Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El Ing. Daniel Sierra perteneciente al Área de Vulcanología del Instituto Geofísico obtuvo una beca para participar en el “Curso de Prevención y Manejo de desastres Volcánicos para los Países de América Central y del Sur”, organizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).

Personal del IG participa en curso de prevención de desastres volcánicos en Japón

Figura 1.- Los participantes del Curso realizan una excursión al Monte Komagatake en compañía de las autoridades locales, científicos, miembros de la policía, cuerpo de bomberos y otras entidades de respuesta.

La PhD. Elizabeth Gaunt y el Ing. Francisco Vásconez obtuvieron una beca para participar en el taller de entrenamiento para “Monitoreo de Amenazas Volcánicas” organizado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) y los observatorios volcánicos de Hawaii (HOV) y de Cascades (COV) en Estados Unidos. Este taller es auspiciado por el Programa de Asistencia ante Desastres Volcánicos (VDAP) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y tiene como finalidad la enseñansa de los nuevos y más modernos métodos de monitoreo volcánico y técnicas para el manejo de crisis volcánicas.

Entre el 21 y el 25 de febrero de 2025, miembros del área de Vulcanología del IG-EPN participaron del Foro CYTED “Ambientes Volcánicos, laboratorios naturales para estudiar los impactos y evaluar oportunidades”, mismo que se llevó a cabo en la Universidad dos Azores en Ponta Delgada, Portugal.

Personal del IG-EPN participa en el Foro Iberoamericano CYTED “Ambientes Volcánicos, laboratorios naturales para estudiar los impactos y evaluar oportunidades” en Azores, Portugal
Figura 1.- Participación de miembros del IG-EPN en el foro Iberoamericano de Vulcanología CYTED y presentación de Posters.


Durante el foro, varios expertos de Iberoamérica presentaron ponencias sobre sus investigaciones enfocadas el monitoreo volcánico con especial énfasis en los sistemas hidrotermales, las problemáticas que estos suponen y las oportunidades que ofrecen para el desarrollo turístico o la obtención de energías limpias.

Personal del IG-EPN participa en el Foro Iberoamericano CYTED “Ambientes Volcánicos, laboratorios naturales para estudiar los impactos y evaluar oportunidades” en Azores, Portugal
Figura 2.- Ponencias de los miembros del IG-EPN durante el foro sobre el uso de técnicas de vigilancia en sistemas hidrotermales y sobre las afectaciones por erupciones recientes en Ecuador.


La Dra. Silvana Hidalgo presentó una ponencia sobre las erupciones ocurridas en Ecuador en las últimas décadas incluyendo la erupción del Guagua Pichincha (1999-2001), Reventador (2003 hasta el presente), Sangay (1628 hasta el presente), Tungurahua (1999-2016) y Cotopaxi (2015 y 2022-23), todos ellos han producido importantes caídas de ceniza con mayor o menor afectación en la región.

El Dr. Daniel Sierra presentó una ponencia sobre el uso de técnicas de vigilancia de fluidos (aguas termales y gas) para la caracterización de sistemas hidrotermales y la vigilancia de los volcanes asociados por parte del IG-EPN. También habló de los problemas energéticos que se han suscitado en nuestro país en los últimos años y como esto ha volcado la mirada pública hacia la energía geotérmica. Hoy en día existen algunos proyectos geotérmicos que se encuentran en estadios bastante avanzados donde incluso ya se han perforado pozos exploratorios como es el caso de Tufiño-Chiles-Cerro Negro o Chachimbiro.

El foro continuó con una presentación de posters en la que se presentó también un estudio sobre la afectación de la desgasificación difusa y anomalías termales en las estructuras en Villa Copahue (Prov. De Neuquén - Argentina), del cual el Dr. Sierra es coautor tras su participación en trabajos de campo entre los años 2019 y 2020.

Personal del IG-EPN participa en el Foro Iberoamericano CYTED “Ambientes Volcánicos, laboratorios naturales para estudiar los impactos y evaluar oportunidades” en Azores, Portugal
Figura 3.- Visita a la planta Geotérmica de Pico Vermelho, en el centro de la Isla São Miguel.


Así mismo, el foro incluyó una visita de campo a la planta geotérmica de Pico Vermelho donde se mostró el funcionamiento de la planta que genera unos 10 MW que se usan para el consumo interno de la isla. Los visitantes pudieron observar la estación permanente de medición de gas difuso localizada en las inmediaciones de la Planta.

De igual manera durante el viaje de campo se visitó la zona de las Termas das Caldeiras, donde un problema durante la perforación de un pozo geotérmico causó la emanación de gases difusos en una zona amplia en cual se debieron tomar varias medidas de seguridad y de remediación ambiental, esto para demostrar a los asistentes las ventajas y posibles desventajas de la aplicación de proyectos geotérmicos.

En los días posteriores los funcionarios del IG-EPN visitaron junto a los miembros del comité organizador, los principales centros volcánicos de la isla, para aprender un poco más de su geología, petrología y erupciones.

Personal del IG-EPN participa en el Foro Iberoamericano CYTED “Ambientes Volcánicos, laboratorios naturales para estudiar los impactos y evaluar oportunidades” en Azores, Portugal
Figura 4.- Visita a los flujos de lava en las cercanías de Ponta de Ferreira, Los flujos tienen cristales de olivino y piroxenos de gran tamaño.


Adicionalmente visitaron las instalaciones del IVAR, Instituto de Investigação em Vulcanologia e Avaliação de Riscos, que es el centro local de monitoreo volcánico que opera 24/7 como una cooperación entre la Universidad dos Azores y Protección Civil.

Personal del IG-EPN participa en el Foro Iberoamericano CYTED “Ambientes Volcánicos, laboratorios naturales para estudiar los impactos y evaluar oportunidades” en Azores, Portugal
Figura 5.- Visita al centro de Monitoreo Volcánico del IVAR y a sus laboratorios especializados de petrografía, análisis de aguas termales y gases y geodesia.


Para finalizar el día 25 de febrero la Dra. Hidalgo ofreció una ponencia a los estudiantes de la carrera de Protección Civil de la Universidad Dos Azores, para mostrarles como el IG-EPN ha desplegado redes de medición de gases DOAS en varios de los volcanes del Ecuador y con su ayuda ha gestionado eficientemente varias erupciones.

Personal del IG-EPN participa en el Foro Iberoamericano CYTED “Ambientes Volcánicos, laboratorios naturales para estudiar los impactos y evaluar oportunidades” en Azores, Portugal
Figura 6.- Ponencia de la Dra. Hidalgo sobre las redes DOAS de vigilancia de gases volcánicos parte del IG-EPN.


La participación de los técnicos del IG-EPN en este foro fue gracias a la gestión de la Universidad dos Azores y al Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) quien corrió con los gastos de transporte y hospedaje. Entidades no gubernamentales como CYTED apoyan en la ejecución de este tipo de eventos internacionales, que faciliten la creación de redes y vínculos entre científicos e instituciones para la futura creación de proyectos de cooperación e investigación conjunta.

 
D. Sierra, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Durante los días 25 y 28 de noviembre, personal del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), realizaron trabajos geológicos en la zona de la confluencia de los ríos Volcán y Upano (drenajes del volcán Sangay). El objetivo de esta misión fue el reconocimiento de los depósitos de lahar depositados a lo largo del río Volcán. Estos sedimentos represaron parcialmente el río Upano y generó preocupación de las autoridades y comunidad en general.

Los técnicos del IG-EPN tomaron fotografías aéreas mediante dron, muestras de agua, medidas de espesor de los depósitos de lahar y midieron temperatura pH, y conductividad en las aguas del río Volcán. Esta visita fue posible gracias al apoyo de los guardaparques del Parque Nacional Sangay, visita que fue coordinada junto al Ministerio del Ambiente.

Personal del IG-EPN realizó una inspección de los depósitos volcánicos del volcán Sangay en el río Volcán (Morona Santiago)

Fotografía 1: (a) Toma de muestras de agua (Fotografías: M. Cordova, IG-EPN). (b) Fotografía de los depósitos de lahar sobre el río Volcán. (Fotografías: Pedro Espín, IG-EPN).

Técnicos del Área de Sismología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN): Mario Ruiz, PhD., Edwin Viracucha, MSc., Andrea García, Ing., y Xavier Parra, Ing., participaron en el Taller LAVAS V, desarrollado del 02 al 11 de septiembre del año en curso en el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto en la ciudad de San Juan de Pasto, Colombia. Este evento fue organizado por la Asociación Latinoamericana de Sismología Volcánica (LAVAS, por sus siglas en inglés).

Los anfitriones del evento en esta ocasión fueron el Servicio Geológico Colombiano (SGC) a través de su Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (SGC-OVSP) y el Programa de Asistencia a Desastres Volcánicos (VDAP-USGS) del USAID. Participaron sismólogos de los observatorios volcánicos de Colombia, Estados Unidos, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Perú, Argentina, Guatemala, México, Chile, Francia y Monserrat.

Personal del IGEPN participó en el Quinto Taller de Sismología Volcánica LAVAS denominado “Monitoreo Sísmico y Pronóstico de Erupciones”

Figura 1. Participantes del Taller LAVAS V – “Monitoreo Sísmico y Pronóstico de Erupciones” realizado en San Juan de Pasto, Colombia.