Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

REUNIÓN DE VIGÍAS VOLCÁN TUNGURAHUA Y COTOPAXI

 

Con la organización de todos los Vigías del Volcán Tungurahua, con el apoyo del GAD Baños y el Instituto Geofísico (EPN- Quito y OVT), el día sábado 19 de diciembre del 2015 en la sala comunal de Juive Grande se realizó la reunión para los vigías del volcán Tungurahua y Cotopaxi.

2015 12 23 VigiasVTungCoto001

Foto 1. Miembros de los Vigías del Volcán Tungurahua y Cotopaxi (Prov. Cotopaxi y Pichincha), IGEPN, ECU911, SGR zona 3, GAD Baños, Cuerpo de Bomberos de Baños, GAD y UGR Pelileo asistentes a la reunión.

Se tuvo la presencia de los vigías del volcán Tungurahua tanto de la provincia de Tungurahua--Cantones Baños y Pelileo y Chimborazo- Cantón Penipe, vigías del volcán Cotopaxi (Provincia de Cotopaxi y Pichincha), miembros del IGEPN y OVT, GAD y UGR Baños, Coordinador SGR-Zona 3, GAD y UGR Pelileo, Cuerpo de Bomberos de Baños, ECU-911 y voluntarios de la Brigada de Baños.

Los objetivos de estas reuniones son:
- Mantener y fomentar la hermandad entre los vigías del volcán Tungurahua y Cotopaxi
- Reforzar los conocimientos sobre los procesos eruptivos
- Reconocimientos de fortalezas y debilidades en el grupo de vigías del volcán Tungurahua a lo largo de 15 años.
- Conocer el estado de la Red de Comunicación Radial que funciona en el volcán Tungurahua
- Presentación sobre las implicaciones de “Ser vigía” y entender la importancia de su aporte en la vigilancia volcánica a los nuevos vigías del volcán Cotopaxi.

2015 12 23 VigiasVTungCoto002 2015 12 23 VigiasVTungCoto003

2015 12 23 VigiasVTungCoto004 2015 12 23 VigiasVTungCoto005
Foto 2. Presentación de los asistentes a la reunión.

Como cronograma se desarrolló: Palabras del Sr. Marcelo Espinel (UGR-Baños), Palabras de los Vigías Víctor Zumba y Lourdes Fiallos (Choglontus-Penipe) y la Familia Chávez, Juive Grande, mentalizadores de la reunión. Se presentó los avances del video ”La Vida de los Vigías” (desarrollado por personal del IGEPN, donde se muestra las experiencias de los vigías del volcán Tungurahua y de los vigías del complejo volcánico Cerro Negro y Chiles en el sector de Tufiño-Carchi); palabras de la Ing. Patricia Mothes, Jefa, Área de Vulcanología, Instituto Geofísico; una charla sobre los fenómenos volcánicos que se han dado en los volcanes Tungurahua, Cotopaxi y Reventador (reforzando los conocimientos aprendidos) por parte del Ing. Pedro Espín Bedón del IGEPN y finalmente, se compartió las experiencias de cada uno de los vigías del volcán Tungurahua durante estos 15 años del proceso de erupción del volcán.

2015 12 23 VigiasVTungCoto006 2015 12 23 VigiasVTungCoto007

2015 12 23 VigiasVTungCoto008 2015 12 23 VigiasVTungCoto009

Foto 3. Participación de los diferentes miembros durante la reunión y presentación del video desarrollado por miembros del IGEPN.

Adicionalmente se tuvo un momento de esparcimiento donde se compartió dinámicas de integración y un almuerzo preparados por los vigías del Tungurahua y se finalizó esta convivencia con varias reflexiones y conclusiones sobre todas las experiencias compartidas en la reunión y la entrega de certificados a los vigías por su ardua labor durante estos años de capacitación y manejo de la comunicación en el volcán Tungurahua.

2015 12 23 VigiasVTungCoto010

Foto 4. Dinámica para la integración de las personas que asistieron a la reunión
2015 12 23 VigiasVTungCoto011
Foto 5. Almuerzo organizado por los vigías del volcán Tungurahua.
2015 12 23 VigiasVTungCoto012 2015 12 23 VigiasVTungCoto013

2015 12 23 VigiasVTungCoto014
Foto 6. Entrega de certificados de reconocimientos a los vigías del volcán Tungurahua por parte de Patricia Mothes (IGEPN) y Marcelo Espinel (UGR-GAD Baños)

2015 12 23 VigiasVTungCoto015

Foto 7. Entrega de un presente por parte de Marcelo Espinel (GAD Baños) a los vigías del Volcán Cotopaxi asistentes a la reunión.


PE/SAL/PM/MH
19 de diciembre del 2015
OVT-IGEPN

Publicado en Comunidad

El Gobierno Autónomo Descentralizado de Baños de Agua Santa, entregó el pasado miércoles 16 de diciembre de 2015, en Sesión Solemne, la "CONDECORACION PABLO A. SUAREZ", a la vulcanóloga del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Patricia Mothes.

En la resolución indican que la vulcanóloga Mothes “durante los últimos 16 años ha desarrollado una encomiable, importante y estratégica labor de orden técnico en el área de vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, en el ámbito del monitoreo del volcán Tungurahua”.

Por su parte, Patricia Mothes agradeció al GAD de Baños de Agua Santa y a la población aledaña al volcán por contribuir en el proceso de respuesta durante todos estos años y resaltó que esta condecoración es un logro del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional al trabajar coordinadamente en equipo y realizar un monitoreo permanentemente desde 1999 del volcán Tungurahua, a través del Observatorio ubicado en Guadalupe, permitiendo delinear los escenarios más probables del comportamiento próximo del volcán, que a su vez son remitidos a la comunidad en general por medio de Informes Especiales.

El Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) es un lugar privilegiado por su ubicación ya que permite hacer observaciones directas del flanco Nor-Occidental del coloso, ya que está situada a 13 km del cráter. El OVT es un lugar estratégico en donde se reciben todas las señales geofísicas de los instrumentos de monitoreo instalados en los flancos del volcán, además de la información vía radio comunicada por los vigías (guardianes del volcán) que se encuentran en las comunidades aledañas al mismo.

Sin duda este reconocimiento incentiva el accionar del Geofísico para trabajar en pro de las condiciones de seguridad ante los impactos de los fenómenos sísmicos y volcánicos.

Publicado en Comunidad

El día 18 de noviembre, con el apoyo logístico de una aeronave por parte del MICS, se efectuó un sobrevuelo desde el aeropuerto de Tababela en dirección a los volcanes Cotopaxi y Tungurahua, en un avión Twin Otter de la FAE (452), siguiendo la ruta que se muestra en la Figura 1.

Resumen de las observaciones efectuadas durante el sobrevuelo a los volcanes Cotopaxi y Tungurahua el día 18 de noviembre de 2015

Figura 1: Ruta del vuelo efectuado el 18 de noviembre de 2015 (Base: Google Earth).

 


VOLCÁN COTOPAXI

Observaciones visuales
Durante la aproximación al Volcán Cotopaxi se pudo apreciar que este se encontraba nublado casi en su totalidad y solamente se pudo observar parte de sus flancos norte, occidental y sur, en especial las lenguas terminales de los glaciares; sobre la cumbre se pudo observar una columna de vapor y gases sin contenido de ceniza, esta fue pulsátil y poco energética, y se dirigía hacia el occidente, y alcanzando una altura inferior a 500 m (Fig. 2). La ceniza que cubría los flancos del volcán ha sido cubierta casi en su totalidad por las recientes nevadas, sin embargo es notable la ausencia de emisiones que contengan carga de ceniza varios días antes del vuelo.

Resumen de las observaciones efectuadas durante el sobrevuelo a los volcanes Cotopaxi y Tungurahua el día 18 de noviembre de 2015

Figura 2: Foto del flanco norte del volcán, se observa la emisión de gas sin contenido de ceniza. El volcán se encuentra cubierto por la nieve que cayó durante los días anteriores (Foto: P. Ramón IG/EPN).

 

Es evidente que los glaciares del volcán, en los últimos meses han sufrido severos cambios en su morfología, una gran cantidad de grietas con dimensiones que superan varias decenas de metros de amplitud en superficie y profundidad se pudieron observar principalmente en los flancos sur y occidental; estas grietas aparentemente se originan por procesos de fusión del casquete glaciar como consecuencia del incremento de temperatura en la superficie del terreno en contacto con el fondo del glaciar, lo cual finalmente da lugar al deterioro cada vez más brusco de los glaciares producto (Fig. 3 y 4). Los procesos de fusión indicados son en muchos casos los responsables de muchos de los lahares secundarios en los flancos del volcán.  

Resumen de las observaciones efectuadas durante el sobrevuelo a los volcanes Cotopaxi y Tungurahua el día 18 de noviembre de 2015

Figura 3: Lenguas terminales de los glaciares del flanco occidental y sur occidental, se observan los efectos del descongelamiento de los glaciares (Foto: P. Ramón IG/EPN).

 

Monitoreo Térmico
Las malas condiciones climáticas no permitieron  obtener medidas de la mayoría de anomalías térmicas previamente identificadas y analizadas en vuelos anteriores al Cotopaxi. La temperatura máxima aparente (TMA) correspondió al sector de Yanasacha (Fig. 4) con un valor de 28,4ºC, valor inferior al obtenido para este sector en el vuelo realizado el 02 de octubre, de 39,8ºC. De alguna manera las temperaturas analizadas pueden estar bajo la influencia de agentes externos (ej. nubosidad) que pueden ser causantes de la alteración de los resultados al momento del análisis.
Las nubes que cubrían la cumbre del volcán no permitieron una observación directa de la actividad fumarólica.  

Resumen de las observaciones efectuadas durante el sobrevuelo a los volcanes Cotopaxi y Tungurahua el día 18 de noviembre de 2015

 Resumen de las observaciones efectuadas durante el sobrevuelo a los volcanes Cotopaxi y Tungurahua el día 18 de noviembre de 2015

Figura 4: Arriba, imagen térmica que muestra el valor más alto de TMA y que corresponde a Yanasacha en el flanco N del volcán. Abajo, fotografía correspondiente, muestra la débil emisión de gases que se dirigía al occidente  (Imagen/Fotografía: P. Ramón, IG-EPN).

 


VOLCÁN TUNGURAHUA

Observaciones visuales
Durante la aproximación al Volcán Tungurahua se pudo observar que este se encontraba completamente nublado y solamente se divisaba una columna de emisión con alto contenido de ceniza que se dirigía hacia el occidente (Fig. 5).

Resumen de las observaciones efectuadas durante el sobrevuelo a los volcanes Cotopaxi y Tungurahua el día 18 de noviembre de 2015

Figura 5: Fotografía correspondiente, muestra la emisión de gases y ceniza del Volcán Tungurahua que se dirigía al occidente  (Fotografía: P. Ramón, IG-EPN).

 

MA, PR, SV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes

Desde lo reportado en la última actualización del volcán Tungurahua, N° 20, publicada el 25 de noviembre de 2015, en donde se informó de la ocurrencia de un enjambre sísmico de eventos de largo periodo LP (movimiento de fluidos), se debe indicar que a partir del 28 de noviembre se ha venido registrando una clara disminución de esta actividad, lo cual fue más evidente el día de hoy, lunes 30 de noviembre tanto en el número como el tamaño de dichos eventos. Es así como de un promedio de 33-35 eventos/hora que se registraron el miércoles, 25 de noviembre, día en que comenzó el enjambre sísmico, este promedio se ha reducido a 3-5 eventos/hora. En forma acumulada se han contabilizado aproximadamente 1600 sismos LPs. Sin embargo, y como se reportó en el Informe N° 20, este incremento en la actividad sísmica no generó un incremento en la actividad superficial. Desde el inicio del enjambre, a nivel superficial se han observado leves emisiones de vapor de agua y gases, generalmente a nivel del cráter (fig. 1) y ocasionalmente las alturas han llegado hasta 1,5 km sobre el nivel del cráter.

Informe Especial Tungurahua N. 20 - 2015

Figura 1. Leves emisiones de vapor de agua y gases. Vásconez, F. 29/11/2015 (IG/EPN - OVT).

 

A las 11h00 (TL) del día de hoy, lunes 30 se registro un evento de tremor que duro aproximadamente 3 horas, a nivel superficial esta actividad generó una emisión sostenida de vapor de agua y gases con un contenido muy bajo de ceniza (fig. 2), mismo que por efectos del viento se colapsaba a lo largo del flanco occidental del volcán.

Informe Especial Tungurahua N. 20 - 2015

Figura 2. Emisión sostenida de vapor de agua y gases; debido a los vientos esta se colapsa por el flanco occidental del volcán. García J. 30/11/2015 (IG/EPN - OVT).

 

En lo que se refiere al monitoreo de gases utilizando el instrumento (DOAS) también ha disminuido la cantidad de gas SO2 emitida a la atmosfera (tabla 1). Esta disminución en los gases es concordante con la baja actividad superficial.

Informe Especial Tungurahua N. 20 - 2015

Tabla 1. Flujo diario de SO2 disperso en la atmosfera.

 

Además, del resultado del procesamiento de los datos de deformación (inclinometría), se ha identificado una tendencia deflacionaria en la estación de RETU (fig. 3).  En ocasiones anteriores, este tipo de comportamiento aumenta la probabilidad de ocurrencia de emisiones continuas de ceniza (más probable), explosiones pequeñas a moderadas (probable), o explosiones grandes tipo febrero 2014 (menos probable).

Informe Especial Tungurahua N. 20 - 2015

Figura 3. Resultados del procesamiento de deformación en la estación de RETU (más cercana al cráter). Se observa una tendencia deflacionaria desde el 28 de noviembre del 2015.

 

El Instituto Geofísico mantiene el monitoreo continuo de la evolución de la actividad del volcán Tungurahua, en caso de algún cambio a nivel interno o superficial se informará en un nuevo informe.

FV/JG/EV/SA/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes

Incremento de actividad interna

Desde lo reportado en la última actualización del volcán Tungurahua, N° 19, publicada el 11 de noviembre de 2015, la actividad mostró un incremento importante en comparación con lo registrado las semanas pasadas, a nivel superficial se expresó con emisiones continuas de ceniza dirigidas principalmente al suroccidente y al noroccidente. Esto provocó una de las caídas de ceniza más importante desde el 2010, afectando a muchas poblaciones así como a los sectores agrícolas y ganaderos.  En base de esta actividad la SGR declaró alerta naranja en estas áreas.

A partir de las 19:00 (tiempo local) del martes, 24 de noviembre de 2015 se está registrando un enjambre de sismos LP (movimiento de fluidos), acompañado de tremor de emisión que inició a las 21h00 (TL) y tuvo una duración de aproximadamente una hora. A nivel superficial se observó una emisión continua de vapor de agua y gases, con contenido muy bajo de ceniza. Dicha emisión no superó los 800 m sobre el nivel del cráter y se dirigió hacia el occidente por la acción de los vientos (Fig. 1).

Informe Especial Tungurahua N. 20 - 2015

Figura 1. Emisión contínua de vapor de agua y gases dirigida hacia el occidente. Fotografía: Vásconez F. -  IG/OVT, 24/11/2015).

 

A partir de la 01h00 (tiempo local) de hoy, fue evidente un incremento en el número y amplitud de los sismos tipo LP (Fig. 2 y Fig. 3). La misma situación se mantiene hasta el cierre de este informe. Se han registrado alrededor de 582 eventos, con un promedio de 34 eventos por hora registrados a las 11 de la mañana. Este incremento notable en la actividad interna del volcán está relacionado al movimiento continuo de fluidos (gases y magma) y está registrándose principalmente en la estación sísmica más cercana al cráter, por lo que se puede calificar como una actividad interna somera. Sin embargo, este incremento hasta el momento no ha generado cambios en el actividad superficial, que mantiene una columna de vapor no energética a nivel del cráter, compuesta de vapor de agua y gases.

Se prevé que si hay un ascenso de fluidos (posiblemente magma) en el conducto, esto podría mostrarse con bramidos y vibraciones cuyos niveles acústicos y energías se verían crecientes a medida que se acerque hacia el cráter, eventualmente se podrían producir explosiones de tamaño variable.

Informe Especial Tungurahua N. 20 - 2015

Figura 2. Registros sísmicos del 25 de noviembre del 2015 de la estación de Retu (más cercana a la cumbre del volcán). Nótese el incremento en los eventos sísmicos tipo LP, mismos que se mantienen hasta el momento.

 

Informe Especial Tungurahua N. 20 - 2015

Figura 3. Registro sísmico del 25 de noviembre del 2015 de la estación de Retu (más cercana a la cumbre del volcán) de cuatro minutos de duración, donde se aprecia la señal sísmica (panel superior), el espectro (intermedio) y el espectrograma (panel inferior), en el cual la frecuencia está en el eje vertical, el tiempo en el eje horizontal y la amplitud está dada por la escala de colores (rojo: mayor amplitud y azul: menor amplitud).

 

Por tal motivo el Instituto Geofísico, desde tempranas horas de la mañana reportó este incremento a las autoridades, a la SGR y a los vigías del volcán Tungurahua (líderes comunitarios) para mantenerse atentos a cualquier cambio que pueda darse.

El Instituto Geofísico mantiene el monitoreo continuo de la evolución de la actividad del volcán Tungurahua, en caso de algún cambio a nivel interno o superficial se informará en un nuevo informe.


FV/JG/EV/PM/MR/AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes
Lunes, 23 Noviembre 2015 09:35

Estudiantes de la UNACH visitan el OVT

El personal del Observatorio del Volcán Tungurahua recibió este sábado 21 de noviembre a un grupo de estudiantes de la Maestría en Seguridad Industrial de la Universidad Nacional de Chimborazo. Ellos recorrieron las instalaciones del observatorio y conversaron con los técnicos de turno con el fin de conocer las tareas de monitoreo, sistema de alerta temprana y equipamiento con el que cuenta el observatorio.

El grupo de alrededor de 30 estudiantes y sus profesores recibió la información de primera mano de cómo opera el sistema de alerta temprana en el volcán, así como también la red de vigías voluntarios. La red de vigías constituye una parte fundamental del sistema de monitoreo volcánico ya que informan directamente sus observaciones de la actividad volcánica al personal del observatorio; así mismo, reciben una actualización del comportamiento del volcán para que lo compartan en sus comunidades. Es de esta forma que las inquietudes de la población son escuchadas y respondidas oportunamente por los técnicos del IG.

Estudiantes de la UNACH visitan el OVT

Figura 1. Técnicos de turno del OVT explican sobre el peligro volcánico generado por la actividad del V. Tungurahua.

Estudiantes de la UNACH visitan el OVT

Figura 2. Estudiantes de la UNACH junto a los técnicos de turno en el OVT.

OVT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El incremento de la actividad del volcán Tungurahua registrada en los últimos días se ha manifestado con la emisión continua de columnas de vapor de agua con contenidos moderados a altos de ceniza; estas emisiones han alcanzado hasta los 3500 msnc desplazándose en dirección noroccidente. La caída de ceniza ha afectado a varias poblaciones asentadas en las faldas del volcán así como a varios cantones de provincia de Tungurahua.

Varios técnicos del Instituto Geofísico estuvieron en las estaciones de monitoreo del volcán para realizar la limpieza de paneles solares y revisar de su estado de funcionamiento (Figura 1). La limpieza continua de las estaciones asegura su correcto funcionamiento y garantiza el envío de datos para evaluar el comportamiento del volcán.

Actividad estromboliana en el Volcán Tungurahua

Figura 1. Limpieza de la estación Tablón, ubicada al NW del volcán Tungurahua.

Actividad estromboliana en el Volcán Tungurahua

Figura 2. Limpieza de paneles solares y verificación del estado de la estación Igualata, ubicada al W del volcán Tungurahua.

El equipo de trabajo del Instituto Geofísico también estuvo recorriendo las zonas afectadas por la caída de ceniza para realizar una evaluación de sus efectos en la población, cultivos y animales de crianza (Figura 3). Estos efectos han sido notablemente visibles en los sectores de Cotaló,  Chacauco, Pillate, Chontapamba, Chonglontus, Cusua, Juive, Bilbao entre otras alcanzando espesores entre 1 y 6 mm. Los cantones de Pelileo, Quero, Mocha, Cevallos y Ambato también fueron afectados por la caída del material volcánico.

Actividad estromboliana en el Volcán Tungurahua

Figura 3. Minga de limpieza en Cotaló (Izq.) y cultivos afectados en Pillate tras la caída de ceniza del 19 nov 2015 (der.)

Actividad estromboliana en el Volcán Tungurahua

Figura 4. Emisión continúa de vapor de agua con contenido moderado de ceniza en dirección NW.

Actividad estromboliana en el Volcán Tungurahua

Figura 5. Depósito de ceniza de ~5 mm dejado por la caída de la noche del 18 nov 2015 al sur de Huambaló.

Publicado en Volcanes
Miércoles, 18 Noviembre 2015 09:50

Actividad estromboliana en el Volcán Tungurahua

Durante la noche del 17 y la madrugada del 18 de noviembre se registró un nuevo incremento en la actividad del Volcán Tungurahua. Esta actividad estuvo caracterizada por la emisión de columnas de vapor de agua con carga moderada a alta de ceniza que alcanzaron los 3000 msnc y se dirigieron al noroccidente. En horas de la noche se pudo observar incandescencia en el cráter del volcán por la expulsión de material balístico que alcanzó 500 msnc y que descendió 500 m por los flacos sin afectar a zonas pobladas (Figura 2).

Actividad estromboliana en el Volcán Tungurahua

Figura 1: Actividad estromboliana del V. Tungurahua del 17 nov 2015. (Santiago Santamaria – OVT).

Entre las 02h10 y 03h30 se registró la actividad estromboliana más intensa en las últimas 24 horas acompañada por una emisión alta de ceniza. Los técnicos de turno en el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) recibieron varios reportes de caída de ceniza de las poblaciones aledañas al volcán como Pillate, Cotaló, Chontapamba, Chonglontus, Chacauco y Cusua así como en los cantones de Tisaleo, Quero, Cevallos, Mocha y Pelileo en la provincia de Tungurahua. Al momento se tiene una emisión constante de vapor de agua con carga moderada de ceniza en dirección NW (Figura 2).

Actividad estromboliana en el Volcán Tungurahua

Figura 2: Columna de emisión del V. Tungurahua con carga moderada de ceniza en dirección NW del 18 nov 2015. (Santiago Santamaría – OVT).

El personal del Instituto Geofísico y del OVT permanece atentos a la actividad del Volcán Tungurahua las 24 horas del día, siempre en contacto con la comunidad.

SS, PM, CB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes

Como parte del monitoreo volcánico, Técnicos del Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional con la ayuda logística de la empresa Alas de Socorro de Ecuador realizaron un sobrevuelo en la avioneta CESSNA 206 – Turbo, a los volcanes Tungurahua y Sangay, para realizar control de cambios geo-morfológicos en sus edificios volcánicos así como para capturar imágenes térmicas y recolectar datos de gases producto de su actividad superficial; estos volcanes se encuentran activos en erupción.

Sobrevuelo a los volcanes Tungurahua y Sangay el 5 de noviembre de 2015

Figura 1: La fotografía del flanco N-NE del volcán muestra los campos fumarólicos y la emisión de gas, a la derecha la imagen térmica muestra las zonas con mayor temperatura media aparente las más altas registradas en el volcán Tungurahua durante el último sobrevuelo son de TMA: 171,9 °C (Foto e imagen: M. Almeida IG/EPN).

 

Sobrevuelo a los volcanes Tungurahua y Sangay el 5 de noviembre de 2015

Figura 2: Foto del flanco W-SW del volcán donde se puede apreciar actividad fumarólica con temperatura promedio de TMA: 44,5 °C. (Foto e imagen: M. Almeida IG/EPN).

 

Sobrevuelo a los volcanes Tungurahua y Sangay el 5 de noviembre de 2015

Figura 3: Control de imágenes térmicas; al fondo y derecha de la foto el volcán Sangay (Foto: Johnny García – IG/EPN).

 

Sobrevuelo a los volcanes Tungurahua y Sangay el 5 de noviembre de 2015

Figura 4: Técnicos del Instituto Geofísico de izquierda a derecha en la foto: Ing. Francisco Vásconez, Johnny García, Marco Almeida, Cap. Chad Irwin Jefe de Operaciones de Alas de Socorro Ecuador.

 



Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Desde el incremento en la actividad interna y superficial reportado en el informe especial N. 19, la caída de ceniza hacia el occidente del volcán ha sido constante. Los sectores donde se han registrado las mayores concentraciones de ceniza son Choglontus, Manzano y Quero, siendo la primera la más afectada.

Afectación por caída de ceniza debido a la actividad actual del volcán Tungurahua

Figura 1. Acumulación de ceniza en el techo de una vivienda del sector Choglontus. Foto: V. Lema (IG-EPN).

Gracias a los datos recolectados en cenizómetros, instalados en los alrededores del volcán por el Instituto Geofísico. Para el día 13 de noviembre de 2015 se contabilizó una densidad aérea en el sector de Choglontus de ~ 1600 g m2, espesor ~ 1,65 mm, densidad del depósito 960 kg m3.

Afectación por caída de ceniza debido a la actividad actual del volcán Tungurahua

Figura 2. Espesor del depósito de ceniza, sector Choglontus. Foto: V. Lema (IG-EPN).

Solo en 6 ocasiones hubo caídas de este tamaño o más fuertes desde diciembre de 2010 (09/12/10, 11/12/10, 22/12/11, 18/05/12, 10/08/12, 15/08/12). En estas ocasiones se pueden producir pequeños flujos piroclásticos por desestabilización del material acumulado en el borde del cráter (como el 09/12/10) pero que tienen un alcance limitado.

Afectación por caída de ceniza debido a la actividad actual del volcán Tungurahua

Figura 3. Afectación de los sembríos en el sector occidental del volcán Tungurahua. Foto: X. Parra (IG-EPN).

Los estragos por las caídas se ceniza han sido intensos en los últimos días, en el sector más afectado (Choglontus) los cultivos se han perdido completamente por el peso de la ceniza, el ganado, quienes son la principal fuente de ingresos de las familias, se han quedado sin su alimento. Los vigías del volcán Tungurahua, en colaboración con Marcelo Espinel (Coordinador de Gestión de Riesgo del Cantón Baños) han empezado a dar la mano a las familias afectadas, iniciando con una recolección de alimento para los animales.

Afectación por caída de ceniza debido a la actividad actual del volcán Tungurahua

Figura 4. Acumulación de ceniza en los árboles en el sector occidental del volcán Tungurahua. Foto: V. Lema (IG-EPN).

Afectación por caída de ceniza debido a la actividad actual del volcán Tungurahua

Figura 5. Afectación de los sembríos en el sector de Choglontus. Foto: V. Lema (IG-EPN).

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes