Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Como parte de las tareas de vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del Área de Vulcanología realizó una campaña en las principales áreas termales del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CV-CCN) entre el 1 y el 04 de abril del 2025.

Tareas de vigilancia en el complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 1.- Mediciones MultiGAS y recolección de muestras de agua en las fuentes termales de Lagunas Verdes y Aguas Hediondas.


Desde finales del 2013, el CV-CCN ha presentado señales sísmicas anómalas, llegándose a registrar más de 8000 eventos sísmicos en un solo día. Se destacan los sismos de octubre de 2014 (Mw=5.8) y Julio 2022 (Mw=5.6). Ambos fueron sentidos incluso en zonas muy distales y causaron afectación moderada en las estructuras de la zona. A pesar de la actividad sísmica y de la fuerte deformación registrada con las estaciones GPS y los métodos InSAR, en la última década no ha hecho erupción, y sólo ha presentado leves cambios en algunas de sus fuentes termales.

Tareas de vigilancia en el complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 2.- Volcán Cerro Negro (02/04/25) y realización de sobrevuelos con Dron en la zona de los Páramos del Ángel (02/04/25). Fotos: E. Telenchana, D. Sierra/IG-EPN.


Desde 2013 se ha reforzado la red de monitoreo en este volcán y se realizan campañas periódicas de vigilancia. Durante esta campaña, el equipo visitó las fuentes termales y vertientes de: Aguas Hediondas, Aguas Negras, El Artezón y La Colorada. En todas ellas se realizó la medición de parámetros de campo y el muestreo para la determinación de elementos mayoritarios, mismo que se realiza en los laboratorios del Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional.

Tareas de vigilancia en el complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 3.- Mantenimiento y extracción de datos de la estación MultiGAS permanente en Aguas Negras.


Se realizaron mediciones con el equipo MultiGAS portátil en todas las zonas que tienen manifestaciones gaseosas superficiales. Adicionalmente, los técnicos dieron mantenimiento a la estación MultiGAS permanente de Aguas Hediondas y extrajeron los datos recolectados en los últimos meses.

La fuente termal del Hondón con 86°C, siendo quizá la más caliente del Ecuador continental, es una de las que más cambios interesantes ha presentado desde que existen registros (2019). En esta zona, se realizó un sobrevuelo con el uso de un dron equipado con cámara térmica. Mismo que permitió observar por primera vez toda la extensión de este campo termal. Otros sobrevuelos se realizaron en la zona termal de Aguas Hediondas y Aguas Negras, sin embargo, la zona de Lagunas Verdes no pudo ser levantada por las malas condiciones climáticas que impidieron el vuelo del vehículo no tripulado (Dron DJI MAVIC 3T).

Tareas de vigilancia en el complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 4. - Sobrevuelo con dron sobre la zona del Hondón, a la izquierda se ve la imagen con cámara infrarroja donde los colores amarillentos y blancos indican las temperaturas más altas, llegando a un máximo de hasta 86ºC. La foto de la derecha muestra la misma zona, pero en el rango de la luz visible. Fotos: E. Telenchana; Dron DJI MAVIC 3T/ IG-EPN.


Adicionalmente, los técnicos realizaron el mantenimiento de la red de cenizómetros del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro, misma que está desplegada desde Tulcán al Este hasta Chilmá al Oeste. Los cenizómetros son recolectores realizados a partir de material reciclado, cuyo objetivo principal es obtener muestras de ceniza y cuantificar el tamaño de una erupción en caso de que llegara a ocurrir. La red fue desplegada en el 2014 y desde entonces se le da mantenimiento de manera periódica.

Tareas de vigilancia en el complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 5.– Técnicos del IG-EPN realizan el mantenimiento de la red de Cenizómetros del Volcán Chiles (02/04/2025). Fotos: D. Sierra/IG-EPN.


Finalmente, la tarde del 04 de abril del 2025, los técnicos del Geofísico participaron en una entrevista para el medio de comunicación audiovisual “La Nueva Radio TV 97.7”, en el segmento “Panorama Informativo” en este espacio, se abordaron temas como la actividad actual del volcán (que al momento permanece en niveles bajos), sobre las tareas de vigilancia y sobre la prohibición vigente de entrar a las zona con fumarolas, mismas que presentan emisiones de gases que podrían ser peligrosas para la salud.

Para ver la entrevista sigue el siguiente enlace: https://www.facebook.com/watch/?mibextid=wwXIfr&v=1669967540379463&rdid=w63VsuaNJNp0OoLK

Tareas de vigilancia en el complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 6.- Entrevista a Nueva Radio TV 97.7, en Tulcán. 04/04/2025. Fotos: E. Telenchana/IG-EPN.


Al momento, el Complejo Chiles - Cerro Negro muestra una actividad superficial muy baja sin cambios e interna baja sin cambios. El IG-EPN mantiene el monitoreo permanente de este volcán, e informará oportunamente en caso de presentarse cualquier novedad.


D. Sierra, M. Almeida, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Con la finalidad de entender de mejor manera la dinámica de los flujos de lodo y escombros (lahares) del volcán Cotopaxi que han afectado la zona oriental, técnicos del IG recorrieron entre el 28 y 30 de octubre del presente las riveras del Jatunyacu y Napo en busca de depósitos de erupciones históricas del volcán.

Cartografiar y analizar los depósitos de lahar dejados por erupciones pasadas permite a los técnicos caracterizar y entender de mejor forma dichos fenómenos. Además y mucho más importante aún da la posibilidad de relacionarse con la comunidad y obtener importante información acerca de las crecidas que han causado estragos en sus comunidades y sobre relatos acerca de las erupciones pasadas del volcán Cotopaxi que han perdurado en la memoria colectiva a través de las narraciones verbales.

Técnicos del IG estudian los depósitos laháricos del volcán Cotopaxi en la Zona Oriental

Figura 1.- Técnicos del IG observando depósitos de lahar a orillas del Río Jatunyacu y entrevistando a moradores del sector.

Los estudios no solo constituyen un aporte científico sino que permiten extraer valiosa información  que será usada como “parámetro de entrada” en futuros modelos computarizados, para de esa forma mejorar los mapas de amenazas de manera que puedan ser más útiles para la comunidad.

Técnicos del IG estudian los depósitos laháricos del volcán Cotopaxi en la Zona Oriental

Figura 2.- Realización de ensayos de densidad in situ y toma de muestras del depósito de lahar.

DS, FV, MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Los días 11 y 12 de junio del presente año, técnicos del Instituto Geofísico de la EPN, acompañaron a un grupo de estudiantes de la Universidad Regional Amazónica IKIAM en calidad de instructores durante un reconocimiento geológico de campo.

El trabajo empezó con una visita a las instalaciones del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), ahí los estudiantes pudieron presenciar el proceso de monitoreo permanente que efectúa el IG-EPN en el Volcán Tungurahua (en erupción desde 1999).

Técnicos del IGEPN acompañan a estudiantes de IKIAM en recorrido geológico de campo

Fotografía 1. Visita de estudiantes de IKIAM al OVT (Fotografía: FJ. Vásconez, IG EPN).

 

Técnicos del IGEPN acompañan a estudiantes de IKIAM en recorrido geológico de campo

Fotografía 2. Explicación del monitoreo del V. Tungurahua que se realiza desde el OVT, a los estudiantes de IKIAM (Fotografía: P. Mothes, OVT/ IG EPN).

 

Posteriormente se efectuó un recorrido por la vía Baños-Puyo-Tena, donde los estudiantes pudieron observar los afloramientos y estructuras geológicas más representativas a lo largo del trayecto.

Técnicos del IGEPN acompañan a estudiantes de IKIAM en recorrido geológico de campo

Fotografía 3. Depósito de flujo piroclástico de 2006 del V. Tungurahua, sector Los Pájaros (Fotografía: FJ. Vásconez, IG EPN).

 

Adicionalmente se visitaron las riveras de los ríos Jatunyaku y Napo donde se dio una breve explicación de los depósitos asociados a los lahares producidos por erupciones históricas del Volcán Cotopaxi.

Este trabajo conjunto se ha llevado a cabo con el objetivo de estrechar los lazos entre el IKIAM y el IG-EPN, la colaboración interinstitucional permitirá la ejecución de futuros proyectos de investigación en la zona oriental.

Técnicos del IGEPN acompañan a estudiantes de IKIAM en recorrido geológico de campo

Fotografía 4. Muestreo de depósitos de lahares orientales del V. Cotopaxi. (Fotografía: P. Espín, IG EPN).

 

MC/DS/FJV/PE
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional coordinando acciones frente a una eventual erupción del volcán Cotopaxi participó en el sexto COE regional celebrado en la ciudad de Tena. El evento se realizo en el auditorio del GAD municipal el día 24 de Septiembre de 2015 y contó con la participación de varias delegaciones pertenecientes a: Alcaldía de Tena, Latacunga, Quito, miembros de juntas parroquiales, Prefectura del Napo, Ministerios de  Educación, Salud, Transporte y Obras Publicas, así como otros sectores potencialmente afectados por una  erupción del volcán Cotopaxi.

Durante la exposición de los técnicos del Instituto Geofísico se abordaron temas transcendentales como son:
1. El estado actual del volcán Cotopaxi y análisis de los escenarios más probables al corto plazo.
2. Avances en la elaboración del mapa amenaza de inundación por lahares del volcán Cotopaxi Zona Este.

Técnicos del IGEPN participaron del COE Regional Tena en respuesta a la actividad del volcán Cotopaxi

Fig. 1. Técnico del IG-EPN realiza su exposición ante el COE Regional realizado en el Auditorio del GAD municipal de Tena.

 

Así también la Secretaria de Gestión de Riesgos Tena, presentó el plan de acción que se ha implementado y  se llevará a cabo antes, durante y después de una  erupción del volcán.

El evento contó con cerca de 60 asistentes y fue cubierto por los principales medios de comunicación de la localidad.

El Taller 2018 Sobre Evaluación de Peligros Volcánicos fue llevado a cabo en la ciudad de Arequipa, Perú, entre el 15 y 22 de abril de 2018. Este evento tenía como objetivo explorar el diseño y estructura de la evaluación de peligros volcánicos para las diferentes audiencias.

Técnicos del IGEPN participaron en taller sobre evaluación de peligros volcánicos en Arequipa - Perú

Figura 1. La ciudad de Arequipa Perú con los volcanes Chachani a la izquierda y Misti a la derecha (Foto: Edwin Telenchana, IGEPN).