Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Jueves, 21 Marzo 2019 01:16

Informe Sísmico Especial Nº 7 - 2019

SISMOS AL SUR DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA

El 20 de marzo del 2019 se registraron tres movimientos telúricos al sur de San Antonio de Pichincha. El primero ocurrió a las 22h48 TL con una magnitud de 3.3 MLv, diez minutos más tarde a las 22h58 ocurrió un segundo evento ubicado en el mismo sector con una magnitud de 3.5 MLv, y el tercero a las 23h12 TL con una magnitud de 2.4 MLv. Estos sismos presentan profundidades entre 4 – 7 Km.

Informe Sísmico Especial N. 7 - 2019

Figura 1. Localización epicentral de los 3 sismos ocurridos al sur de San Antonio de Pichincha en la noche del 20 de marzo del 2019.


Estos eventos están localizados en el segmento de falla Bellavista-Catequilla del sistema de fallas de Quito.

De los primeros reportes recibidos, los eventos fueron sentidos principalmente en una zona que va de San Antonio de Pichincha hasta el sector centro-norte de Quito y por el lado oriental hasta el sector de Cumbayá y muy leve en los Chillos. Hasta el momento según reportes de la SNGRE se reportan 2 deslizamientos de tierra, uno ocurrido en el sector Mitad del Mundo, el segundo en el sector de Malchingui con la presencia de una gran roca en la vía.

El Instituto Geofísico continúa con la vigilancia sísmica y emitirá nuevos reportes de ser necesario.

GP, MO
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Miércoles, 04 Octubre 2017 11:33

Informe Sísmico Especial Nº 8 - 2017

Sismo al Oriente de Quito

En la mañana de hoy se registró un sismo de magnitud MLv=3.0 a las 09h29 (TL). El epicentro se localizó al oriente del Ilaló a una profundidad de 3 km. El mecanismo asociado a este sismo es de carácter inverso (ver Figura 1).

Informe Sísmico Especial N. 8 - 2017

Figura 1: Ubicación del sismo registrado el 4 de octubre a las 9h29 (TL) con una magnitud MLv de 3.0 y mecanismo focal con el método de primeros arribos.


Pese a su pequeña magnitud, fue sentido ampliamente en los cantones de Quito y Rumiñahui como un sacudón corto que no causó ningún daño.
El Instituto Geofísico mantiene el monitoreo de la actividad sísmica a nivel nacional e informará oportunamente de cualquier novedad.

MS, JS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Sábado, 30 Marzo 2019 00:21

Informe Sísmico Especial Nº 8 - 2019

SISMO EN GUAYAQUIL

El día viernes 29 de marzo a las 22h40 TL se registró un sismo en la ciudad de Guayaquil con una magnitud de 4.3 MLv y profundidad de 36 Km.

Informe Sísmico Especial N. 8 - 2019

Figura 1. Localización del sismo del día de hoy 29 de marzo a las 22h40 TL.


Hasta el momento según reportes del SNGRE el sismo ha sido sentido levemente en los cantones de El Triunfo, Simón Bolivar, Milagro, El Empalme, Balzar, Daule, Samborondón y Guayaquil. En la provincia de Los Ríos sentido de forma leve en Baba y Babahoyo.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

GP, MO
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Viernes, 17 Noviembre 2017 10:18

Informe Sísmico Especial Nº 9 - 2017

Sismo al Suroccidente de Guayaquil

En la mañana de hoy se registró un sismo de magnitud preferida Mw=5.2 (MLv=6.2, Mw=5.2) a las 08h40 (TL). El epicentro se localizó a unos 20 km al suroccidente del centro de Guayaquil (Figura 1) a una profundidad de 47.1 km. No se han registrado réplicas hasta el momento, pero no se descarta que puedan ocurrir en las próximas horas o días.

Informe Sísmico Especial N. 9 - 2017

Figura 1. Ubicación del sismo del 17 de noviembre de 2017, 08h40 TL.


El mecanismo asociado a este sismo es de carácter normal (ver Figura 2).

Informe Sísmico Especial N. 9 - 2017

Figura 2: Mecanismo focal (con inversión de formas de onda) registrado el 17 de noviembre a las 08h40 (TL) con una magnitud Mw de 5.2.


Hasta el momento y según reportes recibidos por la SGR, el evento fue sentido ampliamente en las provincias de Guayas, Manabí, Santa Elena, Cotopaxi, Azuay, Pastaza y Pichincha.

El Instituto Geofísico mantiene el monitoreo de la actividad sísmica a nivel nacional e informará oportunamente de cualquier novedad.

En la figura 3 se presenta la estimación instrumental de las intensidades registradas durante el evento.

Informe Sísmico Especial N. 9 - 2017

Figura 3: Mapa de intensidades o shake map.


GV, AO
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Viernes, 15 Junio 2018 10:05

Informe Sísmico Especial Nº 9 - 2018

Sismo 4.5 Mw (5.1 Mlv) al Nor-oeste de Guayaquil

El día de hoy 15 de junio de 2018 a las 8:35 (TL) se registró un sismo de magnitud 5.1 Mlv (magnitud de momento sísmico 4.5 Mw, Magnitud preferida) en la Provincia del Guayas, a 24 km al nor-oeste del centro de Guayaquil aproximadamente a 70 km de profundidad (Figura 1).

Informe Sísmico Especial N. 9 - 2018

Figura 1. Mecanismo Focal obtenido por inversión de formas de onda.


Hasta el momento se tiene reportes de que el sismo fue sentido en Guayaquil, Milagro, Durán, Daule, Samborondón. La máxima intensidad estimada EMS es de 3.

La escala de intensidad utilizada (EMS98) puede ser consultada en la siguiente dirección: http://media.gfz-potsdam.de/gfz/sec26/resources/documents/PDF/EMS-98_Spanish.pdf.

 

SV, JCS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional