Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Artículo originalmente publicado el 12 de enero de 2011 en "Nuestro Blog"

El terremoto de Puerto Príncipe tiene singular importancia en la historia de los desastres naturales que han impactado a América Latina y el Caribe, en primer lugar debido al gran número de víctimas que causó el sismo (más de 316 000 muertos, 350 000  heridos y 1’500 000 desplazados, según datos oficiales proporcionados por el Primer Ministro de Haití al cumplirse el primer aniversario del terremoto) y, en segundo, porque congeló, luego de 30 segundos de trepidación intensa, el desarrollo de todo un país.  Solo un sismo en el último siglo produjo mayores pérdidas de vidas, el terremoto de 1976 en Tangshan, China, mientras que el gran terremoto de Sumatra del 2004 cobró la vida de 230 000 personas, aunque la devastación provocada por este último se debió principalmente al posterior tsunami que se generó a causa del terremoto y que barrió las costas del Océano Indico.

He aquí algunos temas recogidos de la experiencia haitiana, que obligan a nuestra reflexión:

1. Los daños causados por terremotos pueden sobrepasar la capacidad de respuesta de un país en el corto plazo, pero también su capacidad de recuperación a mediano y largo plazo.

Los daños causados por el terremoto del 12 de enero de 2010 se han estimado entre 7 500 y 14 000 millones de dólares que representan hasta el 120% del PIB de Haití. Si se comparan los costos económicos de la tragedia con los causados por el terremoto de Chile (alrededor de 20 000 millones de dólares), parecerían ser similares al estar dentro del mismo orden de magnitud. La diferencia radica en que la reserva monetaria de Chile a la época del terremoto sobrepasaba los 45 000 millones de dólares. En buen romance, Chile podía absorber el impacto de la catástrofe sin ayuda externa; a Haití el terremoto le significaban 54 años de retraso en su desarrollo (suponiendo que el crecimiento económico de Haití se mantenía a un promedio de 2,22% anual que es la media de los últimos cinco años según el Banco Mundial). En otras palabras, Haití retrocedió en esos fatídicos 30 segundos a su condición anterior a 1956. Siendo ya un país con inmensas dificultades para su desarrollo, el terremoto lo ha colocado en una situación prácticamente inviable y los problemas de todo tipo que se vislumbran en los titulares de la prensa que sobre Haití, desde insalubridad y la epidemia de cólera hasta ingobernabilidad y la imposibilidad de elegir presidente, son prueba de ello.

2. Donde la tierra ha temblado, temblará (Plinio el Viejo, alrededor de 79 AD)

A pesar de que se conocía que Haití se encuentra en una zona sísmica muy activa, marcada por la presencia de una microplaca tectónica llamada Gonave, muy poco se hizo para no presentar una vulnerabilidad extrema ante los terremotos característicos de una zona límite de placas.  Esta microplaca se está moviendo en sentido contrario a la vecina placa de Norteamérica una velocidad de 2 cm cada año y acumula energía sísmica a esa tasa anual. Cabe anotar que la placa de Nazca se mueve contra la placa de Sudamérica, en la que se localiza el Ecuador, a razón de 6 cm por año, tres veces más rápido que en Haití, con lo que en la zona de rozamiento entre nuestras dos placas se acumula también tres veces más energía sísmica que en el ambiente tectónico haitiano.

La falla geológica causante del terremoto se denomina falla Enriquillo- Plantain Garden y atraviesa el sur de Haití de oeste a este, penetrando en República Dominicana con la que Haití comparte el territorio de la Isla Hispaniola. La falla pasa muy cerca de Puerto Príncipe y había sido claramente reconocida como activa antes del fatídico 12 de enero de 2010.

Puerto Príncipe en particular y todo el trazado de la falla Enriquillo-Plantain Garden fueron afectadas por grandes terremotos en 1684, 1751, 1770 y 1860. Un atento observador podrá notar rápidamente que cada siglo en la historia de Haití al menos un gran terremoto liberaba la energía sísmica acumulada de manera constante por el movimiento diferencial de las dos placas tectónicas y que era cuestión de tiempo que la pausa telúrica observada durante el Siglo XX se rompiera. Seguramente muchas décadas de inestabilidad política y problemas económicos y sociales hizo olvidar a los haitianos estos capítulos de su historia. En el Ecuador, y en particular en la Sierra centro-norte, la historia sísmica es muy similar. Todos los siglos a partir de la conquista tienen uno o más terremotos emblemáticos que causaron gran destrucción, muerte y posterior refundación o reasentamiento de las ciudades: 1698 Ambato, 1797 Riobamba, 1868 Ibarra, 1949 Ambato. Son capítulos de nuestra historia que no podemos olvidar. No es para sorprenderse que en el mismo entorno socioeconómico, Haití careciera de un centro sismológico, de códigos de la construcción y de una cultura de prevención ante terremotos.

3. Las construcciones mal diseñadas y mal construidas son peligrosas
A pesar de la gran catástrofe y de la percepción que se pudiera tener de la magnitud de los daños al observarlos a través de los noticieros de la televisión, no todo se destruyó en Puerto Príncipe. Evaluaciones realizadas después del sismo permitieron reconocer que las construcciones con menores daños fueron, por un lado, aquellas diseñadas y construidas siguiendo normas sismorresistentes efectivas y, por otro, aquellas construcciones muy pobres, hechas con materiales muy livianos, con paredes de madera y techos de metal corrugado (Lindell, 2010).

Sin embargo, los mayores daños se observaron en estructuras moderadamente costosas, estructuradas con columnas y losas de concreto rellenadas con paredes de bloques de concreto, pero que no contaban con ninguna capacidad para absorber, transmitir y/o disipar las fuerzas sísmicas por sus graves deficiencias en diseño sismorresistente y por métodos de construcción y materiales inadecuados (Lindell, 2010).

Grandes diferencias separan a Ecuador de Haití en lo que a su desarrollo se refiere (Indice de Desarrollo Humano: Ecuador puesto 77; Haití puesto 145; datos relativos a 2008. PIB: Ecuador puesto 65; Haití puesto 132; datos relativos a 2007. Fuente FMI); sin embargo, no deja de llamar la atención que la descripción hecha del tipo de construcción mayoritariamente destruida en Puerto Príncipe tenga gran similitud a la que, por práctica común, predomina en Quito y en gran parte de la Sierra ecuatoriana. Es muy aventurado establecer con base en esa sucinta descripción que las construcciones en Quito se comportarían de manera similar a las de la capital de Haití. Sin embargo, no podemos dejar de recordar que, según datos oficiales, el 68% de la construcción en Quito es informal y, por tanto, con alta probabilidad de haber sido edificada sin criterios sismorresistentes y con métodos y materiales inadecuados para una zona sísmica.
 
4. La topografía es un factor a tener en cuenta en la amplificación de las fuerzas sísmicas

Es ampliamente conocido que en las cuencas y el fondo de los valles las fuerzas sísmicas se amplifican principalmente por la presencia de capas de suelos poco consolidados. El caso más claro al respecto se observó durante el terremoto de México de 1985, donde los daños se circunscribieron a edificios construidos en suelos blandos correspondientes al relleno del antiguo lago de Texcoco.

Estudios realizados por Hough y otros (2010) a raíz del terremoto de Haití han demostrado que la topografía también es un factor de amplificación de las fuerzas sísmicas en niveles mayores a los esperados. Esta amplificación sísmica provocó daños importantes en construcciones localizadas en las partes altas de las colinas y crestas de las lomas que circundan Puerto Príncipe provocando el daño y colapso de importantes hoteles, embajadas y viviendas. Las condiciones de la topografía que circunda a muchas ciudades de la Sierra y a algunas de la Costa ecuatorianas nos obliga a tomar en cuenta a este factor.

Nos duele mucho la tragedia que asoló Haití y que continúa un año después. Aprendamos de su tragedia para evitarnos dolores propios. Reflexionemos sobre nuestras propias vulnerabilidades para tratar de reducirlas antes de la siguiente campanada del reloj sísmico.

 

Hugo Yepes/Mario Ruiz

Instituto Geofísico

12 de enero de 2011

Sábado, 06 Abril 2024 14:52

Accidente de Marco Solís

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) manifiesta su profunda consternación ante el accidente sufrido por nuestro compañero Marco Antonio Solís Martínez el día de ayer cerca de la cumbre del volcán Cayambe. Queremos resaltar las cualidades personales de Marco, su amabilidad, su dedicación y responsabilidad en el trabajo, además de su alta preparación como un experto escalador y andinista.

Marco Antonio Solís Martínez, nació un 15 de junio de 1987, en Ambato, Provincia de Tungurahua, donde cursó sus estudios de primaria y secundaria. Obtuvo su título universitario en Ingeniería Electrónica y Control en la Escuela Politécnica Nacional en el año 2017, donde se destacó como uno de los alumnos sobresalientes de su clase.

Accidente de Marco Solís
Figura 1.- Ing. Marco Solís, funcionario del IG-EPN.


Su pasión por las montañas lo llevó a unirse al Club de Andinismo de la Escuela Politécnica Nacional en 2016, donde llegó a ser Director Técnico e Instructor de Maniobras para Seguridad en Montañismo y Alta Montaña.

Durante su vida profesional colaboró en las mediciones de campo en glaciares para proyectos conjuntos entre el INAMHI y el IRD, manteniendo redes meteorológicas instaladas a más de 4000 metros de altura, así como equipos de medición en glaciares instalados a más de 5000 metros de altura en el volcán Antisana. Así mismo, trabajó como consultor independiente en proyectos de diseño en elaboración de circuitos y procesos de automatización.

En 2019, Marco entró al IG-EPN como parte del Área de Instrumentación, donde se encargaba de instalar equipos, adecuar la infraestructura necesaria para ellos y preparar la transmisión datos vitales para la vigilancia sísmica y volcánica en el país. Colaboró en varios proyectos interinstitucionales mediante la instalación y mantenimiento de estaciones de vigilancia sísmica y volcánica sobre todo en zonas de difícil acceso.

Accidente de Marco Solís
Figura 2.- Marco Solís coronando la cumbre del volcán Cotopaxi en enero de 2022.


Inmediatamente destacó de entre sus compañeros por su impresionante fuerza física y resistencia, sobre todo para trabajos en la altura. Su gran experiencia con equipos de montañismo, rescate de alta montaña e instrumentos para acceso vertical era reconocida por sus colegas. Lideró incontables misiones a zonas de difícil acceso para dar mantenimiento a estaciones de la Red Sísmica Nacional y las redes de monitoreo de volcanes como Cotopaxi, Cayambe, El Reventador, Sangay, Chiles entre otros. Así mismo participó en la instalación de estaciones sísmicas temporales, dentro de proyectos científicos enfocados en la zona de subducción del país y para el seguimiento de la actividad de los volcanes Sierra Negra y Fernandina de las islas Galápagos. Sus más recientes trabajos de campo fueron la instalación de la estación sísmica y de infrasonido para el monitoreo del volcán Sangay en la zona de Guarguallá y el mantenimiento de la estación SAGA, en el sector de La Playa al sur occidente del Sangay.

Accidente de Marco Solís
Figura 3.- Marco Solís junto a sus colegas y amigos del área de instrumentación en una misión de mantenimiento de estaciones del IG-EPN en las Islas Galápagos, en agosto de 2022.


En sus tiempos libres no se despegaba de los volcanes, desempeñándose como guía de alta montaña y coronando en repetidas ocasiones las cumbres más altas y difíciles de nuestro país, además de otras en el exterior.

Accidente de Marco Solís
Figura 4.- Marco Solís, junto a personal del IG-EPN y de la FAE, previo a realizar tareas de mantenimiento de estaciones en el volcán El Reventador. (Foto E. Pinajota, 2020.)


Accidente de Marco Solís
Figura 5.- Marco Solís realizando mantenimiento de estaciones de Monitoreo en el volcán El Reventador.


Quienes lo conocieron lo recuerdan como una persona reservada, de pocas palabras, pero muy amable, respetuosa, responsable, de fuerza física y determinación impresionantes. Se lo recuerda también porque gozaba de un excelente apetito, lo cual generaba risas junto con sus colegas y amigos.

Accidente de Marco Solís
Figura 6.- Marco Solís cerca de la cumbre del volcán Cayambe, en marzo de 2024. (Foto: J. Garrison.)


Marco era muy conocido en el plano del Andinismo Ecuatoriano, llegando a romper una de las marcas entre sus colegas para subir trotando a la cumbre del volcán Cotopaxi en menos de 1h30 y lo logró sin oxígeno y en horas de la mañana cuando las condiciones climáticas son más críticas para un andinista. Además, participó de misiones de alto impacto mediático como las de exploración para la reapertura del ascenso a la cumbre del volcán Cotopaxi, donde con otros montañistas de élite, pertenecientes al GIR y al Ministerio de Ambiente, conquistó su cumbre tras cerrarse al público tras la erupción del 2022-2023.

Accidente de Marco Solís
Figura 7.- Marco Solís, coleccionando cumbres, amante de las montañas, hijo, hermano, amigo.


La madrugada del 05 de abril de 2024, mientras realizaba un ascenso al volcán Cayambe en compañía de dos turistas extranjeras, las malas condiciones climáticas generaron una importante avalancha que le sorprendió a una altura de aproximadamente 5700 msnm y los arrastró hacia el interior de una grieta en el glaciar. Poco después, otros andinistas reportaron el suceso y se inició un gran operativo de búsqueda y rescate. Los equipos de rescate lograron llegar al sitio del accidente la tarde del mismo día, pero no tuvieron éxito en encontrar a las personas desaparecidas.

Accidente de Marco Solís
Figura 8.- Infografía sobre el operativo de búsqueda y rescate, tras el accidente del 05 de abril de 2024. (Fuente: Bomberos Quito.)


Sus compañeros de trabajo, colegas y amigos del IG-EPN, del Club de Andinismo de la EPN y quienes pudieron encontrarse con él en sus actividades profesionales o en las laderas de una montaña, lamentamos profundamente el accidente. Al momento, las acciones de rescate se retomarán por parte de los entes encargados cuando las condiciones de la montaña mejoren.

 

D. Sierra, G. Pino, M. Ruiz, S. Vaca, S. Hernandez, A. Peralvo, G. Viracucha, P. Mothes, M. F. Naranjo, E. Pinajota
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Miércoles, 19 Febrero 2020 12:12

ACLARACIÓN A LA COMUNIDAD – Volcán Tungurahua

ACLARACIÓN A LA COMUNIDAD – Volcán Tungurahua

Vista aérea del volcán Tungurahua en mayo 2019

Con relación a la noticia generada por el trabajo de Hickey y otros, publicado en enero de 2020, el cual está basado en un episodio de deformación ocurrido en noviembre 2015 en el volcán Tungurahua, el Instituto Geofísico aclara que dicho episodio de deformación no se ha vuelto a registrar y que, a partir de los parámetros de monitoreo, el volcán no muestra hoy en día ningún cambio en su actividad ni en su estabilidad. Por tanto:

EL INSTITUTO GEOFÍSICO INFORMA QUE NO EXISTEN EVIDENCIAS PARA LA GENERACIÓN DE UN POTENCIAL COLAPSO DE FLANCO EN EL VOLCÁN TUNGURAHUA.

ADEMÁS, SE HACE UN LLAMADO A LA CALMA Y A VERIFICAR CUALQUIER INFORMACIÓN QUE NO SEA EMITIDA POR LAS FUENTES OFICIALES.


You can download this clarification in English by clicking here.

En relación a la nota de prensa publicada por el diario El Comercio en su página web el día 27 de agosto, bajo el titular “Se pronostica una erupción de mayor intensidad del volcán Tungurahua”, el mismo que ha causado preocupación e incertidumbre en la ciudadanía; debemos manifestar enfáticamente, como ya lo hemos hecho anteriormente, que científicamente no existe manera de hacer predicciones sobre la actividad volcánica, esto es determinar con precisión la ubicación, la fecha, la hora y la magnitud de un evento de tal naturaleza. En base al conocimiento del registro geológico del volcán, a la interpretación de los datos del monitoreo instrumental y al patrón de la actividad reciente del volcán, se definen escenarios de actividad que podrían ocurrir en el volcán con una mayor o menor probabilidad.


En el Informe Especial N° 19 de la actividad del volcán Tungurahua, publicado el 19 de agosto del presente, claramente indicamos “…se estima como el escenario más probable que el volcán siga desgasificando, que persistan las explosiones pequeñas a moderadas y que se produzcan leves y/o moderadas caídas de ceniza en las zonas aledañas al volcán….  Con la evacuación constante de los gases paulatinamente cesarán las emisiones y las condiciones de la actividad retornarán a los niveles anteriores.”; y en seguida a continuación decimos “Un escenario menos probable es aquel en que se produzca un ascenso rápido de un nuevo volumen de magma, rico en gases, que empujaría al magma que actualmente está estancado en las partes altas del cono. Esto podría dar lugar a una erupción explosiva con la posible generación de flujos piroclásticos. Este escenario podría ocurrir en un plazo de días a semanas. Sin embargo varias señales geofísicas serían precursoras de un evento con estas características, las que hasta el momento no han ocurrido.”

Luego del 19 de agosto, la actividad del volcán se manifestó de acuerdo a  lo previsto en el escenario más probable, sin embargo en los últimos días esta actividad ha experimentado un cambio, lo cual nos lleva a emitir un nuevo informe el 26 de agosto, al que hace referencia a la nota de prensa, y en el que afirmamos “En resumen, se cree que el volcán y sus manifestaciones superficiales están respondiendo a un ascenso sostenido de un cuerpo magmático que no ha logrado una rápida salida a la superficie. El registro continúo de altos niveles de gas SO2, la inflación muy notable en la parte alta del volcán, y el registro continuo de tremores y explosiones son indicios de un sistema magmático muy perturbado y probablemente cercano a producir una erupción de mayor intensidad y magnitud en el plazo de días a semanas. En este caso se podrían producir inclusive flujos piroclásticos peligrosos descendiendo hasta los flancos bajos del volcán. A corto plazo se espera caídas de ceniza moderadas hasta fuertes al occidente del cráter si no hay cambios en la dirección del viento.”.

De esta manera, una vez que hemos visto evidencias en los últimos días de que se ha producido un ascenso de magma hacia las partes superiores del volcán, el segundo escenario descrito en el informe del 19 de julio tiene ahora una mayor probabilidad de ocurrir y es lo que mencionamos en nuestro informe del 26 de agosto. Sin embargo, hay incógnitas sobre la manera que se presente la actividad eruptiva de mayor intensidad que se menciona, ya que podrían producirse fuertes explosiones y/o una emisión intensa de ceniza o incluso con flujos piroclásticos descendiendo por sus quebradas. Por esto, los técnicos del IGEPN y todos volcanólogos en general, delinean escenarios y no pronósticos para dar una visión en base de los datos de monitoreo y la experiencia colectiva, de que posiblemente va hacer un volcán.  En el interior de un volcán es muy difícil saber las condiciones magmática y peor a verlas.  No es así con las nubes meteorológicas que son visibles y saben su rumbo, y donde se puede hacer un “pronóstico” sobre su arribo a tal zona.   Es importante destacar que frente a esta probabilidad, es necesario que las autoridades y las comunidades sujetas a esta eventual situación, sean conscientes de ello y se activen los planes de preparación y contingencia.

 

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El pasado martes 20 de mayo de 2014, en la ciudad de Ipiales se reunieron geólogos, geofísicos, geoquímicos y vulcanólogos del Servicio Geológico Colombiano (SGC) y del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional de Quito (IG-EPN) con el fin de discutir aspectos relacionados con el desarrollo de la actividad en la región de los volcanes Chiles y Cerro Negro, así como estudios geológicos y de amenaza de esos volcanes.

 

Esta reunión fue llevada a cabo cumpliendo lo acordado en la IV Reunión del Comité Técnico Binacional de Asuntos Ambientales Colombia – Ecuador efectuada el 14 de mayo en la ciudad de Bogotá.

 

El documento completo lo puede descargar aquí.

 

MR/NF/GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional