Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Jueves, 15 Mayo 2025 11:11

Informe Sísmico Especial No. 2025-006

REPORTE DE ACELERACIONES DEL SISMO DE ESMERALDAS DEL 25 DE ABRIL DE 2025

El viernes 25 de abril de 2025 a las 06h44 (tiempo local, TL) se registró un sismo de magnitud 6.1 Mw (magnitud momento), cuyo epicentro (estrella roja en Figura 1) se localizó 15 km al norte del centro de la ciudad de Esmeraldas.

Este evento estuvo asociado a la liberación de esfuerzos acumulados por la convergencia de la placa oceánica Nazca y la placa continental Sudamericana a una velocidad de movimiento de ~ 5.6 cm/año. Debido a este proceso, históricamente, las costas de las provincias de Esmeraldas y Manabí han experimentado varios terremotos con magnitudes mayores a 7.7 (1906, 1942, 1958, 1979, 2016), entre estos, el evento del 31 de enero de 1906 ha sido el más grande ocurrido en el Ecuador, con una de magnitud momento de 8.4 (https://phys.org/news/2017-04-major-earthquakes.html).

Informe Sísmico Especial N. 2025-006
Figura 1. Ubicación del sismo principal (estrella roja) de magnitud 6.1 Mw ocurrido el 25 de abril de 2025 y sus réplicas (círculos rojos). Las líneas discontinuas negras señalan los trazos de fallas (inferidas) en la zona. Los triángulos verdes marcan la ubicación de las estaciones sísmicas y acelerográficas analizadas en el presente informe.


Posterior a este evento y hasta la publicación del presente informe, la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG), ha localizado 18 réplicas con magnitudes entre 2.0 MLv y 4.0 MLv (Figura/Tabla 2 y círculos rojos en Figura 1).

Informe Sísmico Especial N. 2025-006
Figura / Tabla 2. Parámetros del sismo principal (resaltado en rojo) y réplicas localizados en base a la información de la RENSIG.


Red de Monitoreo

El sismo principal y sus réplicas fueron registrados por las estaciones de la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) y la Red Nacional de Acelerógrafos (RENAC). El cálculo de picos de aceleraciones máximas se realizó en los registros de las estaciones acelerográficas ubicadas dentro de un radio de 100 km con respecto al epicentro del sismo (triángulos verdes en Figura 1). La lista de estaciones usadas se detalla en la Figura/Tabla 3.

Informe Sísmico Especial N. 2025-006
Figura / Tabla 3. Listado con la red, código y distancia epicentral (km) usadas en el análisis de aceleraciones máximas. La ubicación geográfica de las estaciones se muestra en la Figura 1.


Parámetros del sismo

El sismo del 25 de abril se originó a las 06h44 (TL). La magnitud medida en las componentes verticales de los sismogramas (MLv) se calculó en 6.0, mientras que la magnitud momento (Mw) calculada en base a la inversión de los registros sísmicos fue de 6.1 (panel superior en Figura/Tabla 4). El sismo se localizó con 117 fases en las coordenadas –79.6903 y 1.0978 (estrella roja en Figura 1), a 28 km de profundidad. El mecanismo focal (Figura/Tabla 4), obtenido por medio de la inversión de formas de onda, muestra un movimiento principalmente inverso, debido a un sistema en compresión, que concuerda con el movimiento en la zona de
subducción.

Informe Sísmico Especial N. 2025-006
Figura / Tabla 4. Mecanismo focal inverso (panel superior) obtenido mediante inversión de formas de ondas (panel inferior) usando el método SWIFT.


Cálculo de picos de aceleración

Los picos de aceleración (PGAs, en cm/s^2) se calcularon a partir de los acelerogramas del sismo en las estaciones listadas en la Figura/Tabla 3. Los valores de los PGAs se los obtuvieron filtrando previamente las señales entre 0.02 y 20 Hz y corrigiendo la respuesta instrumental de los equipos. Para las estaciones usadas, también se calculó las componentes radial y tangencial, considerando la ubicación de la estación respecto al epicentro del sismo.

En la estación más cercana al epicentro del sismo (AES1, 15.09 km), se obtuvo un valor de aceleración pico de 355.27 cm/s^2 en la componente tangencial, siendo este valor el más alto de aceleración registrado en las redes del Instituto Geofísico, para este sismo.

Para los registros de las estaciones ATON, AATC, ASAM, ESM1 y ALOR se observa como el valor pico de aceleración decrece en función de la distancia epicentral (Figura/Tabla 5).

Informe Sísmico Especial N. 2025-006
Figura / Tabla 5. Valores pico de aceleración (eje y, cm/s^2) en función de la distancia epicentral (km). El color y el símbolo muestran la componente en la que se midió el valor más alto por estación.


La Figura/Tabla 6 muestra los valores de aceleración pico para cada componente de cada una de las estaciones usadas en el análisis.

Informe Sísmico Especial N. 2025-006
Figura / Tabla 6. Listado con el código de estación y el pico de aceleración por componente. La distancia es epicentral y está en km, mientras que los picos de aceleración por componente se presentan en cm/s^2.


Pseudo-espectros de respuesta

Los pseudo-espectros de respuesta sirven como una aproximación (simplificación) de como las estructuras con diferentes periodos naturales de vibración oscilan en respuesta a un sismo. Las curvas de aceleración pseudo-espectral se las calcularon en las componentes horizontales de las estaciones, considerando un valor de amortiguamiento del 5%.

La Figura/Tabla 7 muestra los acelerogramas del sismo y los pseudo-espectros de respuesta calculados para las componentes este y norte de la estación AES1.

Informe Sísmico Especial N. 2025-006
Figura / Tabla 7. Acelerogramas del sismo registrado en las componentes este (HNE) y norte (HNN) en la estación AES1 (panel superior), junto con los pseudo-espectros de respuesta elástica calculados (panel inferior).


Para la componente tangencial de la estación AES1 el valor máximo de aceleración pseudo-espectral (PSa) es de 1327.58 cm/s^2 en la frecuencia de 2.38 Hz (0.42 s), mientras que en la componente este de la estación ATON el valor máximo de PSa fue de 514.53 cm/s^2 a una frecuencia de 3.85 Hz (0.26 s). A una distancia epicentral cercana a los 100 km, en la componente norte de ALOR el valor máximo de PSa de 51.53 cm/s^2 se lo observa a 3.33 Hz (0.30 s).

La Figura/Tabla 8 muestra los valores máximos de aceleración pseudo-espectral (PSa) y sus frecuencias correspondientes (Hz) calculados a partir de los acelerogramas.

Informe Sísmico Especial N. 2025-006
Figura / Tabla 8. Listado con el código de estación, componente y pico de aceleración (PGA, cm/s^2), junto con el valor máximo de aceleración pseudoespectral (PSa, cm/s^2), frecuencia (Hz) y periodo estructural (s).


Duración significativa

A partir del cálculo de la intensidad de Arias se obtuvo la duración significativa del registro del sismo en cada estación. La duración significativa corresponde al intervalo de tiempo entre el 5% y 95% de la curva normalizada de la intensidad de Arias, y este valor (en segundos) se relaciona con la duración de la fase más energética del sismo.

La Figura/Tabla 9 muestra los acelerogramas del sismo, registrado en la componente este de la estación AES1 y en la componente norte de la estación ALOR, junto con las curvas de la intensidad de Arias, resaltando la duración significativa en cada registro.

Informe Sísmico Especial N. 2025-006
Figura / Tabla 9. Acelerogramas e intensidad de Arias normalizada para la componente este (HNE) de la estación AES1 (panel superior) y la componente norte (HNN) de la estación ALOR (panel inferior). La duración significativa está resaltada en gris, siendo 13.74 s para AES1 y 81.43 s para ALOR.


La duración significativa para cada componente de cada estación es presentada en la Figura/Tabla 10, donde se observa que las estaciones con PGAs más altos, en general, presentan los tiempos más cortos.

Informe Sísmico Especial N. 2025-006
Figura / Tabla 10. Duración significativa calculada (en segundos) a partir de la curva normalizada de Arias entre el 5% y el 95% para las componentes de cada estación.


Conclusión

El sismo registrado el 25 de abril de 2025, se relaciona al proceso de subducción y se localizó al norte de la ciudad de Esmeraldas. La magnitud, distancia y profundidad del sismo hicieron que sea ampliamente sentido y los picos de aceleración medidos ayudan a explicar los daños observados.

El análisis de los registros acelerométricos muestra que los valores de los picos de aceleración van decreciendo con la distancia. La variación de la energía sísmica liberada, estimada a partir de la intensidad de Arias, permitió calcular la duración significativa del sismo, mostrando que en los puntos de máxima aceleración se tienen tiempos menores.

Dentro del análisis realizado, se observa que los picos de aceleración pseudo-espectral se localizan con frecuencias entre 2 y 6 Hz.


NOTA: Los acelerogramas usados en este informe pueden descargarse desde el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/registrosacelerograficos/formulario-registros-acelerograficos.

Para acceder a los datos es necesario crear un usuario en nuestra página web. Una vez creado el usuario, se navega en el menú de la izquierda al enlace de interés.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

 

Jefe T.; Analista V.
PACHECO D, ACOSTA V
Colaboradores del Informe
CÓRDOVA A, SEGOVIA M, VACA S, VIRACUCHA C
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Lunes, 16 Junio 2025 23:37

Informe Sísmico Especial No. 2025-007

SISMO EN LA PROVINCIA DE NAPO

El día lunes 16 de junio de 2025 a las 21h46 TL, se registró un sismo de magnitud 4.8 MLv, 4.9 Mw (magnitud momento - magnitud preferida) cuyo epicentro se localizó en la provincia de Napo, a 40 km al noroccidente de la ciudad de Tena.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 0.89° S, Longitud: 78.16° W, Profundidad: 17 km) y en la figura 1.b consta el mecanismo focal obtenido con inversión de formas de onda (método FMNEAR). Este mecanismo transcurrente inverso está conforme con el movimiento del sliver Nor_Andino, que se mueve hacia el NE sobre el sistema de fallas Chingual-Cosanga-Pallatanga-Puná.

Informe Sísmico Especial N. 2025-007
Figura 1.a. Ubicación del evento registrado el 16 de junio de 2025 a las 21h46 TL.


Informe Sísmico Especial N. 2025-007
Figura 1.b. Mecanismo Focal (método FMNEAR).


Este evento, se localizó en la misma zona del evento registrado el 31 de enero de este año. Ambos eventos tienen mecanismos focales muy similares.

De acuerdo con el barrido realizado por la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), se tienen reportes de que el evento fue sentido en las provincias de Napo, Pastaza, Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi, Orellana, Morona Santiago y Pichincha de forma leve a moderada.

Hasta el momento de cierre de este boletín se ha registrado una pequeña réplica con una magnitud de 2.56 MLv.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.


Jefe T.; Analista V.
SEGOVIA M, RAMOS E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Sábado, 21 Junio 2025 18:59

Informe Sísmico Especial No. 2025-008

SISMO EN LA PROVINCIA DE GUAYAS

El día sábado 21 de junio de 2025 a las 14h18 TL, se registró un sismo de magnitud 5.5 MLv, 5.1 Mw (magnitud momento - magnitud preferida), cuyo epicentro se localizó en el cantón Naranjal, provincia de Guayas.

En la figura 1.a se presenta la localización del evento (Latitud: 2.58° S, Longitud: 79.75° W, Profundidad: 41 km) y en la figura 1.b consta el mecanismo focal, obtenido de la inversión de formas de onda con el método MECAVEL. El resultado es un mecanismo focal transcurrente con una pequeña componente normal. Este sismo está relacionado con una fractura en la parte inferior de la corteza continental.

De acuerdo con el barrido realizado por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, se conoce que el sismo fue sentido de manera moderada en las provincias de Guayas y El Oro, y de forma leve en las provincias de Azuay, Los Ríos, Cañar, Loja, Chimborazo, Morona Santiago, Pichincha y Santo Domingo.

Hasta el momento de la publicación de este informe, se ha registrado una réplica con una magnitud de 2.8 MLv, a las 17h27 TL.

Informe Sísmico Especial N. 2025-008
Figura 1.a. Mapa de Localización del sismo 21 de junio de 2025, 14H18 (TL).


Informe Sísmico Especial N. 2025-008
Figura 1.b. Mecanismo Focal calculado por el método MECAVEL.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.


Jefe T.; Analista V.
SEGOVIA M, GARCÍA A
Colaboradores del Informe
VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Jueves, 26 Junio 2025 17:51

Informe Sísmico Especial No. 2025-009

DAÑOS OBSERVADOS POR EL SISMO DE ESMERALDAS DEL 25 DE ABRIL DE 2025

El 25 de abril de 2025, se registró un sismo cuyo epicentro se ubicó a 12 km al nor-oeste de la ciudad de Esmeraldas, con una magnitud 6.1 MLv, 6.1 Mw (magnitud preferida), Figura 1.a. Debido a su magnitud y cercanía a dicha ciudad se registraron daños en edificaciones, vías y cortes de energía eléctrica, según reportes de la Secretaría de Gestión de Riesgos.

Informe Sísmico Especial N. 2025-009
Figura 1. Mapa de localización del evento registrado el 25 de abril de 2025 a las 06h44 (tiempo local).


Este informe presenta las observaciones realizadas durante las visitas del 26 y 27 de abril y el 14 de mayo de 2025, en varias zonas de la ciudad de Esmeraldas afectadas por el sismo.

En general, los daños observados están relacionados con el tipo y calidad de construcción de la edificación, es decir, con su vulnerabilidad. Una edificación de construcción artesanal, mixta es mucho más propensa a sufrir daños por un sismo, que una edificación diseñada y construida con técnicas apropiadas.


EDIFICACIONES RESIDENCIALES

El sistema estructural de gran parte de las edificaciones residenciales en la ciudad de Esmeraldas corresponde a una combinación de bloque de pómez, hormigón armado, madera o acero. Esto evidencia una falta de control en la construcción que deriva en estructuras vulnerables que pueden sufrir daños severos ante cargas sísmicas.

El problema de la construcción informal es general en la ciudad y se evidencia tanto en la zona central como en las áreas de expansión. El uso inadecuado de materiales de construcción, en conjunto con la calidad de la mano de obra, las condiciones ambientales y la falta de mantenimiento de las edificaciones se reflejan en la cantidad de daños provocados por los sismos recientes.

La Figura 2 muestra una vista general de una calle de la ciudad de Esmeraldas. Como se puede observar, varias de estas edificaciones son de construcción mixta, en donde predomina el bloque de pómez en las paredes. Los elementos confinantes (i.e. vigas y columnas, cuándo existen) son esbeltos, con dimensiones menores a los recomendados por las normas de construcción vigente, por lo que no pueden considerarse estructurales. La carga sísmica, en estos casos, es absorbida directamente por las mamposterías. Ya que éstas últimas son rígidas y frágiles, es ahí donde se concentran los daños.

Informe Sísmico Especial N. 2025-009
Figura 2. Edificaciones en las calles Eugenio Espejo y Eloy Alfaro.


La Figura 3 muestra las grietas observadas en las paredes interiores de algunas edificaciones de la calle Eugenio Espejo. Las grietas a 45° evidencian las fallas a corte.

Informe Sísmico Especial N. 2025-009
Figura 3. Daños en paredes de mampostería en las edificaciones de la calle Eugenio Espejo.


Otra zona visitada fue el barrio San José Obrero, en la parte occidental de la ciudad. Este barrio está caracterizado por la construcción informal. La mayoría de las viviendas se pueden catalogar como autoconstrucción. Varias edificaciones visitadas sufrieron colapsos parciales de paredes, daños en conexiones viga-columna y asentamientos, debido a las características del terreno. La Figura 4 muestra varios de los problemas detectados después del sismo.

Informe Sísmico Especial N. 2025-009
Figura 4. Daños en edificaciones residenciales en el barrio San José Obrero.


EDIFICACIONES COMERCIALES/EDUCATIVAS/ADMINISTRATIVAS
A diferencia de la construcción residencial, las edificaciones construidas para fines comerciales, educativos o para la administración pública, cuentan, en general, con dirección técnica desde su planificación hasta la etapa de construcción. Por esta razón, los daños pueden ser clasificados más fácilmente en estructurales y no estructurales.

En edificaciones tradicionales de hormigón armado, por ejemplo, los elementos que conforman el sistema estructural incluyen la cimentación, vigas, columnas, losas y muros de corte. Los elementos adicionales como paredes de mampostería, acabados, pisos, pintura, ventanas y puertas son parte del sistema no estructural.

Los daños observados en los edificios investigados de este tipo se concentraron (en general) en los elementos no estructurales. A continuación, se resumen las observaciones realizadas en tres locaciones, a manera de casos de estudio.

Residencias de Petroecuador
Esta edificación se encuentra en las instalaciones de Petroecuador en Puerto Balao y tiene una edad mayor a 30 años (Comunicación con personal técnico de la empresa). La estructura es de dos plantas, construida en hormigón armado y de configuración irregular. La planta inferior cuenta con espacios sociales abiertos, con pocas paredes de mampostería ubicadas principalmente en la fachada suroriental. En la planta superior se encuentran 11 habitaciones cuyos espacios están separados
por paredes de bloque.

Los daños más representativos se presentaron en los ventanales exteriores, las paredes de bloque divisorias interiores y las paredes exteriores. Las escaleras internas que conectan los dos pisos también presentan fracturas, como consecuencia de un detallado inadecuado del acero de refuerzo. Adicionalmente, se observó fracturas en recubrimientos de columnas y vigas, en zonas cercanas a las conexiones. Finalmente, se pudo constatar que la edificación sufrió daños en sismos anteriores, los cuales fueron reparados para mejorar la estética del edificio. Un ejemplo de ello es la doble capa de cerámica aplicada en algunos baños que sufrió colapsos parciales durante el último sismo.

Las fotografías de la Figura 5 muestran el estado de algunos elementos de esta edificación.

Informe Sísmico Especial N. 2025-009
Figura 5. Daños observados en el edificio de viviendas de Puerto Balao.


Edificios de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres
La Universidad Técnica Luis Vargas Torres se encuentra ubicada en la calle Manabí, al este de la ciudad de Esmeraldas. Durante la visita realizada se evidenció el daño en varias edificaciones, particularmente, aquellas de hormigón armado, de entre 3 y 4 pisos. Los daños más visibles se concentran en las paredes de mampostería en dónde se observó fracturas por cortante, típicas en estos elementos. Se observó daños en algunas columnas cómo desprendimiento del recubrimiento cerca a la conexión con la viga. Sin embargo, no se identificó daños aparentes al sistema estructural, el cual consiste en pórticos de hormigón armado.

De acuerdo con la información recibida por parte del personal administrativo de la universidad, la edad de los edificios afectados varía entre 10 y 15 años. Es importante mencionar, que la inspección de estos edificios se llevó a cabo desde los exteriores de la planta baja, por lo cual, es necesaria una evaluación más detallada.

Informe Sísmico Especial N. 2025-009
Figura 6. Fracturas en paredes de mampostería en varias edificaciones de la Universidad Luis Vargas Torres.


Edificios del Centro de Atención Ciudadana y Registro Civil
Estos edificios fueron inaugurados en 2017. El sistema estructural corresponde a pórticos de hormigón armado, los cuales confinan a las paredes de bloque de pómez. Gran parte de las fachadas norte y sur, cuentan con muros cortina. La configuración de los edificios es regular en planta.

Durante la visita, el acceso a estas edificaciones fue limitado debido a que presentaron daños importantes en los ventanales (muros cortina). Por este motivo, las inspecciones se realizaron desde el exterior. A más de los ventanales, se observó colapsos parciales en paredes interiores y grietas considerables en paredes exteriores, como lo muestra la Figura 7. Para estas edificaciones es necesario realizar una evaluación exhaustiva, siguiendo procedimientos estandarizados cómo el presentado en la norma ASCE 41-23.

Informe Sísmico Especial N. 2025-009
Figura 7. Daños en elementos no estructurales.


OTRAS ESTRUCTURAS

Coliseo Ricardo Plaza Bastidas
Otra de las estructuras afectadas por el sismo fue el Coliseo Ricardo Plaza Bastidas, ubicado en la calle Tácito Ortiz Urriola. De acuerdo con los habitantes de la zona, el coliseo fue construido hace más de 40 años y ha sufrido deterioro constante debido a la falta de mantenimiento. Las personas afirman que parte de la estructura fue removida recientemente debido a la corrosión que presentaba.

Las condiciones observadas en la estructura colapsada validan los comentarios de los habitantes del sector. Se observó corrosión en gran parte de las cerchas, en parte provocada por la acumulación de excremento de aves y vinculada a la falta de mantenimiento. La cubierta del coliseo consistía en planchas de fibrocemento, claramente, vetustas. El colapso de esta estructura está más asociada a la falta de mantenimiento. Esto se justifica porque algunas edificaciones aledañas sufrieron daños limitados, pero en ningún caso se observó colapso de estas. La Figura 8, muestra las condiciones observadas.

Informe Sísmico Especial N. 2025-009
Figura 8. Colapso del Coliseo Ricardo Plaza Bastidas.


OBSERVACIONES GENERALES
Los daños en las edificaciones y estructuras en general están asociados a diferentes factores, cómo:
a) Daño acumulado: El sismo del 26 de marzo de 2022 provocó daños en varias estructuras de la ciudad de Esmeraldas; algunas de ellas fueron reparadas arquitectónicamente para mejorar su estética; sin embargo, no se realizó alguna intervención en el sistema estructural.
b) Tipo y calidad de construcción: Varias edificaciones residenciales de baja altura (1-3 pisos), presentan detalles estructurales desfavorables para cargas sísmicas; por ejemplo, demasiado espacio entre estribos de columnas, materiales de mala calidad, falta de mantenimiento. Todas estas características están asociadas a la falta de conocimiento técnico propio de las construcciones informales/artesanales.
c) Efectos locales: Es posible que algunos daños estén asociados a las condiciones locales del suelo; sin embargo, esto no pudo ser evidenciado directamente durante las visitas realizadas. Es recomendable, en consecuencia, realizar una correlación entre los daños observados y los mapas de microzonificación sísmica de la ciudad.

En conclusión, es necesario realizar una evaluación más detallada de las edificaciones para determinar su estado y las posibilidades de reforzamiento. En el caso de las edificaciones residenciales, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) a través de su Mesa Técnica de Trabajo 7, aplicó la metodología de evaluación rápida post-terremoto, propuesta por en el manual ATC-20. Sin embargo, para edificaciones comerciales o educativas, se requiere utilizar metodologías de evaluación más específicas cómo la propuesta en la norma ASCE 41-23.


NOTA DE DESCARGO

La evaluación de daños se realizó de manera rápida, y se enfocó en edificaciones que presentaron problemas evidentes (i.e. daños observables). Las visitas realizadas estuvieron condicionadas por la facilidad de acceso a estas estructuras y por la seguridad en varios barrios de la ciudad; por ello, la muestra utilizada no es exhaustiva. En consecuencia, este informe debe considerarse general. Un estudio en detalle para las edificaciones descritas, especialmente si se incluye análisis de las propiedades mecánicas de los materiales, análisis del suelo de cimentación, modelos matemáticos, etc., es recomendable.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.


Jefe T.; Analista V.
SINGAUCHO J, GARCÍA A
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Martes, 15 Marzo 2016 11:22

Informe Sísmico Especial No. 5 - 2016

Informe Sismo en la ciudad de Quito

El día de hoy 15 de marzo a las 8h02 TL, se registró un sismo de magnitud 4.1 (recalculado MLv), con una profundidad de 7.1 km. El sismo se localizó en las coordenadas 0.18°S y 78.51° W, en la ciudad de Quito (Figura 1). El sismo está relacionado al sistema de fallas de Quito, cuyo movimiento es principalmente inverso, como se observa en la figura 1 en el mecanismo focal. Luego del evento se generó una réplica a las 9h02 de magnitud 1.8 (Mlv).

Sismo 2016-03-15

Figura 1: Localización del sismo de Quito del 15 de marzo. Las líneas azules muestran la posible salida de la falla, que se inclina hacia el oeste, en dirección al volcán Pichincha. La estrella roja marca la ubicación de epicentro del sismo.

Hasta el momento se ha contabilizado un total de 1000 reportes, a través de la aplicación “Sintió el sismo” publicada en la página del Instituto Geofísico (IG-EPN). Por la ubicación del evento, la mayoría de la información proviene de la ciudad de Quito, en donde las descripciones muestran que la intensidad máxima alcanzada es 5 EMS en ciertos sectores del norte de la ciudad (Cotocollao y Calderón). Este valor de intensidad indica que el sismo fue sentido ampliamente y pudo causar fisuras delgadas en enlucidos o paredes de mampostería de edificaciones de baja altura (1-3 pisos).

En sectores como Ponceano, Comité del Pueblo, San José de Morán, El Condado, El Pinar, Las Casas, La Gasca, Mañosca y La Carolina, al norte de la ciudad, los reportes muestran que el sismo alcanzó una intensidad de 4 EMS. Es decir, el evento fue sentido ampliamente; sin embargo, no causó daños en edificaciones. Es posible haber observado movimiento de objetos pequeños en estanterías, balanceo de lámparas o vibración de ventanas. Los mismos efectos fueron reportados desde barrios del sur y centro-sur de Quito como Luluncoto, Itchimbía, La Magdalena, El Dorado, El Tingo y Centro Histórico.

Finalmente, se recibieron reportes desde Sangolquí, Chimbacalle, Santa Rosa, La Ecuatoriana, Villaflora y Chillogallo, que indican que el evento fue sentido de manera leve. Por esta razón se ha asignado una intensidad de 3 EMS.

Hay que indicar a la población que este sismo no tiene un origen volcánico, sino fue producto del movimiento de la falla de Quito.  El IGEPN informará si ocurriera otra novedad.

 

AA/JCS/JS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional