Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Respondiendo al interés de los Gobiernos Autónomos descentralizados de Mejía, Rumiñahui y Quito el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR) y técnicos de las diferentes municipalidades de Mejía y Rumiñahui realizaron una serie de visitas en sitios estratégicos con la finalidad de ratificar zonas de amenaza y sitios seguros ante una potencial erupción del Volcán Cotopaxi.

El trabajo interinstitucional de verificación en campo permite coordinar acciones para manejar de una manera más eficiente y eficaz las rutas de evacuación y zonas seguras ya definidas.

Entre el 26 de septiembre y el 12 octubre de 2022, técnicos del Instituto Geofísico trabajaron en conjunto con científicos estadounidenses del USAID-USGS (USAID: Agencia para el desarrollo Internacional de los Estados Unidos; USGS: Servicio Geológico de los Estados Unidos).

Angie Diefenbach del Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (VDAP) y Matt Patrick del Observatorio Volcanológico de Hawaii (HVO) compartieron sus experiencias en crisis volcánicas, en especial con las actividades desarrolladas durante la erupción del volcán Kīlauea en 2018.

Dentro de las tareas de vigilancia visual y térmica que el IG-EPN realiza, el VDAP donó nuevas cámaras de rango visible temporales y permanentes, las cuales permiten incrementar las capacidades técnicas para un eficiente monitoreo volcánico. Para ello se instalaron las cámaras en los volcanes Sangay y El Reventador.

Dentro de los trabajos conjuntos realizados en Macas por parte de los funcionarios del IG-EPN, USAID-USGS y ECU911 Macas (Fig. 1. Izquierda), fue posible instalar una cámara de vigilancia volcánica localizada a 37 km de distancia del volcán Sangay (Fig. 1, Derecha). El apoyo brindado por el ECU911 Macas fue clave para que el IG-EPN pueda contar con las imágenes en tiempo real.
Si quieres observar la actividad del volcán Sangay, visita el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/sangay-camaras.

Trabajos de campo e instalación de equipos donados por el Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (VDAP) al Instituto Geofísico
Figura 1. Superior: Instalación de la nueva cámara de rango visible para la vigilancia de la actividad superficial del volcán Sangay (Foto: S. Vallejo/F. Naranjo - IGEPN). Inferior: Actividad del volcán Sangay, captada por la nueva cámara donada por el VDAP.


En el volcán El Reventador se realizaron varios experimentos con las cámaras visibles y térmicas que permitieron identificar con mayor detalle la actividad superficial observada en el volcán (Fig. 2).

Trabajos de campo e instalación de equipos donados por el Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (VDAP) al Instituto Geofísico
Figura 2. Trabajos de vigilancia con las cámaras utilizadas para la captura de secuencias fotográficas de rango visible sobre la actividad del volcán El Reventador (Foto: S. Vallejo – IGEPN).


Todas las tareas realizadas durante las visitas a los volcanes permitieron intercambiar experiencias sobre las diferentes metodologías de trabajo empleadas, conocer sus dinámicas eruptivas, su estado actual y sus principales amenazas; esto con el objetivo de desarrollar nuevas propuestas de colaboración interinstitucional.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional agradece esta importante visita del personal del USAID-USGS y la donación realizada. De igual manera, extiende un agradecimiento al personal del ECU911 Macas por su colaboración y logística proporcionada dentro de los trabajos realizados para la vigilancia en el volcán Sangay.

 

S. Vallejo, M. Almeida, F. Naranjo, I. Tapa
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron trabajos de campo en la zona de Ana Tenorio, ubicada en el Parque Nacional Llanganates, los días 17 y 18 de junio, como parte de las actividades de monitoreo geofísico y reconocimiento geológico que desarrolla de manera continua en distintas regiones del país.

Durante esta jornada, se llevaron a cabo dos tipos de actividades complementarias: levantamiento de información geológica y mantenimiento técnico e instrumental de monitoreo sísmico.

Trabajos de campo en Ana Tenorio – Parque Nacional Llanganates
Figura 1. Integrantes del IG-EPN durante actividades de campo: a la izquierda, observación de un afloramiento de rocas metamórficas; a la derecha, inspección y verificación de los equipos instalados en la estación sísmica ubicada en Ana Tenorio – Parque Nacional Llanganates (Fotografía: A. Chiluisa / IG-EPN).


En el ámbito geológico, se efectuó el levantamiento de información sobre afloramientos de rocas metamórficas y lavas andesíticas, unidades litológicas de gran interés para comprender la evolución tectónica y volcánica de esta región andina del Ecuador. Estas observaciones permiten establecer relaciones entre las formaciones geológicas locales y los procesos que han modelado el paisaje actual, aportando datos valiosos para la elaboración de mapas geológicos y evaluaciones de riesgo.

Trabajos de campo en Ana Tenorio – Parque Nacional Llanganates
Figura 2. Afloramiento de rocas metamórficas de 10 m de espesor aproximadamente, expuesto en un talud junto a la vía (Fotografía: A. Chiluisa / IG-EPN).


Paralelamente, se realizó la visita técnica a la estación de monitoreo sísmico “Ana Tenorio”, misma que brinda el monitoreo de las fallas activas del sector, en la que operan un sismómetro y un acelerómetro pertenecientes a la Red Nacional de Monitoreo Sísmico del IG-EPN.

Las labores incluyeron la revisión del estado físico de los equipos, limpieza, verificación de los sistemas de energía, transmisión y respuesta instrumental de los equipos, además del control de los datos originados en el lugar con el centro de monitoreo del Instituto Geofísico “Centro Terras”, garantizando así el óptimo funcionamiento de la estación de monitoreo para la detección de eventos sísmicos a nivel nacional.

Trabajos de campo en Ana Tenorio – Parque Nacional Llanganates
Figura 3. Actividades realizadas durante el acceso a una estación sísmica: a la izquierda, recorrido a pie por senderos de bosque montano; a la derecha, verificación en sitio de la transmisión de datos hacia la central de monitoreo (Fotografía: D. García & A. Chiluisa / IG-EPN).


Trabajos de campo en Ana Tenorio – Parque Nacional Llanganates
Figura 4. Estación sísmica (Fotografía: D. García/IG-EPN).


Estos trabajos de campo interdisciplinarios refuerzan el trabajo técnico y científico del IG-EPN, fortaleciendo la capacidad operativa para el monitoreo continuo de amenazas naturales y contribuyendo al conocimiento geológico del país, en beneficio de la gestión del riesgo y la seguridad de la población.

A. Chiluisa, D. García, C. Espín
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 09 y 18 de junio, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la primera campaña de mantenimiento y recolección de datos de las estaciones de monitoreo de la RENGEO (Red Nacional de Geodesia) ubicadas en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas y Santa Elena.

Las estaciones geodésicas cuentan con equipos receptores GNSS marca Trimble y Leica modelos Alloy, NetRS, NetR9 y GR50, los cuales toman datos de desplazamiento con el objetivo de detectar y cuantificar el movimiento de las placas tectónicas, así como la deformación del suelo causada por movimiento de fallas activas en la costa ecuatoriana. El Instituto Geofísico ha instalado y mantiene una red de estaciones GPS/GNSS que permiten estudiar estos movimientos en el territorio ecuatoriano.

Trabajos de campo en la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) ubicadas en la costa ecuatoriana
Foto 1. Verificación de funcionamiento de equipos, mantenimiento y descarga de datos en las estaciones de monitoreo GNSS del IG-EPN. (A. Herrera).


La RENGEO cuenta con más de 80 estaciones de monitoreo, las cuales permiten mantener la vigilancia de desplazamientos relativos de las estructuras geológicas a lo largo del país.

Esta campaña fue realizada con éxito gracias a la colaboración entre el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD).

 

A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

La caldera de Chalupas está ubicada en la cresta de la Cordillera Real en la parte centro-oriental de los Andes Ecuatorianos, al sur oriental del volcán Cotopaxi, en los extremos occidentales de los cantones Tena y Archidona de la provincia de Napo.

Chalupas es un volcán tipo caldera, uno de los más grandes dentro de los Andes del Norte (por esta razón varias personas le han dado el nombre de Supervolcán o Megavolcán). La última gran erupción que produjo la formación de la caldera de Chalupas fue hace cerca de 211 mil años antes del presente. Esta gran erupción produjo un grueso y destacable depósito de ceniza y pómez conocido como la Ignimbrita de Chalupas. Esta capa de ceniza que se preserva hasta el momento tiene una distribución radial a la caldera y aflora a lo largo del Valle Interandino. Particularmente, en la zona de San Felipe (Latacunga) donde se extrae la piedra pómez y ceniza con fines industriales.

La caldera cuenta con un diámetro aproximado de 17 km, medidos en su eje Este-Oeste y se la observa como una depresión elíptica muy notable alrededor del volcán Quilindaña, misma que ha sido rellenada con depósitos volcánicos.

Trabajos de investigación geológicos en la caldera de Chalupas

Figura 1: Miembros del Área de Vulcanología del IG-EPN que realizaron la misión de muestreo.