Servicios de la IGEPN
Esta categoría permite agrupar articulos relacionados con los volcanes
Esta categoría permite agrupar articulos relacionados con los sismos
Somos el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, entidad encargada del monitoreo de los volcanes ecuatorianos y de la investigación en las áreas de sismología y vulcanología, a fin de reducir el impacto de los fenómenos naturales en la población ecuatoriana.
¡Te invitamos a ser parte de nuestro equipo de trabajo! Si cumples con los requisitos descritos para cada puesto, tienes la experiencia solicitada, envíanos tu hoja de vida y postula para los siguientes cargos:
¡Próximamente publicaremos nuevas convocatorias, recuerda estar atento a nuestras redes sociales!
Clasificación de los volcanes
* El límite del Holoceno es definido por la comisión internacional de estratigrafía (http://www.stratigraphy.org/index.php/ics-chart-timescale)
** El límite del periodo histórico en Ecuador corresponde a la fecha de la conquista española en 1532 anno Domini
*** Un volcán puede ser clasificado como "en erupción" si ha tenido actividad eruptiva reciente (hasta 2 años) sin presentar mayores manifestaciones superficiales al momento.
Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías que incluyen sismómetros para detectar sobrepresiones internas y movimiento de fluidos; barómetros-sensores infracústicos que miden las mismas sobrepresiones pero en la atmósfera; GPS - inclinometros - EDM, para detectar hinchamiento o deflación en los flancos relacionados con el ingreso o expulsión de magma; detectores de gases volcánicos en relación al ingreso y desgasificación del magma cerca de la superficie; sensores AFM que detectan el paso de lahares o flujos piroclásticos. El nivel de instrumentación dedicado a cada volcán está en directa relación con la amenaza que significa para la población asentada en su cercanía.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, pone a su disposición sus cuentas de redes sociales con el objetivo de difundir a través de estos canales la información del día a día que se presenta en los volcanes y la actividad sísmica de nuestro país.
Es importante mencionar que en caso de existir una CRISIS el mejor medio para mantenernos comunicados con la comunidad ecuatoriana serán las redes sociales, donde usted podrá recibir información en línea.
Búscanos en:
Para realizar los estudios de monitoreo de los fenómenos volcánicos y sísmicos, el Instituto Geofísico utiliza una serie de equipos electrónicos y sensores, los mismos que utilizan tecnología de punta y alta precisión de medidas en cada parámetro de análisis. Estos instrumentos se explican por su aplicación específica:
| FABRICANTE | MODELO | BREVE DESCRIPCIÓN | INFORMACIÓN ADICIONAL |
|---|---|---|---|
| BATERIAS | 12V 5AH |
Batería sellada tipo VRLA, libre mantenimiento Batería sellada 8W, usadas para prueba de equipos en el laboratorio electrónico. |
|
| 12V 45AH |
Batería sellada tipo VRLA, libre mantenimiento Batería usada para equipos de bajo consumo en el campo. |
||
| 12V 80AH |
Batería sellada tipo VRLA, libre mantenimiento Batería usada para equipos de funcionamiento permanente. |
||
| 12V 100AH |
Batería sellada tipo VRLA, libre mantenimiento Batería usada para equipos de funcionamiento permanente de gran consumo y que no se puede hacer el mantenimiento periódico. |
||
|
PANELES SOLARES ZYTECH SOLAR |
Paneles monocristalinos de 80W. Usados para sistemas fotovoltaicos con baterías de 12V 80AH y 12V 100AH en las diferentes estaciones |
|
|
|
Paneles monocristalinos de 40W. Usados para sistemas fotovoltaicos con baterías de 12V 45AH en las diferentes estaciones. |
|||
|
Paneles monocristalinos de 20W. Arreglo de 4 paneles de 5w utilizado para estaciones de monitoreo momentáneo (varios días). |
|||
|
REGULADORES DE VOLTAJE MORNINGSTAR SUNSAVER |
Regulador de voltaje 12V 10A LVD |
Regulador de Carga 10A y 24VDC Regulador de carga usado para mantener estable el voltaje entre el sistema de alimentación y la carga. Los sistemas de alimentación de las estaciones sísmicas son a 12 voltios y para protección también se usa los reguladores.
|
|
|
Regulador de voltaje 24V SS-10L-24V |
Regulador de 3 carga de 10A-24VDC Usado para los sistemas de 24V como son las redes Satelitales del Instituto Geofísico. |
|
| FABRICANTE | MODELO | BREVE DESCRIPCIÓN | INFORMACIÓN ADICIONAL |
|---|---|---|---|
| Guralp | CMG-5TDE | Equipo diseñado para medir las aceleraciones del lugar de desplazamiento en función del tiempo, cuando se generan sismos fuertes, además del análisis de efecto se sitio y estructuras. Este tipo de instrumento cuenta con una memoria interna de 8 GB de almacenamiento y también con transmisión de datos en tiempo real. |
En el Ecuador se han instalado 51 equipos de aceleración sísmica
|
| Reftek | 130 - SMA | Equipo diseñado para medir las aceleraciones del lugar de desplazamiento en función del tiempo, cuando se generan sismos fuertes, además del análisis de efecto se sitio y estructuras. Este tipo de instrumento cuenta con 2 discos de 8 GB cada uno de almacenamiento y también con transmisión de datos en tiempo real. |
En el Ecuador se han instalado 28 equipos de aceleración sísmica Entre los equipos Guralp y Reftek se cuenta con un total de 79 acelerógrafos instalados. |
| FABRICANTE | MODELO | BREVE DESCRIPCIÓN | INFORMACIÓN ADICIONAL |
|---|---|---|---|
| StarDot | NetCam SC | Cámara de video con conexión Ethernet. Esta cámara de hasta 5 megapixeles provee una interfaz web que permite ver la imagen en tiempo real a través de un navegador de internet. Además guarda imágenes periódicamente de modo que se puede crear un registro histórico de imágenes. | Más Detalle |
| StarDot | NetCam XL | La NetCam XL permite ver la imagen en tiempo real usando un navegador internet. La resolución es 3 megapixeles. Además posee sensores de temperatura y humedad relativa externos. La posibilidad de guardar imágenes periódicas y por disparos está disponible para esta cámara. | Más Detalle |
| FLIR | FLIR A310 | La cámara térmica FLIR A310 permite medir de forma remota la temperatura aparente en el rango infrarrojo medio (de 0°C a 350°C), mediante una imagen con una escala de color asociada. Las imágenes se adquieren periódicamente y se guardan en un servidor para mantener el registro histórico de temperatura. Posee comunicación Ethernet | Más Detalle |
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847