Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Hoy día sábado, 18 de abril, 2015 falleció el Sr. Benigno Meneses, residente de Bilbao, Cantón Penipe, después de una larga lucha contra el cáncer.
 
Benigno fue padre de familia, católico de fe profunda, agricultor-ganadero y vigía voluntario del volcán Tungurahua.   
 
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) en Guadalupe, desean reconocer públicamente los  aportes del Sr. Benigno Meneses, quien fue:
 
-Uno de los primeros vigías del volcán desde 2001
 
-Observador y comunicador de la actividad volcánica en su sector de Bilbao.  Fue la persona que ayudó los residentes de Bilbao a estar atentos y listos para evacuar cuando la condición del volcán así lo ameritaba.
 
-Siempre brindó una gran dosis de humor y voluntad y a menudo nos acompañó en las tareas de instalación y mantenimiento de las estaciones de monitoreo volcánico.
 
-Siempre prestó mucho interés y dedicación a su vocación a conocer profundamente el comportamiento de la Mama Tungurahua.
 
-Nos enseñó como convivir con el volcán Tungurahua.
 
Expresamos nuestro profundo pesar a toda su familia en estos momentos difíciles.
 
 
 
Dr. Mario Ruiz,
Director
Instituto Geofísico, Escuela Politécnica Nacional
Miércoles, 07 Octubre 2020 10:40

Nota de Pesar

12 de enero de 2012

 

A las 00:44 (tiempo local) de hoy, 12 de enero de 2012, se registró una señal sísmica, de más de 10 minutos de duración, asociada con movimientos de fluidos al interior del edificio volcánico. De acuerdo a las observaciones realizadas por personal del IG en el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT, localizada a 14 km al norte del volcán), esta señal no generó ningún tipo de ruidos o bramidos y no se pudo determinar la presencia de anomalías térmicas con la ayuda de la cámara térmica y visor nocturno. 

Entre las 6:00 y 6:30 (tiempo local) se recibieron reportes de los sectores de Choglontus, Cahuají y El Manzano señalando la caída de ceniza color negro de tamaño de grano similar a la azúcar.

Durante toda la madrugada y mañana de hoy, la zona del volcán se mantiene con alta nubosidad y se han reportado fuertes lluvias, sin que hasta el momento se generen flujos de lodo.

Presencia de alta nubosidad en la zona del volcán Tungurahua, durante la mañana del 12 de enero de 2012

 

LT/GR

9:00 (Tiempo local)

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

 

 

El monitoreo con equipos GPS continuos fue fundamental durante la crisis del despertar del volcán Cotopaxi en el año 2015.  Durante esta crisis, los datos geodésicos obtenidos de la red de 7 estaciones muestrearon leves movimientos hacía al occidente por el empuje del magma ascendente. Para complementar la red de GPS posteriormente se instaló otro equipo GPS por el flanco SE del Cotopaxi, y la semana pasada se instaló una nueva estación GPS en el sector de San Agustín de Callo, en el flanco occidental del volcán Cotopaxi.  Se escogió este sector para ampliar la cobertura de la red de estaciones GPS en este flanco del volcán.

Nueva Estación de GPS instalada por el flanco occidental del Cotopaxi, Valle de Latacunga

Foto 1. La antena de la nueva estación GPS anclada a bloques tallados de lava andesítica durante la época colonial.

Nueva Estación de GPS instalada por el flanco occidental del Cotopaxi, Valle de Latacunga

Foto 2. La estación de GPS, una vez terminada su instalación.

Gracias a esta nueva estación ahora este sitio pre-colonial, con sus muros incásicos que nunca fueron alcanzados por lahares del volcán Cotopaxi en los últimos 500 años, tiene sus mediciones continuas que favorecen en la tarea de monitoreo del volcán Cotopaxi.

Nueva Estación de GPS instalada por el flanco occidental del Cotopaxi, Valle de Latacunga

Foto 3. Imagen de los muros incásicos localizados cerca de la estación de GPS instalada.


Se agradece al Proyecto “Canje de Deuda” y a la Hacienda San Agustín de Callo por su ayuda en la realización de este trabajo.

PM, MY, AH, GPM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en su compromiso con la vigilancia y prevención de riesgos sísmicos y volcánicos en el país, instaló una nueva estación permanente GPS en las inmediaciones del volcán Chiles, en la provincia del Carchi. Los trabajos fueron desarrollados por personal técnico, en colaboración de pobladores y comuneros de Tufiño.

Nueva estación GPS instalada en el volcán Chiles, como parte del apoyo brindado por VDAP/USAID para el fortalecimiento de la vigilancia volcánica en el país
Foto 1. Estación GPS permanente, instalada en los flancos del volcán Chiles. Cuadro superior: Vista de la estación geodésica instalada, completamente operativa. Cuadro inferior: técnicos del IG-EPN y pobladores de Tufiño, colaborando en las actividades para el montaje de la infraestructura.


Los equipos geodésicos, de tecnología GNSS de última generación, son parte de una donación realizada por el Departamento de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través del Programa de Asistencia ante Desastres Volcánicos VDAP y la Embajada de Estados Unidos. Los mismos, brindarán información de suma importancia sobre los procesos de deformación que actualmente presenta el Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro y permitirán registrar anomalías producidas por cambios significativos en su actividad.

Nueva estación GPS instalada en el volcán Chiles, como parte del apoyo brindado por VDAP/USAID para el fortalecimiento de la vigilancia volcánica en el país
Foto 2. Adecuación de infraestructura de la estación GPS. Cuadro superior: configuración de los instrumentos y verificación del enlace de transmisión de datos. Cuadro inferior: trabajos de armado del sistema de transmisión de datos y perforación de roca para colocación de soporte de la antena GPS.


Durante la ejecución de las actividades, las condiciones del clima fueron poco favorables, presentando lluvias persistentes y vientos fuertes. Los materiales y equipos necesarios fueron transportados a través de un terreno con altas pendientes, abundante vegetación y zonas pantanosas. A pesar de esta situación, los trabajos se desarrollaron exitosamente, gracias al enorme esfuerzo realizado por los comuneros de Tufiño, quienes colaboraron en el transporte de los equipos hacia el punto de instalación.

Nueva estación GPS instalada en el volcán Chiles, como parte del apoyo brindado por VDAP/USAID para el fortalecimiento de la vigilancia volcánica en el país
Foto 3. Personal que formó parte de las labores de instalación de la base GPS. Cuadro superior: técnicos de instrumentación y vulcanólogos del IG-EPN. Cuadro inferior: colaboradores de la comuna “La Esperanza” de Tufiño.


Esta estación fortalece la vigilancia geodésica, ante el más reciente proceso de deformación detectado en las zonas altas del edificio volcánico, reportado en el “Informe Volcánico Especial Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro No. 2025 – 001”, emitido el 10 de junio de 2025. Para más información, consultar el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/servicios/busqueda-informes.

El análisis de los datos de las estaciones GPS ya existentes muestran una tendencia de inflación desde el centro del edificio volcánico hacia los flancos, lo que sugiere un posible aumento de presión interna. Por su ubicación estratégica, la nueva estación proporcionará datos que permitirán un análisis más minucioso de la dinámica manifestada por el volcán, además de poder estimar con mayor precisión las características de la fuente de la deformación.

Nueva estación GPS instalada en el volcán Chiles, como parte del apoyo brindado por VDAP/USAID para el fortalecimiento de la vigilancia volcánica en el país
Foto 4. Deformación del volcán Chiles, registrada por CGPS. Cuadro superior: series temporales de la componente Norte de las estaciones MORO y CHLS. Cuadro inferior: mapa de desplazamientos, observados durante mayo de 2025. Las flechas representan la magnitud, dirección y sentido de los desplazamientos registrados.


La integración de esta nueva estación GPS al sistema de alerta temprana del IG-EPN, reafirma el compromiso institucional con la vigilancia permanente de los volcanes activos en el país, garantizando una mejor comprensión de su comportamiento y posibilitando la entrega de una respuesta oportuna ante posibles eventos eruptivos.

Finalmente, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional manifiesta su agradecimiento y reconocimiento a USAID/VDAP por su invaluable y persistente aporte al conocimiento, así como de equipos entregados al IG-EPN.
De la misma manera, expresa un sincero reconocimiento al señor Pablo Paspuel y a la comunidad de Tufiño por el valioso apoyo brindado durante años.

P. Mothes, M. Yépez, R. Toapanta, C. Macías.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional