Como parte del monitoreo volcánico, Técnicos del Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional con la ayuda logística de la empresa Alas de Socorro de Ecuador realizaron un sobrevuelo en la avioneta CESSNA 206 – Turbo, a los volcanes Tungurahua y Sangay, para realizar control de cambios geo-morfológicos en sus edificios volcánicos así como para capturar imágenes térmicas y recolectar datos de gases producto de su actividad superficial; estos volcanes se encuentran activos en erupción.

Sobrevuelo a los volcanes Tungurahua y Sangay el 5 de noviembre de 2015

Figura 1: La fotografía del flanco N-NE del volcán muestra los campos fumarólicos y la emisión de gas, a la derecha la imagen térmica muestra las zonas con mayor temperatura media aparente las más altas registradas en el volcán Tungurahua durante el último sobrevuelo son de TMA: 171,9 °C (Foto e imagen: M. Almeida IG/EPN).

 

Sobrevuelo a los volcanes Tungurahua y Sangay el 5 de noviembre de 2015

Figura 2: Foto del flanco W-SW del volcán donde se puede apreciar actividad fumarólica con temperatura promedio de TMA: 44,5 °C. (Foto e imagen: M. Almeida IG/EPN).

 

Sobrevuelo a los volcanes Tungurahua y Sangay el 5 de noviembre de 2015

Figura 3: Control de imágenes térmicas; al fondo y derecha de la foto el volcán Sangay (Foto: Johnny García – IG/EPN).

 

Sobrevuelo a los volcanes Tungurahua y Sangay el 5 de noviembre de 2015

Figura 4: Técnicos del Instituto Geofísico de izquierda a derecha en la foto: Ing. Francisco Vásconez, Johnny García, Marco Almeida, Cap. Chad Irwin Jefe de Operaciones de Alas de Socorro Ecuador.

 



Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Evaluación de la actividad eruptiva

El volcán Sangay (2.002°S,  78.341°W;  5230  m), es el último volcán al sur del Ecuador, está localizado en la provincia de Morona Santiago en el Parque Nacional Sangay. Es uno de los volcanes más activos del Ecuador, manteniéndose en actividad desde 1628.

A partir de los primeros días de enero de 2015, se han observado nuevos flujos de lava que descienden desde el cráter por el lado suroriental de la cumbre. Los flujos de lava tienen una extensión de alrededor de 900 m. desde el cráter de origen. Además, un abanico de bloques y depósitos de ceniza se extienden a lo largo de 2.5 km en dirección ESE del frente de lava.  También se puede observar la presencia de bloques y algo de ceniza sobre el flanco sur hasta 1.5 km de la cumbre. Los bloques y ceniza volcánica son materiales piroclásticos producto de la actividad explosiva del volcán.

Informe Sangay 01 Figura 1. Nuevos depósitos volcánicos de bloque y ceniza y flujo de lava en la actividad registrada en el Sangay desde inicios de 2015.
 

Las emisiones de columnas de ceniza han sido observadas por habitantes de los centros poblados localizados a varios kilómetros de distancia del Sangay, sin que la ceniza llegue a afectar a los pobladores.

Informe Sangay 01 Figura 2. Volcán Sangay con emisión de una columna de ceniza que alcanza unos 2 km de altura sobre el nivel del cráter. Foto cortesía de Gustavo Cruz, tomado durante el mes de Enero, 2015.
 

Por otro lado, el sistema MIROVA, que detecta anomalías térmicas asociadas con la actividad volcánica mediante un sistema infrarrojo de radiación de calor, casi en tiempo real; ha localizado 21 anomalías térmicas entre bajas y moderadas, desde el 31 de enero hasta el 25 de febrero de 2015.

Desde el 27/02/2015 hasta el 12/03/2015, se ha registrado: 839 eventos de largo periodo (LP), 165 eventos tipo Tornillo, 118 explosiones, 3 episodios de tremor armónico y 3 emisiones. Estos datos indican una actividad alta en el volcán. En la figura 3 se observa un ejemplo del registro sísmico desde el 08 hasta el 09 de marzo de la estación SAGA de banda ancha.

Informe Sangay 01 Figura 3. Registro sísmico estación SAGA del 08-09 de Marzo, 2015.
 

En general la actividad del volcán Sangay podría afectar principalmente con caída de ceniza en poblaciones como Macas al oriente, o Cebadas, Palmira o Alausí al Occidente-SurOccidente e incluso Riobamba. La caída de ceniza en estas poblaciones dependerá del tamaño de las explosiones, la cantidad de ceniza y la dirección que tengan los vientos. Sin embargo, por la actividad explosiva, hay que tener en cuenta que algunas columnas pueden ser los suficientemente altas como para afectar las rutas aéreas.

VV/MR/GV/PM/AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes
Página 8 de 8