirigidas a Niños, Niñas Y Adolescentes con Enfoque en Gestión de Riesgos y Protección de Derechos”, organizado por Plan Internacional Ecuador, como parte de las actividades del Proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”.

Participación en el Taller “Actividades Lúdicas Dirigidas A Niños, Niñas Y Adolescentes Con Enfoque En Gestión De Riesgos Y Protección De Derechos”
Figura 1. Palabras de bienvenida a los participantes por parte de Plan Internacional y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Fotos: E. Telenchana/IG-EPN.


El evento se llevó a cabo en los predios de la Hostería El Surillal, al sur-oriente de la ciudad de Salcedo, y tuvo como objetivo capacitar en Gestión de Riesgos y Protección en Contextos de Emergencia a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) de varias comunidades pertenecientes a los cantones Latacunga y Saquisilí como son: San Agustín de Callo, Joseguango Alto, San Ramón, Langualó Grande, Cutuchi, Quisinche Bajo, Colaya Jurídico, Joseguango Bajo, San José de Guaytacama, Barrio Pilacoto, Unión Narvéz, Chantilín Grande, Chantilín San Francisco, Chantilín Centro.

Participación en el Taller “Actividades Lúdicas Dirigidas A Niños, Niñas Y Adolescentes Con Enfoque En Gestión De Riesgos Y Protección De Derechos”
Figura 2. Explicación a los NNA con gigantografías y experimentos el peligro sísmico. Fotos: E. Telenchana/IG-EPN.


El propósito de la participación del IG-EPN en este evento era impartir el “Taller Interactivo sobre Peligros Sísmicos y Peligros Volcánicos”, buscando que los NNA estén informados sobre la generación de los eventos sísmicos y también sobre los peligros volcánicos a los que podrían estar expuestos en caso de una eventual erupción del volcán Cotopaxi.

Además, se busca preparar de manera anticipada a la población para minimizar los efectos negativos que estos eventos podrían tener sobre su salud y sus medios de vida, haciendo especial énfasis en la caída de ceniza y los lahares primarios (flujos de lodo de gran tamaño).

Participación en el Taller “Actividades Lúdicas Dirigidas A Niños, Niñas Y Adolescentes Con Enfoque En Gestión De Riesgos Y Protección De Derechos”
Figura 3. Explicación sobre características del volcán Cotopaxi y ejercicio práctico donde se encuentran respecto al volcán con los NNA. Fotos: V. Guambo/PNUD y D. Sierra/IG-EPN.


Durante el desarrollo de este taller, los técnicos utilizaron diferentes materiales, como gigantografías, maquetas 3D, experimentos, imágenes, muestras de ceniza y videos, para que los NNA comprendan mejor los temas tratados y puedan compartir lo aprendido en sus hogares.

Participación en el Taller “Actividades Lúdicas Dirigidas A Niños, Niñas Y Adolescentes Con Enfoque En Gestión De Riesgos Y Protección De Derechos”
Figura 4. Explicación sobre la generación de nubes de ceniza y ejercicio práctico sobre la dispersión de la nube de ceniza con los NNA. Fotos: V. Guambo/PNUD.


Gracias a la gestión de Plan Internacional Ecuador, también se abordaron otras temáticas dentro del evento como: “Jugando aprendemos a protegernos” a cargo de la Unidad de Gestión de Riesgos del GADM de Latacunga y PNUD; y “Alerta con Mis Derechos” que lo manejo Plan Internacional.

Este evento contó con la participación de 75 niños niñas y adolescentes además de los docentes y padres de familia que los acompañaron, divididos en tres grupos que rotaron entre las diferentes temáticas mencionadas.

Participación en el Taller “Actividades Lúdicas Dirigidas A Niños, Niñas Y Adolescentes Con Enfoque En Gestión De Riesgos Y Protección De Derechos”
Figura 5. Explicación sobre la generación de flujos piroclásticos y presentación de videos sobre las erupciones del volcán Cotopaxi. Fotos: E. Telenchana/IG-EPN.


El volcán Cotopaxi registró su último episodio eruptivo entre 2022 y 2023. Aunque fue de baja magnitud, recordó la importancia de vivir preparados en zonas volcánicas. Los periodos de relativa calma son ideales para fortalecer la prevención comunitaria ante una futura erupción.

E. Telenchana, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El pasado 26 de julio de 2025, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en alianza estratégica con la Unión Europea, Ayuda Humanitaria (ECHO), llevaron a cabo la segunda fase del Taller de Capacitación sobre la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador (ROVE). Esta actividad se realizó en el marco del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi” y estuvo dirigida a voluntarios de varias comunidades cercanas al volcán Cotopaxi.

Taller de capacitación para ser parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 1. Palabras de bienvenida por parte del PNUD para inaugurar el Taller sobre la ROVE (Fotos: E. Telenchana y B. Bernard/IG-EPN).


El objetivo principal fue fortalecer y ampliar la ROVE, promoviendo una ciudadanía informada sobre los peligros volcánicos y fomentando la apropiación comunitaria del conocimiento. Además, se busca fomentar que los nuevos observadores compartan los conocimientos adquiridos sobre los volcanes y los diferentes fenómenos volcánicos dentro de sus comunidades, con la finalidad de contribuir al bienestar y reducir el impacto en sus comunidades y medios de vida.

Durante la jornada se incentivó el intercambio responsable de información entre los observadores, el IG-EPN y otras instituciones de apoyo, a través del grupo de WhatsApp que conecta a todos los voluntarios capacitados.

Taller de capacitación para ser parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 2. Explicación de sobre los volcanes en el Ecuador y donde nos encontramos respecto al volcán Cotopaxi (Fotos: E. Telenchana y B. Beranrd/IG-EPN).


Este Taller de capacitación conto con la participación de voluntarios de los barrios Guaytacama, Mulalo, Langualo Grande, San Ramón, Joseguango Alto, Quisinche Bajo, San Agustin de Callo, San Francisco del Chasqui, pertenecientes al cantón cantón Latacunga. Las temáticas abordadas incluyeron: Ecuador, un país volcánico; ¿Dónde nos encontramos respecto al volcán Cotopaxi?; Los Peligros Volcánicos asociados al Volcán Cotopaxi; Rol de los Observadores Volcánicos, Práctica – Elaboración de un cenizómetro. Además, se atendió las preguntas e inquietudes de los participantes.

Taller de capacitación para ser parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 3. Explicación del funcionamiento del cenizómetro y elaboración de uno (Fotos: B. Bernard y E. Telenchana/IG-EPN).


Al finalizar el Taller, los participantes recibieron un kit con materiales para la construcción, instalación y mantenimiento de cenizómetros, como parte del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”.

Taller de capacitación para ser parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 4. Entrega de Kits por parte de PNUD a los voluntarios capacitados durante el Taller (Fotos: Equipo UNV).


El volcán Cotopaxi registró un nuevo episodio eruptivo entre 2022 y 2023. Aunque fue de baja magnitud, recordó la importancia de vivir preparados en zonas volcánicas. Los periodos de relativa calma son ideales para fortalecer la prevención comunitaria ante una futura erupción.

Actualmente, el volcán Cotopaxi presenta una Actividad Superficial e Interna Baja Sin Cambios. El IG-EPN mantiene un monitoreo continuo del volcán e informará oportunamente ante cualquier cambio en su comportamiento.


E. Telenchana, B. Bernard
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre el 20 y 21 de febrero de 2025, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron de la visita técnica de seguimiento y retroalimentación del proceso de formación como “Observadores Volcánicos” a voluntarios de varias comunidades aledañas al volcán Cotopaxi, gracias a las gestiones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”.

Visita técnica de seguimiento y retroalimentación del proceso de formación como “Observadores Volcánicos”
Figura 1. Observadores Volcánicos junto a sus cenizómetros al finalizar la visita técnica (Fotos: V. Guambo / PNUD y A. Vásconez / IG-EPN).


En noviembre de 2024 se llevó a cabo la primera fase de capacitación para varios voluntarios de las comunidades aledañas al volcán Cotopaxi. El objetivo de la visita técnica de febrero fue dar seguimiento a los compromisos adquiridos durante el taller de capacitación. Estos compromisos incluían la elaboración e instalación de cenizómetros en sus comunidades, utilizando el kit de materiales entregado a cada participante por el proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”. Por ello, se verificó que los cenizómetros estuvieran correctamente armados y funcionales, y que el lugar de instalación estuviera a una buena altura del suelo, libre de obstáculos como árboles o casas a su alrededor, y al alcance de los Observadores Volcánicos.

Visita técnica de seguimiento y retroalimentación del proceso de formación como “Observadores Volcánicos”
Figura 2. Uso de los Kits de Observadores al momento de la revisión de los cenizómetros y su mantenimiento (Fotos: V. Guambo / PNUD).


Los cenizómetros son instrumentos clave para el seguimiento de la actividad volcánica, ya que están diseñados para recolectar muestras de la ceniza que se dispersa durante una erupción. Los datos obtenidos a partir de estas muestras permiten a los técnicos realizar un análisis detallado de la dispersión de las cenizas, su carga y, en base a esto, estimar la masa total de ceniza emitida durante una erupción o un periodo de actividad.

Visita técnica de seguimiento y retroalimentación del proceso de formación como “Observadores Volcánicos”
Figura 3. Cenizómetros instalados por los Observadores de Santa Teresita, Chantilín Centro y San Ramon (Fotos: V. Guambo / PNUD).


Además, la visita técnica tenía como propósito explicar a los Observadores Volcánicos cómo realizar la recolección de ceniza y el mantenimiento de los cenizómetros con los insumos entregados. Así también, se habló sobre el intercambio de información entre los Observadores, el IG-EPN y otras instituciones de apoyo a través del grupo de WhatsApp que reúne a todos los voluntarios capacitados. También se atendió las preguntas e inquietudes de los Observadores Volcánicos.

Visita técnica de seguimiento y retroalimentación del proceso de formación como “Observadores Volcánicos”
Figura 4. Explicación a los Observadores Volcánicos sobre cómo realizar el mantenimiento de sus cenizómetros (Fotos: V. Guambo / PNUD).


Visita técnica de seguimiento y retroalimentación del proceso de formación como “Observadores Volcánicos”
Figura 5. Mantenimiento de los cenizómetros realizado por los Observadores (Fotos: V. Guambo / PNUD).


En estos días se trabajó con 13 voluntarios de los siguientes barrios: Santa Teresita (1), Agua Clara Cutuchi (1), Chantilín Grande (2), Chantilín GAD Parroquial (1), Chantilín Centro (1), Unión Narváez (1), Rancho Saquimalag (2), San Ramón (2) y Langualó Grande (2).

Visita técnica de seguimiento y retroalimentación del proceso de formación como “Observadores Volcánicos”
Figura 6. Explicación a los Observadores sobre el uso de aplicaciones para sus reportes (Fotos: V. Guambo / PNUD).


Al finalizar la visita a cada uno de los Observadores, estos se comprometieron a seguir trabajando por el bienestar de sus comunidades. También acordaron realizar los reportes que consideren oportunos, con el objetivo de contribuir a la reducción del impacto por futuras erupciones volcánicas en sus poblaciones y medios de vida. Por su parte, los técnicos del IG-EPN hicieron la entrega de calendarios de la institución a cada uno de los Observadores.

Visita técnica de seguimiento y retroalimentación del proceso de formación como “Observadores Volcánicos”
Figura 7. Entrega de calendario del IG-EPN al Observador Volcánico de Santa Teresita (Foto: V. Guambo/PNUD).


El volcán Cotopaxi estuvo en erupción entre 2022 y 2023, y aunque la erupción fue de baja magnitud y ha llegado a su fin, ha sido un importante recordatorio de lo que significa vivir en las inmediaciones de un volcán activo. Son estos tiempos de relativa calma los mejores momentos para realizar tareas de prevención para el caso de una futura erupción.


E. Telenchana, A. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El 20 de febrero de 2025 se llevó a cabo una reunión de Seguimiento y Retroalimentación de la segunda fase del proceso de “Formación de Formadores con docentes de Salcedo” para Impartir Talleres Sobre Peligros Volcánicos en la Hostería Surillal del cantón Salcedo. Este evento fue organizado por Plan International Ecuador en el marco del Proyecto "Anticípate por el Cotopaxi", y contó con la participación de miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), quienes fueron los instructores y también diseñaron el material didáctico utilizado para dictar el curso.

El taller reunió a docentes de 14 Unidades Educativas del cantón Salcedo, quienes previamente habían sido capacitados para impartir talleres interactivos sobre los peligros volcánicos.

Encuentra más información sobre la realización de estos talleres en el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2198-formacion-de-formadores-con-docentes-de-salcedo-para-impartir-talleres-sobre-peligros-volcanicos

Durante la reunión de retroalimentación los 36 docentes participantes compartieron sus experiencias y vivencias durante las réplicas de los talleres realizadas en sus respectivas Unidades Educativas con estudiantes, colegas y padres de familia.

El objetivo de esta reunión fue evaluar la experiencia de los docentes al impartir los cursos y compartir los conocimientos previamente adquiridos. Escuchar sus vivencias permitió identificar tanto los aspectos positivos como las áreas de mejora para el futuro, lo que constituye un pilar fundamental en los procesos de co-creación de conocimiento. Durante el evento los participantes discutieron las fortalezas y desafíos encontrados al transmitir esta información crucial a la comunidad.

Seguimiento del proceso formación de formadores con docentes de Salcedo para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 1.- Réplicas realizadas por los docentes de las Unidades Educativas de Salcedo en el marco del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi” (Fotos: A. Vásconez / IG-EPN).


Varios participantes compartieron cómo utilizaron los materiales recibidos en los kits y los adaptaron a sus necesidades, implementando así nuevas metodologías. A través de juegos, videos, creación de maquetas y simulacros, los docentes transmitieron el mensaje a sus comunidades (Figura 2). El Cotopaxi es un volcán activo y una erupción de gran magnitud, como la de 1877, podría ocurrir en las próximas décadas. Por ello es fundamental estar informados y preparados, especialmente si nuestra residencia o el colegio de nuestros niños se encuentra en zonas de peligro volcánico. Encuentra en el siguiente enlace el mapa interactivo de peligros del volcán Cotopaxi https://www.igepn.edu.ec/mapas/amenaza-volcanica/mapa-volcan-cotopaxi.html.

Seguimiento del proceso formación de formadores con docentes de Salcedo para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 2.- Docentes compartiendo sus experiencias al momento de replicar el Taller Interactivo Sobre Peligros Volcánicos en sus Unidades Educativas (Fotos: A. Vásconez / IG-EPN).


Para finalizar la jornada y el proceso de formación, se entregaron certificados a los 36 docentes que participaron y cumplieron con los requisitos para aprobar el curso de Formación de Formadores, en reconocimiento a su esfuerzo por replicar el conocimiento (Figura 3). La meta inicial del proyecto era llegar al menos a 1.100 personas mediante las réplicas de los talleres; sin embargo, la motivación de los docentes por transmitir su conocimiento superó las expectativas. Hasta el momento, se ha alcanzado a alrededor de 5.200 personas, entre estudiantes, colegas docentes y padres de familia.

De igual manera, los asistentes del evento se comprometieron a seguir replicando el curso en los próximos años lectivos y a realizar simulacros que fortalezcan la preparación de su comunidad educativa ante una posible erupción del Cotopaxi.

Seguimiento del proceso formación de formadores con docentes de Salcedo para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 3. Entrega de certificados a los docentes capacitados durante el taller de Formación de Formadores (Fotos: G. Martínez / Plan Internacional).


Actualmente, el volcán Cotopaxi presenta una actividad interna y superficial catalogada como baja, lo que representa una oportunidad ideal para desarrollar actividades preventivas y educativas. Es en estos períodos de relativa calma cuando la preparación y la formación se vuelven fundamentales para mitigar los riesgos ante futuros eventos volcánicos.

El IG-EPN reafirma su compromiso con la educación y la seguridad de las comunidades en zonas de peligro volcánico mediante la continuidad de esfuerzos en formación y concientización a través de proyectos interinstitucionales como Anticípate por el Cotopaxi.

¿Te interesa aprender sobre el Cotopaxi y compartir este conocimiento con tu comunidad? Encuentra el repositorio de materiales en el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/material-talleres-interactivos/anticipate-para-el-cotopaxi


E. Telenchana, A. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

En el marco del Proyecto “Anticípate por el Cotopaxi” bajo la gestión de Plan Internacional y con el aval y apoyo del Ministerio de Educación, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la segunda fase del curso de Formación de Formadores dirigido a docentes de 14 Unidades Educativas pertenecientes al cantón Salcedo. Aunque este cantón se encuentra a más de 40 km de distancia del volcán Cotopaxi, se ha visto afectado por erupciones grandes como la de 1877. Por este motivo los docentes fueron capacitados para impartir Talleres Interactivos sobre Peligros Volcánicos.

Formación de formadores con docentes de Salcedo para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 1. Palabras de bienvenida durante el curso Formación de Formadores a los Docentes de las 14 de las Unidades Educativas de Salcedo participantes (Fotos: G. Martínez/Plan Internacional).


El objetivo de estos cursos es que más personas se encuentren informadas y puedan compartir el conocimiento adquirido sobre los Peligros Volcánicos a los que podrían estar expuestos en caso de una futura erupción del volcán Cotopaxi. A través de la capacitación a los docentes se busca replicar el mensaje de preparar a la población con la finalidad de minimizar los efectos negativos que una erupción pudiera tener sobre la salud y los medios de vida, haciendo especial énfasis en la afectación por caída de ceniza y lahares.

Los días 28 y 29 de noviembre de 2024 se llevó acabo esta segunda fase del curso en la Hostería El Surillal, misma que albergó a 36 docentes de diferentes Unidades Educativas, desde pre-escolar hasta bachillerato. En este curso de Formación de Formadores se trataron varios temas, iniciando con la explicación de qué es un volcán y dónde se encuentran las Unidades Educativas respecto al volcán Cotopaxi. Además, se habló a detalle sobre los fenómenos volcánicos de corto alcance (gases volcánicos, balísticos, flujos de lava y flujos piroclásticos) y los de largo alcance (ceniza y lahares), y se instó a que los participantes puedan reconocer a cuáles de ellos se encuentran expuestos.

Formación de formadores con docentes de Salcedo para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 2. Explicación de los fenómenos volcánicos y del mapa de peligros a los docentes (Fotos: G. Martínez/Plan Internacional y A. Vásconez/IG-EPN).


Durante el desarrollo del taller, se implementaron diferentes materiales como videos, maquetas, gigantografías, mapas, imágenes y muestras de ceniza, para que sea más didáctico y participativo. Los talleres buscan dotar a los docentes de las herramientas necesarias para replicarlos en sus Unidades Educativas con estudiantes, colegas y padres de familia.

Formación de formadores con docentes de Salcedo para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 3. Momentos del ejercicio de réplica con los docentes explicando los diferentes temas del curso (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


Los docentes realizaron un ejercicio de práctica, el cual consistió en trabajar en grupos para replicar los temas vistos durante el curso de capacitación, utilizando los materiales descritos anteriormente. También elaboraron y expusieron su Plan de Réplica, detallando a quienes, y a cuántas personas van a transmitir los conocimientos adquiridos. Si los profesores cumplen su objetivo de transmitir lo aprendido, se espera tener un alcance de alrededor de 1000 personas.

Formación de formadores con docentes de Salcedo para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 4. Momentos durante la elaboración y presentación de los planes de réplica por parte de los docentes (Fotos: G. Martínez/Plan Internacional, A. Vásconez y E. Telenchana/IG-EPN).


Al finalizar la jornada, Plan Internacional hizo la entrega de Kits con el material didáctico y de apoyo a los representantes de cada Institución. Estos Kits cuentan con materiales e insumos que ayudarán a transmitir el conocimiento cuando los docentes realicen las réplicas, además de poder ser colocados en las Unidades Educativas como material de apoyo visual para despertar el interés y la curiosidad del alumnado.

Formación de formadores con docentes de Salcedo para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 5. Presentación del contenido de los Kits de réplica y entrega de los mismos a los representantes de las Unidades Educativas (Fotos: G. Martínez/Plan Internacional).


El volcán Cotopaxi estuvo en erupción entre 2022 y 2023, y aunque la erupción fue de baja magnitud y ha llegado a su fin, ha sido un importante recordatorio de lo que significa vivir en las inmediaciones de un volcán activo. Son estos tiempos de relativa calma los mejores momentos para realizar tareas de prevención en caso de una futura erupción.

E. Telenchana, A. Vásconez.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre los días 28 y 30 de agosto de 2024, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron en el evento “Alerta Guaguas”, organizado por Plan Internacional Ecuador, como parte de las actividades del Proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”. Este proyecto es financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Evento “Alerta Guaguas” en Salcedo, capacitación para protección en contextos de emergencia con niños, niñas y adolescentes
Figura 1. Carpa del IG-EPN para explicar los peligros volcánicos asociados al volcán Cotopaxi. (Fotos: G. Pino y D. Sierra/IG-EPN)


El evento se llevó a cabo en los predios de la Hostería El Surillal, al sur-oriente de la ciudad de Salcedo y tuvo como objetivo capacitar en Gestión de Riesgos y Protección en Contextos de Emergencia a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) de diversas comunidades incluyendo: Chantilín Centro, Chantilín Grande, Unión Narváez, Chantilín San Francisco, Colaya Jurídico, Pilacoto, Guaytacama, Langualo Grande, Joseguango Alto, San Ramón, San Agustín de Callo, Mulaló Centro, Quisinche Bajo, Joseguango Bajo y Cutuchi, pertenecientes a los cantones Latacunga y Saquisilí. Todos los participantes residen, estudian o trabajan cerca de la Zona de Amenaza Sur del volcán Cotopaxi.

Evento “Alerta Guaguas” en Salcedo, capacitación para protección en contextos de emergencia con niños, niñas y adolescentes
Figura 2. Explicación a los NNA con gigantografías y maquetas 3D de la zona en la que se encuentran respecto al volcán Cotopaxi. (Fotos: E. Telenchana y G. Pino/IG-EPN)


El propósito de la participación del IG-EPN en estas capacitaciones es que los NNA estén informados sobre la actividad del Cotopaxi y sobre los peligros volcánicos a los que podrían estar expuestos en caso de una eventual erupción del volcán. Además, se busca preparar de manera anticipada a la población para minimizar los efectos negativos que el volcán podría tener sobre su salud y sus medios de vida, haciendo especial énfasis en la caída de ceniza y los lahares primarios (flujos de lodo de gran tamaño).

Durante los tres días de capacitación, los técnicos utilizaron diferentes materiales, como gigantografías, maquetas 3D, mapas, imágenes, muestras de ceniza y experimentos, para que los NNA comprendieran mejor el tema de los peligros volcánicos y pudieran transmitir ese mensaje en sus hogares.

Evento “Alerta Guaguas” en Salcedo, capacitación para protección en contextos de emergencia con niños, niñas y adolescentes
Figura 3. Explicación sobre la generación de nubes de ceniza y flujos piroclásticos. Y ejercicio práctico sobre la dispersión de la nube de ceniza con los NNA. (Fotos: G. Pino y E. Telenchana/IG-EPN)


Gracias a la gestión de Plan Internacional, la Compañía Teatral “Uña de Gato” presentó una obra de títeres cuya narrativa mostraba a los participantes la forma correcta de actuar ante una situación de emergencia, como es una evacuación en caso de una eventual erupción del volcán Cotopaxi. Pero adicionalmente, pretendía ilustrar cómo en los momentos de conmoción social (como el caso de una evacuación) los niños, niñas y adolescentes pueden ser víctimas de violencia, secuestro o acoso, temáticas muy delicadas e importantes de abordar.

Evento “Alerta Guaguas” en Salcedo, capacitación para protección en contextos de emergencia con niños, niñas y adolescentes
Figura 4. Presentación de títeres de la Compañía Teatral “Uña de Gato”. (Fotos: E. Telenchana y G. Pino/ IG-EPN)


Este programa de capacitación se dividió en tres jornadas: el primer día contó con la participación de 75 niños, niñas y adolescentes, el segundo día con 90 y el día del cierre contó con la participación de 140 asistentes, además de los docentes y padres de familia que acompañaron a cada uno de los grupos participantes.

Al finalizar cada una de las jornadas, Plan Internacional entregó mochilas y agendas a los NNA participantes. Los elementos entregados tienen los logos y los nombres del proyecto, y pretenden servir como recordatorio del mensaje de prevención que ha sido transmitido.

Evento “Alerta Guaguas” en Salcedo, capacitación para protección en contextos de emergencia con niños, niñas y adolescentes
Figura 5. Entrega de materiales por parte de Plan Internacional. (Fotos: G. Pino/IG-EPN)


El volcán Cotopaxi estuvo en erupción entre 2022 y 2023. Aunque la erupción fue de baja magnitud y ha llegado a su fin, este evento ha sido un importante recordatorio de lo que significa vivir en las inmediaciones de un volcán activo. Estos tiempos de relativa calma son los mejores momentos para realizar tareas de prevención en caso de una futura erupción y construir una sociedad más resiliente ante los desastres.

E. Telenchana, D. Sierra, G. Pino.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El 03 de julio de 2024, se llevó a cabo una reunión de Seguimiento y Retroalimentación del proceso de “Formación de Formadores” para Impartir Talleres Sobre Peligros Volcánicos en la Unidad Educativa Victoria Vásconez Cuvi, cantón Latacunga. Este evento fue organizado en el marco del Proyecto "Anticípate por el Cotopaxi" que es financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y que contó con la participación de miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), quienes fueron los instructores y también diseñaron el material didáctico utilizado para dictar el curso.

El taller reunió a docentes de 40 Unidades Educativas de los cantones Latacunga y Saquisilí, quienes previamente habían sido capacitados para Impartir Talleres Interactivos sobre los peligros volcánicos.

Entérate más sobre la realización de estos talleres en el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2119-formacion-de-formadores-para-docentes-para-impartir-talleres-sobre-peligros-volcanicos

Los docentes, provenientes de áreas cercanas a la zona de amenaza Volcán Cotopaxi, drenaje sur, compartieron sus experiencias y retroalimentación sobre la implementación de los talleres en sus respectivas Unidades Educativas con estudiantes, colegas y padres de familia.

Seguimiento del “Proceso de Formación de Formadores” del Programa Anticípate por el Cotopaxi
Figura 1.- Bienvenida a los Docentes al taller de Seguimiento y Retroalimentación en la U.E. Victoria Vásconez Cuvi de la ciudad de Latacunga (Fotos: V. Guambo / PNUD).


El objetivo principal de esta reunión fue evaluar la experiencia de los docentes al impartir los cursos y compartir los conocimientos previamente adquiridos. Escuchar las vivencias de los docentes permitió identificar los puntos positivos y los aspectos a ser mejorados en un futuro, un pilar fundamental en los procesos de co-creación de conocimiento. Durante el evento, los participantes discutieron las fortalezas y desafíos encontrados al transmitir esta crucial información a la comunidad (Figura. 2).

Seguimiento del “Proceso de Formación de Formadores” del Programa Anticípate por el Cotopaxi
Figura 2.- Docentes compartiendo sus experiencias al momento de replicar el Taller Interactivo Sobre Peligros Volcánicos en sus unidades educativas (Fotos: A. Vásconez y D. Sierra / IG-EPN).


Durante esta jornada, también se entregaron certificados a los 120 docentes que habían participado del programa, reconociendo sus esfuerzos por replicar el conocimiento y aprobando el curso de Formación de Formadores (Figura. 3). La meta inicial del proyecto era llegar al menos a 4200 personas mediante las réplicas de los talleres, pero la motivación de los profesores por transmitir su conocimiento superó las expectativas, al momento se ha alcanzado al rededor 17000 personas, entre estudiantes, colegas docentes y padres de familia.

Varios de los participantes fueron seleccionados al azar para compartir sus experiencias con los demás. Es sorprendente en la forma en que cada uno de ellos utilizó como base los materiales recibidos y los adaptó a sus necesidades. Mediante juegos, cantos, concursos de dibujo y simulacros, los docentes llevaron el mensaje a su propia comunidad. El Cotopaxi es un Volcán activo y una erupción grande como la de 1877 puede ocurrir en los próximos años, por eso hay que estar informados y preparados, sobre todo si nuestra residencia o el colegio de nuestros niños se encuentra en zonas de peligro volcánico.

De igual manera los asistentes al evento se comprometieron a para continuar replicando el curso en los siguientes años lectivos y realizar simulacros que fortalezcan la preparación de su comunidad educativa ante una posible erupción del Cotopaxi.

Seguimiento del “Proceso de Formación de Formadores” del Programa Anticípate por el Cotopaxi
Figura 3. Entrega de certificados a los docentes capacitados durante el taller de Formación de Formadores (Fotos: V. Guambo / PNUD).


En la actualidad, el volcán Cotopaxi presenta una actividad interna y superficial catalogada como BAJA, lo que ofrece una oportunidad ideal para llevar a cabo actividades preventivas y educativas. Es en estos periodos de relativa calma cuando la preparación y la formación se vuelven fundamentales para mitigar los riesgos ante futuros eventos volcánicos.

El IG-EPN reafirma su compromiso con la educación y la seguridad de las comunidades en zonas de peligro volcánico, continuando con esfuerzos de formación y concienciación a través de proyectos como "Anticípate por el Cotopaxi".

Estás interesado en aprender sobre el Cotopaxi y llevar este conocimiento a tu comunidad, encuentra el repositorio de materiales en el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/material-talleres-interactivos/anticipate-para-el-cotopaxi


E. Telenchana, D. Sierra, A. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Cumpliendo con los objetivos del Proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”, financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; con el aval y apoyo del Ministerio de Educación, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron el Curso de Formación de Formadores dirigido a Docentes de 40 Unidades Educativas pertenecientes a los cantones Latacunga y Saquisilí. Todos estos docentes pertenecientes a la provincia de Cotopaxi viven o trabajan cerca de la zona de amenaza sur del volcán del mismo nombre por lo que fueron capacitados para impartir Talleres Interactivos sobre Peligros Volcánicos.

El objetivo de estos Cursos es que más personas se encuentren informadas y puedan compartir el conocimiento adquirido sobre los Peligros Volcánicos a los que podrían estar expuestos por una eventual erupción del volcán Cotopaxi. Se busca preparar a la población con la finalidad de minimizar los efectos negativos que el volcán pudiera tener sobre su salud y sus medios de vida; haciendo especial énfasis a la caída de ceniza y los lahares.

Entre el 29 de febrero y el 01 de marzo de 2024 se llevó acabo el Primer Curso con los Docentes de las parroquias Mulaló, Joseguango Bajo, Tanicuchi, Eloy Alfaro y La Matriz de Latacunga (Figura 1), al cual asistieron 38 participantes.

Formación de formadores para docentes para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 1. Momentos del Curso Formación de Formadores con los Docentes de las parroquias Mulaló, Joseguango Bajo, Tanicuchi, Eloy Alfaro y La Matriz de Latacunga (Fotos: A. Guambo / PNUD).


El Segundo Curso se realizó entre el 07 y 08 de marzo de 2024 con 44 Docentes de las parroquias Chantilín, Tanicuchi, Mulaló, Eloy Alfaro, Ignacio Flores y La Matriz de Latacunga (Figura 2).

Formación de formadores para docentes para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 2. Momentos del Curso Formación de Formadores con los Docentes de las parroquias Chantilín, Tanicuchi, Mulaló, Eloy Alfaro, Ignacio Flores y La Matriz de Latacunga (Fotos: A. Guambo / PNUD).


Los días 11 y 12 de marzo de 2024 se desarrolló el Tercer Curso con Docentes de las parroquias: Pastocalle, Belisario Quevedo, Aláquez, Guaytacama y La Matriz de Latacunga donde participaron 37 profesores (Fig. 3).

Formación de formadores para docentes para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 3. Momentos del Curso Formación de Formadores con los Docentes de las parroquias: Pastocalle, Belisario Quevedo, Aláquez, Guaytacama y La Matriz de Latacunga (Fotos: A. Guambo / PNUD).


Durante este Curso de Formación de Formadores se trataron temas relacionados al Peligro Volcánico, y cómo replicar lo aprendido a la población dentro de sus instituciones, con diferentes materiales como videos, maquetas, gigantografías, mapas, imágenes y muestras de ceniza. Los talleres buscaban dotar a los docentes de las herramientas necesarias para después transmitir su conocimiento a los estudiantes.

Los docentes realizaron también un ejercicio práctico que consistía en replicar ciertos temas del taller y elaboraron un Plan de Réplica, detallando a quienes, y a cuántas personas van a transmitir su conocimiento. Si los profesores cumplen su objetivo de transmitir lo aprendido, se espera tener un alcance de unas 30.000 personas.

Formación de formadores para docentes para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 4. Momentos durante la práctica de réplica de los docentes y presentación del plan de réplica.


Al finalizar cada uno de los cursos, Plan Internacional hizo la entrega de Kits de material didáctico y de apoyo a los representantes de cada Institución. Estos Kits cuentan con materiales e insumos que ayudarán a transmitir el conocimiento cuando los docentes realicen las réplicas, además de poder ser colocados en las unidades educativas como material de apoyo visual para despertar el interés y la curiosidad del alumnado.

Formación de formadores para docentes para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 5. Kits de replica que se les entrego a las Unidades Educativas.


El volcán Cotopaxi estuvo en erupción entre 2022 y 2023 y, aunque la erupción fue de baja magnitud y ha llegado a su fin, ha sido un importante recordatorio de lo que significa vivir en las inmediaciones de un volcán activo. Son estos tiempos de relativa calma los mejores momentos para realizar tareas de prevención en caso de una futura erupción.


E. Telenchana, D. Sierra. A. Vásconez.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Página 1 de 2