Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Servicios

Servicios (37)

Servicios de la IGEPN

Subcategorías

Instrumentación

Instrumentación (12)

descripción de la categoria de Instrumentación

Ver artículos...
Vulcanología

Vulcanología (2)

Esta categoría permite agrupar articulos relacionados con los volcanes

Ver artículos...
Sismología

Sismología (4)

Esta categoría permite agrupar articulos relacionados con los sismos

Ver artículos...
Domingo, 29 Junio 2014 00:00

Oportunidades Laborales

Escrito por

Somos el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, entidad encargada del monitoreo de los volcanes ecuatorianos y de la investigación en las áreas de sismología y vulcanología, a fin de reducir el impacto de los fenómenos naturales en la población ecuatoriana.

¡Te invitamos a ser parte de nuestro equipo de trabajo! Si cumples con los requisitos descritos para cada puesto, tienes la experiencia solicitada, envíanos tu hoja de vida y postula para los siguientes cargos:

¡Próximamente publicaremos nuevas convocatorias, recuerda estar atento a nuestras redes sociales!

 

Miércoles, 25 Junio 2014 00:00

Red de Observatorios Vulcanológicos (ROVIG)

Escrito por

 

LISTADO DE VOLCANES EN EL ECUADOR

Clasificación de los volcanes

  • Extinto o dormido => última erupción antes del Holoceno (hace más de 11 700 años) *
  • Potencialmente activo => última erupción durante el Holoceno (hace menos de 11 700 años) *
  • Activo => última erupción durante el periodo histórico (desde 1532 AD) **
  • En erupción => con actividad eruptiva en 2019 ***

* El límite del Holoceno es definido por la comisión internacional de estratigrafía (http://www.stratigraphy.org/index.php/ics-chart-timescale)
** El límite del periodo histórico en Ecuador corresponde a la fecha de la conquista española en 1532 anno Domini
*** Un volcán puede ser clasificado como "en erupción" si ha tenido actividad eruptiva reciente (hasta 2 años) sin presentar mayores manifestaciones superficiales al momento.


Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías que incluyen sismómetros para detectar sobrepresiones internas y movimiento de fluidos; barómetros-sensores infracústicos que miden las mismas sobrepresiones pero en la atmósfera; GPS - inclinometros - EDM, para detectar hinchamiento o deflación en los flancos relacionados con el ingreso o expulsión de magma; detectores de gases volcánicos en relación al ingreso y desgasificación del magma cerca de la superficie; sensores AFM que detectan el paso de lahares o flujos piroclásticos. El nivel de instrumentación dedicado a cada volcán está en directa relación con la amenaza que significa para la población asentada en su cercanía.

    • Seis Observatorios con nivel de vigilancia 1 (Tungurahua, Cotopaxi, Guagua Pichincha, Cotacachi-Cuicocha, Antisana, Chiles-Cerro Negro). Estos observatorios tienen vigilancia sísmica con más de 4 estaciones, de deformación de flancos, sensores de infrasonido (excepto Cuicocha y Antisana), y monitoreo geoquímico de fluidos. Adicionalmente los volcanes Tungurahua y Cotopaxi tienen AFM, cámaras visuales y térmicas. El Guagua Pichincha tiene una cámara visual.
    • Cinco Observatorios con nivel de vigilancia 2 (Reventador, Cayambe, Chimborazo, Sierra Negra y Sangay). Estos observatorios tienen vigilancia sísmica con más de una estación, de deformación de flancos (excepto Sangay) y monitoreo geoquímico de fluidos ocasional. El Reventador tiene cámaras visuales e infrarojas y Sierra Negra tiene una cámara visual.
    • Nueve Observatorios con nivel de vigilancia 3 (Chacana, Pululahua, Imbabura, Iliniza, Chachimbiro, Quilotoa, Alcedo, Cerro Azul y Fernandina). Estos observatorios tienen vigilancia sísmica con 1 estación (excepto Quilotoa que tiene un GPS) y medidas ocasionales de otros parámetros.
Miércoles, 11 Enero 2023 10:00

Redes Sociales

Escrito por

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, pone a su disposición sus cuentas de redes sociales con el objetivo de difundir a través de estos canales la información del día a día que se presenta en los volcanes y la actividad sísmica de nuestro país.

Es importante mencionar que en caso de existir una CRISIS el mejor medio para mantenernos comunicados con la comunidad ecuatoriana serán las redes sociales, donde usted podrá recibir información en línea.

Búscanos en:

 

Página 1 de 3