Instalación de Nuevas Estaciones de Monitoreo en los Volcanes Chiles – Cerro Negro
13 de mayo de 2014
Durante los días 07 a 09 de Mayo del presente, una comisión compuesta de 8 personas del Instituto Geofísico entre sismólogos, volcanólogos y electrónicos, trabajaron por 3 días en los flancos del volcán Cerro Chiles y en las cercanías del Cerro Negro, provincia de Carchi, instalando una estación sísmica de banda ancha y un GPS continuo (Figura 1). Estos dos instrumentos nuevos complementan otra estación sísmica que fue instalada hace dos semanas por miembros del Instituto Geofísico y la estación sísmica ubicada en el flanco sur oriental del volcán Cerro Negro desde 1992.
Figura 1: (Superior) Fotos de las preparaciones para la instalación de los equipos de la estación sísmica banda ancha en CHI_1, cerca del Cerro Negro. (Abajo) Fotos de la instalación del equipo de GPS continúo en los flancos del Cerro Chiles en la estación CHI_2. (Fuente: IGEPN)
Los equipos que fueron instalados son parte de la red de emergencia adquirida con el proyecto Senacyt-EPN: Fortalecimiento del Instituto Geofísico: Ampliación y Modernización del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología. Actualmente los datos de las tres nuevas estaciones geofísicas ya mencionadas están llegando en tiempo real al IGEPN y están siendo procesados con los datos sísmicos provenientes de las tres estaciones sísmicas pertenecientes a la red sísmica del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (OVSP) del Servicio Geológico Colombiano. La combinación de los datos de los dos observatorios refuerza la capacidad de ubicar con precisión los eventos sísmicos y va permitirá establecer la evolución de la actividad de estos volcanes
Durante esta instalación se contó con la colaboración del teniente político de Tufiño y de los moradores de la zona. Adicionalmente se realizó una charla técnica en la tarde del 08 de Mayo, a más de medio centenar de residentes de Tufiño. Así la población tuvo la posibilidad de interactuar con los técnicos sobre los procesos volcánicos y también sobre los posibles escenarios eruptivos (Fig. 2).
Figura 2: Técnica del IGEPN respondiendo las preguntas sobre los sismos sentidos en la zona de los residentes de Tufiño. (Fuente: IGEPN)
El 20 de mayo se tiene prevista una reunión de trabajo entre los investigadores colombianos y ecuatorianos, en la ciudad de Ipiales, con el fin de discutir todos los datos geofísicos y establecer los escenarios más probables. Posteriormente a esta reunión técnica se realizará otra con las autoridades de los dos países para establecer los criterios para el manejo de esta anomalía. En las próximas semanas continuaremos con las investigaciones volcanológicas para entender mejor la historia de los dos volcanes ya mencionados.
A continuación se presentan histogramas que muestran el número de sismos por día que se registran en la estación sísmica CH2, localizada en el flanco sur-oriental del volcán Chiles. Se puede apreciar el alto número de sismos detectados y un nuevo incremento en la sismicidad que se origina en esta zona.
Figura 3: Histogramas mostrando el número de sismos registrados entre el 01-11 de Mayo, alrededor de la zona de Tufiño por la red instrumental del IGEPN. El número de sismos es contado en la estación CHI2, localizada en el flanco sur-oriental del volcán Chiles. Se reconocieron dos tipos de sismos: los volcano-tectónicos (VT) que generan por una ruptura de roca en el interior del volcán y los sismos híbridos (HB) que se relacionan con el movimiento de fluidos volcánicos. (Fuente: IGEPN)
PM/AA/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actividad sísmica zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro
7 de mayo 2014
El presente informe se ha elaborado en coordinación con el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (OVSP) del Servicio Geológico de Colombia, y se refiere a la actividad sísmica en la zona de los volcanes Cerro Negro y Chiles ubicados en la frontera entre Ecuador y Colombia, los cuales son catalogados como volcanes potencialmente activos.
El enjambre sísmico que se registra en esta zona desde mediados de Febrero del 2014 continúa manifestándose con un elevado número de sismos. En la estación sísmica de control del OVSP se han contabilizado alrededor de 9.000 sismos entre el 29 de abril y el 5 de mayo del 2014, la mayoría asociados con fracturamiento de rocas (volcano-tectónicos VTs). En la estación sísmica CHL2 situada en el flanco sur-oriental del Chiles y perteneciente al Instituto Geofísico se han contabilizado 1309 eventos entre el 1 y el 6 de mayo. Algunos de estos eventos (al menos 13) presentan frecuencias bajas por lo que pueden ser clasificados como sismos de Largo Periodo (LP) y Muy Largo Periodo (VLP por las siglas en ingles). Los sismos LP y VLP están generalmente asociados a actividad en el interior de volcanes activos o potencialmente activos.
El sismo más grande de los registrados hasta el momento tiene una magnitud de 4.8 y ocurrió el 30 de abril a las 00h43 (Tiempo Local). Este sismo fue sentido en Tufiño, Tulcán, El Angel, Ibarra, Cotacachi y en localidades de Colombia como la población de Chiles. Además de este evento, otros 13 sismos fueron reportados como sentidos en las poblaciones cercanas en la última semana. Otros sismos destacables ocurrieron el 30 de abril a las 00h47 con magnitud 3.3, el mismo 30 de abril a las 03h58 con magnitud 3.1, y a las 20h22 con magnitud 3.2; posteriormente el 1 de mayo a las 03h01 con magnitud 3.3 y el 4 de mayo a las 00h50 con magnitud 3.1.
Los sismos se ubican bajo el flanco sur del volcán Chiles con profundidades menores a 13 km, es decir en zonas relativamente cercanas a la superficie. La distribución espacial de los focos sísmicos no muestra un alineamiento con alguna falla tectónica de la zona, así como la ocurrencia de sismos LP y VLP, sugiere que su origen es volcánico.
El día de hoy, funcionarios del Instituto Geofísico se desplazaron a la zona de los volcanes Chiles y Cerro Negro para instalar una estación sísmica adicional y un sensor de deformación o hinchamiento del terreno en esta zona.
MR/PR/DA/SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Incremento de la actividad sísmica zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro
06 de mayo de 2014
Los volcanes Cerro Negro y Chiles ubicados en la frontera Norte, entre Ecuador y Colombia, se consideran volcanes potencialmente activos y desde 1991 son monitoreados por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP).
Entre Septiembre del 2013 hasta mediados de Enero del 2014 se registró un primer enjambre de sismos en esta zona y a partir de mediados de Febrero del 2014, se inició un segundo enjambre sísmico en esta misma zona. Estos enjambres se caracterizan por no seguir un patrón de precursor-sismo principal-replicas, sino por tener una distribución aleatoria de las magnitudes. La mayoría de los eventos que se han localizado tienen magnitudes entre 1.7 y 3.7. El sismo más grande de los registrados hasta el momento tiene una magnitud de 4.8 y ocurrió el día de 30 de abril a las 00h43 (Tiempo Local), aproximadamente un mes y medio después de iniciado el presente enjambre sísmico. Este sismo fue sentido en Tulcán, El Angel, Ibarra y Cotacachi. Este sismo fue seguido de dos sismos con magnitudes mayores a 3.0, uno a las 00h57 y otro a las 03h58, aparte de cientos de micro-sismos.
El número de sismos que se está registrando en esta zona es inusualmente alto. En el “Resumen actividad sísmica en la región de los Volcanes Chiles – Cerro Negro” realizado por el OVSP, se indica que se han registrado hasta el 24 de abril, 30.353 sismos. En 8 días del mes de abril se han registrado más de 1000 sismos diarios.
Los epicentros de los sismos se localizan preferentemente en el flanco sur del volcán Chiles en un área de 2.6 km de radio, aunque hay algunos eventos que se han localizado incluso al norte del edificio volcánico (Figura 1). En general estos eventos son poco profundos, entre 0 y 13 km. Las profundidades fueron relativamente mayores para el primer enjambre (8-13 km) y más someras para el segundo (febrero 2014 – presente fecha). La distribución espacial no muestra un alineamiento con alguna estructura tectónica.
Figura 1. Distribución de epicentros de los sismos registrados entre el 1 de Noviembre del 2013 y Abril del 2014. Tomado del Resumen actividad sísmica en la región de los Volcanes Chile – Cerro Negro (Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto).
La mayoría de los sismos se caracterizan por tener ondas P y S impulsivas y altos contenidos de frecuencias, similares a las de los sismos Volcano-Tectónicos. Además se han encontrado eventos con componentes de ondas de muy largo periodo (periodos mayores a 10 seg.), como el sismo de las 00h43 del 30 de abril y el sismo de las 05h57 del 29 de abril. Los sismos de Muy Largo Periodo (VLP por sus siglas en inglés) están asociados con movimientos de magma en el interior de los volcanes.
Se debe indicar que hace un mes se tomaron medidas de las aguas termales del manantial “Aguas Hediondas” y no encontró ninguna variación de las temperaturas ni de las características físicas de las aguas.
Fig. 2 Análisis de frecuencias del sismo del 29 de abril a las 10h57 (tiempo universal). Se muestra en orden descendente: la señal no filtrada, la señal con un filtro pasa-altos a 5 seg., la señal filtrada en la banda de 10 a 50 seg, en la banda de 0.2 a 3 Hz y entre 3 y 35 Hz. A la derecha se observan los correspondientes espectros. En el espectro de la señal no filtrada se observa que el mayor contenido de frecuencias está en frecuencias menores a 3 Hz. La señal con un filtro entre 10 a 50 seg. muestra que este evento tiene un claro componente de Muy Largo Periodo.
En base a lo anteriormente descrito y al análisis de los datos sísmicos se considera que esta actividad está relacionada con un posible ascenso de magma o fluidos magmáticos, que afecta el campo de esfuerzos tectónicos y produce la reactivación de fallas y estructuras tectónicas de la zona. Es necesario reforzar el monitoreo de este volcán, coordinar el mismo con el Observatorio Vulcanológico de Pasto, y se recomienda iniciar planes de contingencia en previsión de una posible erupción.
El Instituto Geofísico instaló una estación sísmica telemétrica hace dos semanas y provee instalar otra estación sísmica de banda ancha y un GPS continua en los flancos altos del volcán Chiles.
MR/SH/PR/PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional junto con el Programa de Posgrado de la Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, tiene el agrado de invitar al Encuentro Binacional "Lecciones Aprendidas después de un Desastre; del estudio de la amenaza a la vulnerabilidad", el cual se llevará a cabo el 2 de mayo desde las 09h00 a 17h30 en el salón de Uso Múltiple "Manuela Sáenz" ubicado en el 1er piso del Edificio Manuela Sáenz, en la que participarán delegados de los Institutos Técnicos de Geofísica del Ecuador y de Geología de Colombia, Departamento de Nariño, así como representantes de las Instituciones nacionales y locales de Gestión de Riesgos de ambos países.
MR/GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actualización de la Actividad del Volcán Tungurahua
24 de abril de 2014
La actividad superficial del volcán Tungurahua en las últimas dos semanas presenta una tendencia fluctuante, la cual se evidencia en el cambio entre el bajo nivel de actividad observado en la madrugada del 20 de abril y los esporádicos episodios de emisión de vapor de agua poco energéticos que no superaron los 500 msnc en dirección preferencialmente occidental registrados a partir de esta fecha y las tres emisiones separadas por intervalos de aproximadamente 5 minutos observadas el 22 de abril en la tarde; estas explosiones se caracterizaron por tener contenido moderado de ceniza (Fig. 1), ser poco energéticas, por no estar acompañadas de energía acústica (sonido) y por no alcanzar alturas mayores a 2 km sobre el nivel de la cumbre. Sin embargo, las señales sísmicas registran una actividad persistente marcada por numerosos eventos sísmicos de largo período (LP, entre 70 -100 eventos/día) que indican un movimiento importante de fluidos en el interior del volcán. Además, los datos de deformación denotan una clara tendencia inflacionaria en los flancos noroccidentales del cono, particularmente en la parte alta. La tasa de desgasificación oscila entre 1000 a 1500 toneladas/día, valor calificado como moderado.
Figura 1. Volcán Tungurahua, emisión producida a las 17H55, se observa una columna que alcanzó los 2km snc con contenido moderado de ceniza en dirección NW. (Fotografía: F. Vásconez. 22/04/2014 OVT- IGEPN)
En horas de la mañana del día de ayer (02H00TL) ocurrió un sismo volcano-tectónico (VT), el mismo que fue sentido y reportado por los vigías que habitan en los sectores altos del mismo. El evento fue de una magnitud de 3.0 en la escala de Richter y se ubicó bajo el flanco sur-oriental del volcán, a 11 km debajo del nivel del cráter.
Figura 2. Localización del evento de tipo volcano tectónico (VT) ocurrido a las 02:00 TL y sentido en los sectores altos del volcán (Fuente: IGEPN)
Pocos minutos después del sismo, se registró una emisión prolongada, que fue acompañada por bramidos de baja intensidad y rodamiento de bloques incandescentes (Fig. 2). Luego de este evento el volcán permaneció bastante tranquilo, con el registro de tan solo dos pequeñas explosiones.
Figura 3. Registro sísmico de los eventos que ocurrieron en horas de la mañana, del 23 de Abril de 2014 en el Volcán Tungurahua. Se nota un evento grande a las 07H00TU (02H00TL), caracterizado por el movimiento de suelo. (Fuente: OVT- IGEPN)
Debido a la actividad oscilatoria del volcán y a las características ya mencionadas, se estima que podrían ocurrir eventos explosivos importantes en los próximos días a semanas. Los técnicos del Instituto Geofísico, tanto en Quito como en el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), están atentos a los cambios que presenta el volcán y se encuentran permanentemente evaluando los datos del monitoreo y de observación, para comunicar oportunamente a las autoridades y a la comunidad en riesgo.
FV/PM/PR/DP/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actualización de la Actividad del Volcán Tungurahua
16 de abril de 2014
Luego de las importantes explosiones que ocurrieron en el volcán el día 14 de abril, como fuera comunicado en nuestro Informe Especial N°13, la actividad en el volcán Tungurahua, desde entonces, se ha caracterizado por la ocurrencia de 6 explosiones de magnitudes bajas y la presencia de emisiones de vapor de agua con contenidos variables de ceniza, dirigiéndose por lo general hacia el occidente y sur-occidente. En la tarde de ayer se pudo observar entre nubes una columna de emisión que se elevó cerca de 5 km sobre el cráter y se dirigió hacia el occidente, consecuencia de esa actividad se reportó caídas de ceniza en las localidades de Mocha y Tisaleo.
En lo que tiene que ver con los resultados del sistema de monitoreo instalado en el volcán, a más de las señales sísmicas de las explosiones mencionadas, se nota la presencia persistente de numerosos eventos sísmicos de largo período (LP) que indican el movimiento de fluidos a lo interno del volcán (Fig. 1). Por otro lado, luego del análisis de los datos de deformación, se debe indicar que se continúa registrando un incremento del patrón inflacionario en los flancos del volcán. Además se mantiene una alta tasa de desgasificación; los últimos datos muestran valores superiores a 1500 ton de SO2 por día.
Como ya se indicó en nuestro informe anterior, estos datos sugieren que un nuevo volumen de magma estaría ascendiendo y que todavía se ubicaría a unos kilómetros de profundidad en el interior del volcán, lo cual estaría confirmando hasta ahora la hipótesis planteada de que se debería registrar un incremento marcado de las señales sísmicas y de los patrones de deformación en los próximos días.
Figura 1: Registro del día de hoy de la estación sísmica (SP) de RETU. (Fuente: IGEPN)
En previsión de que un eventual evento explosivo pueda ocurrir en los próximos días a semanas, los tecnicos del Instituto Geofisico tanto en Quito como en el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) están atentos a los cambios que presenta el volcán, y se encuentran permanentemente evaluando los datos del monitoreo, para comunicarlos oportunamente a las autoridades y a la comunidad en riesgo.
PR/PM/LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actualización de la Actividad del Volcán Tungurahua
14 de abril de 2014
El volcán Tungurahua presentó a las 08h31 del día de hoy una explosión de tamaño importante. La señal de infrasonido de esta explosión alcanzó un nivel de 150 decibelios a 5.5 km de distancia del cráter, es decir llegó a tener un similar al que siente una persona a 30 m de una turbina de avión). Se tienen reportes no confirmados de que la onda acústica de la explosión rompió vidrios de ventanas en las comunidades de Chacauco y Cusúa. Esta onda también fue sentida en Ambato, Riobamba y otras localidades. A causa de la explosión se generó una columna de ceniza de al menos 5 km de altura con una alta carga de ceniza.
Figura 1.- Explosion a las 08H31, vista desde Bayushig y registrada en la cámara de video del Instituto Geofisico. Fuente: IGEPN.
En este día se registraron además 6 explosiones con amplitudes moderadas y 20 explosiones pequeñas. La explosión mayor fue precedida por otra explosión de tamaño moderado a las 08h24 y de varias explosiones pequeñas que ocurrieron desde las 06h32. Estas explosiones ocurrieron fundamentalmente después de 12 horas sin registrarse ninguna actividad superficial (Figura 2). Durante este tiempo, se fueron acumulando gases en la parte superior del conducto lo que provocó la actividad explosiva mencionada anteriormente.
Figura 2. Registro de la estacion de infrasonido BBIL localizada en el flanco occidental del volcan Tungurahua a 5.5 km de distancia del crater. Se observan las explosiones pequeñas que anteceden a las explosiones de las 08h24 y 08h31 de este dia. Fuente: IGEPN.
Adicionalmente se debe indicar que en los últimos días se ha registrado un leve incremento en los patrones de deformación de los flancos del volcán. Por otro lado se mantiene una alta tasa de desgasificación con valores cercanos a 1000 ton de SO2 por día. Luego de las explosiones de esta mañana, se registró un periodo de tremor armónico en todas las estaciones sísmicas del volcán (Figura 3). Estos datos están sugiriendo que un nuevo volumen de magma estaría ascendiendo y que todavía se ubicaría a varios kilómetros de profundidad en el interior del volcán. Si esta hipótesis es correcta, se debería registrar un incremento de las señales sísmicas y de los patrones de deformación en los próximos días.
Los tecnicos del Instituto Geofisico tanto en Quito y en el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) están atentos de los cambios que presenta el volcán, así como en el analisis de los datos de monitoreo para la comunicación oportuna a las autoridades.
Figura 3. Tremor armónico detectado en las 5 estaciones sísmicas del volcán Tungurahua (5 trazas superiores). No se registran señales en los sensores de infrasonido que están en las 5 trazas inferiores. Fuente: IGEPN.
Por otro lado, las medidas efectuadas con cámara térmica indican que el flujo de lava que descendió del volcán el día 10 de abril se encuentra detenido, por lo que se estima que el mismo no afectará a zonas habitables.
PM/MR/PR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
En la noche del 9 de abril, el volcán permaneció parcialmente despejado hasta las 20:36, cuando se efectuó la última foto (Fig. 1) y luego se nubló, hasta esa hora no se evidenció la salida de un flujo de lava, únicamente la actividad estromboliana predominante, tampoco se lo vio en la última imagen térmica tomada a las 19:15, cuando todavía el volcán estuvo despejado.
Figura 1: Los bloques incandescentes descienden por el flanco W del volcán, como resultado de la actividad estromboliana observada a las 19:15 horas del 9 de abril, no se observa un flujo de lava descendiendo por este flanco (Fuente: P. Ramón OVT/IG)
El día 10 de abril, el volcán amaneció nublado y permaneció así hasta alrededor de las 16:00 cuando comenzó a despejarse parcialmente; en la fotografìa de las 16:41 (Fig. 2) se puede observar el flujo de lava que ya había descendido y cuyo frente se ubicaba entre las cabeceras altas de las quebradas Mandur y Hacienda, alcanzando la cota de alrededor de 3400 msnm. Adicionalmente se debe indicar que la extrusión del flujo parece estar claramente asociada al tremor sísmico armónico que se observó en las estaciones de banda ancha (broad band); en la BB de Pondoa, el primer período observado comienza a las 02:15 del día 10 abril, luego hay otros a las 05:26, a las 17:08, a las 19:33 y a las 04:10 del dìa 11 abril. Entonces habría que presumir que la salida de la lava fue en la madrugada del día 10 abril.
Figura 2: A las 16:41 del día 10 de abril, una vez que el volcán se despeja parcialmente, se observa por primera vez el flujo de lava que descendió por el flanco NNW (Fuente: P. Ramón OVT/IG)
La noche de ayer, desde el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) se efectuaron varias secuencias fotográficas de larga exposición (Fig. 3) y secuencias de imágenes térmicas (Fig. 4), con objeto de evidenciar el avance y alcance del flujo; los resultados del anàlisis de las secuencias parecen indicar que el flujo estaba detenido, alrededor de las 23:30 horas. Se estima que a esa hora, el frente inferior del flujo se ubicaba en la cota aproximada de 3400 m y entonces su extensión desde el cráter interno sería de poco menos de 3 km.
Figura 3: El flujo de lava incandescente observado el día 10 de abril a las 22:03 (Fuente: P. Ramón OVT/IG)
Figura 4: Imagen térmica del flujo de lava tomada desde el OVT, a las 21:26 del día 10 de abril (Fuente: P. Ramón OVT/IG)
El dato de extensión del flujo, podría ser confirmado por la información de anomalías termales (hot spots) enviada por Diego Coppola (Universidad de Torino, Italia), en la que nos informa que la última imagen satelital elaborada por el sistema MIROVA y adquirida a las 22:30 del 10 de abril muestra la presencia de una fuerte anomalía termal (~191 MW, Fig. 5), localizada en el flanco NW y extendiéndose unos 3 km desde la cumbre, como se muestra en la Fig. 6.
Figura 5: Energía radiativa de las anomalías termales registrada en la última semana y mes (Fuente: MIROVA)
Figura 6: Imagen .kmz elaborado por MIROVA de la anomalía termal registrada el 10 de abril a las 22:30 horas (Fuente: MIROVA)
El día de hoy (11 abril) el volcán amaneció completamente nublado, se espera que mejoren las condiciones para efectuar nuevas mediciones termales y poder confirmar la extensión y avance del flujo de lava.
PR/GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2024 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847