Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Viernes, 25 Noviembre 2022 10:01

Vigilancia volcánica con drones en el Cotopaxi

Gracias a las autorizaciones del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), y al apoyo del Parque Nacional Cotopaxi, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó vigilancia volcánica con drones (Fig. 1) en el Cotopaxi en los días 08, 18, 22 y 24 de noviembre de 2022.

Vigilancia volcánica con drones en el Cotopaxi
Figura 1.- Cráter del volcán Cotopaxi con emisión de gases, 18 de noviembre de 2022 (foto: B. Bernard – IGEPN).


En estas ocasiones se utilizaron dos drones (DJI Mavic 3 y DJI Matrice 210 con cámara dual Zenmuse XT2) para la toma de fotos y videos en rango visual e infrarrojo (Fig. 2). Las condiciones meteorológicas del 08 de noviembre, en particular los fuertes vientos y la abundante nubosidad, limitaron el número de vuelos y de imágenes adquiridas. Las condiciones meteorológicas más favorables de los días 18, 22 y 24 de noviembre permitieron realizar más vuelos y adquirir más imágenes visuales y térmicas. Los drones despegaron desde el parqueadero de refugio José Ribas y alcanzaron el cráter del volcán Cotopaxi.

Vigilancia volcánica con drones en el Cotopaxi
Figura 2.- Drone DJI Matrice 210 con cámara Zenmuse XT2 para la toma de imágenes visuales e infrarrojas (foto: A. Vásconez – IGEPN).


Entre el vuelo del 08 de noviembre y los vuelos del 18 y 22 de noviembre se notó una mayor presencia de nieve en el volcán, la cual cubrió el depósito de ceniza asociado al pulso de actividad del 21 de octubre 2022 (Informe Volcánico Especial – Cotopaxi – 2022 – N°001). También se observó una mayor emisión de gases en los días 18 y 22 de noviembre comparado con el 08 de noviembre (Fig. 3).

Vigilancia volcánica con drones en el Cotopaxi
Figura 3.- Cumbre del volcán Cotopaxi con ceniza (08/11/2022) y nieve (22/11/2022) (fotos: B. Bernard – IGEPN).


El 24 de noviembre se pudo comprobar la presencia de ceniza en los flancos oriental y nororiental del Cotopaxi, la cual está asociada a los pulsos de tremor de emisión ocurridos en la tarde del 23 de noviembre (IGalinstante Volcán Cotopaxi – 2022 – N°008). Adicionalmente el 24 de noviembre se logró realizar una ortofotografía y un modelo digital de terreno de la zona de la cumbre para futuras referencias (Video).


Entre el 18 y el 22 de noviembre no se detectaron cambios significativos en la temperatura de la zona de Yanasacha, la cual mantiene una temperatura máxima aparente entre 10 y 20 °C (Fig. 4). El 24 de noviembre se constataron temperaturas normales en los diferentes campos fumarólicos (oriental, occidental, cráter).

Vigilancia volcánica con drones en el Cotopaxi
Figura 4.- Temperaturas máximas aparentes medidas en la zona de Yanasacha (imágenes: B. Bernard – IGEPN).


AGRADECIMIENTO: El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional extiende un profundo agradecimiento al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y a la Dirección General de Aviación Civil para autorizar el vuelo de drones en la zona del volcán Cotopaxi. Adicionalmente, agradecemos al Parque Nacional Cotopaxi y a sus guardaparques que apoyaron al personal del IG-EPN para realizar esta tarea.


B. Bernard, A. Vásconez, M. Córdova, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 25 y 27 de octubre de 2023, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron actividades de vigilancia volcánica y adquisición de datos geomorfológicos en el volcán El Reventador, ubicado en el límite entre las provincias de Napo y Sucumbíos.

Trabajo de campo
El Reventador es uno de los volcanes más activos del país. Desde 2002, su actividad eruptiva está catalogada de moderada a alta, caracterizada por flujos de lava, explosiones y emisiones de ceniza.

Durante la visita de campo, las cámaras visuales y térmicas permitieron a los técnicos del IG-EPN registrar detalladamente la actividad del volcán (Figura 1). Utilizando aeronaves pilotadas a distancia (RPAs), se pudo observar que actualmente no hay flujos de lava activos en el volcán y que se están emitiendo nubes de ceniza desde dos cráteres, uno al sureste y otro al noroeste (Figura 2). Los datos obtenidos con los RPAs serán utilizados para estudios geomorfológicos del volcán.

Vigilancia volcánica y estudio geomorfológico en el volcán El Reventador
Figura 1. Vigilancia del volcán El Reventador con cámaras fijas (izquierda) y RPAs (derecha) (Fotos: A. Vásconez/IG-EPN).
Vigilancia volcánica y estudio geomorfológico en el volcán El Reventador
Figura 2. Ortofoto (izquierda) y modelo digital de elevación (derecha) del volcán El Reventador reconstruida en base a varias imágenes tomadas con un RPA (Figuras: B. Bernard/IG-EPN).


Además, se ha observado que las erupciones son menos energéticas que en años anteriores. La baja carga de ceniza en las emisiones también fue confirmada por caídas de ceniza muy leves a leves los días 26 y 27 de octubre a 3,6 km al este-sureste del cráter (Figura 3). Para realizar un seguimiento continuo de la caída de ceniza, los técnicos del IG-EPN instalaron dos cenizómetros a 3,6 y 7,4 kilómetros al este-sureste del cráter del Reventador, en el cantón de Chaco, provincia de Napo (Figura 3).

Vigilancia volcánica y estudio geomorfológico en el volcán El Reventador
Figura 3. Izquierda: Caída de ceniza leve sobre un panel solar el día 27/10/2023. Centro y Derecha: Instalación de dos cenizómetros al este-sureste del cráter del Reventador (Fotos: A. Vásconez/IG-EPN).


Los cenizómetros son contenedores especialmente diseñados para recoger muestras de ceniza no contaminadas. Las muestras obtenidas permiten controlar periódicamente la dispersión y el volumen de cenizas emitidas por los volcanes. Posteriormente las muestras se analizan en el laboratorio para determinar su tamaño y su composición, y evaluar su peligrosidad. Esta información sirve para complementar la vigilancia instrumental del volcán.

Se extiende un agradecimiento al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), y a la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) por los permisos correspondientes para realizar estas actividades.

Anais Vásconez, Benjamin Bernard
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 19 de enero de 2018 funcionarios del área de Electrónica del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, con el apoyo del Instituto de Investigación UNAVCO y el Parque Nacional Galápagos, ascendieron al Volcán Sierra Negra ubicado en la Isla Isabela, como parte de los trabajos de monitoreo continuo de la actividad sísmica y volcánica del volcán Sierra Negra, realizando trabajos de campo en lo referente a la parte técnica. Se evaluó y mejoró los enlaces de telecomunicaciones de las redes GPS de UNAVCO y la red sísmica del IG-EPN. Además, la extracción de la información (datos) de las diferentes estaciones GPS. Se instalaron dos cenizómetros para captar una posible caída de ceniza por la erupción del volcán Chico (que actualmente se encuentra en proceso eruptivo).

Visita a la repetidora Galápagos – volcán Sierra Negra

Figura 1. Evaluación del estado de los equipos de la estación sísmica VCH1 (IG-EPN) y GV01 (UNAVCO), (de izquierda a derecha, MSc. Roberto Carlos Toapanta e Ing. Christian Cisneros).

El MSc. Pedro Espín, investigador del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), en apoyo al Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Cotopaxi (GADPC), participó en una salida de campo junto a los estudiantes de la carrera de Gestión de Riesgos de la Universidad Estatal de Bolívar, Vigias del volcán Cotopaxi y miembros del MAE el jueves 30 de enero de 2020.

El objetivo de parte del GADPC es fortalecer el sistema provincial de gestión de riegos y facilitar a los estudiantes de los espacios propicios para que puedan incrementar sus conocimientos.

Visita al Cotopaxi de estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar como proceso de aprendizaje

Figura 1. Explicación por parte del funcionario del IG-EPN sobre los fenómenos volcánicos y mapa de amenazas relacionados al Volcán Cotopaxi en el sector de Mulalo, Piedra Chilintosa (Foto: Diego Molina-GADPC).

Entre el 13 y 25 de agosto, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) recibió la visita del reconocido científico, Dr. Brendan W. Crowell, especialista en Geofísica y Sismo Geodesia de la Universidad Estatal de Ohio de EEUU y becario del programa Fulbright Specialist.

El objetivo de su visita fue el de implementar su programa G-FAST en el Instituto Geofísico para la generación de alertas tempranas en caso de ocurrencia de grandes sismos que puedan generar un tsunami. Además, compartió su experiencia con el personal del IG-EPN y el público en general sobre sistemas de alerta temprana usando equipos GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite).

Visita científica del Dr. Brendan Crowell al Instituto Geofísico
Foto 1: Capacitación del programa G-FAST al personal del IG-EPN (P.Mothes)


Visita científica del Dr. Brendan Crowell al Instituto Geofísico
Foto 2: Charla magistral en el Hemiciclo Politécnico sobre sistemas de alerta temprana para terremotos y Tsunamis. (P. Mothes)


Visita científica del Dr. Brendan Crowell al Instituto Geofísico
Foto 3: El Dr. Crowell junto al Dr. Mario Ruiz, Director del IG-EPN y la MSc. Patricia Mothes, jefa del Área de Vulcanología.


La visita científica del Dr. Crowell al IG-EPN fortaleció los lazos de colaboración internacional y permitió compartir conocimientos de vanguardia en el estudio y monitoreo geodésico. Este encuentro no solo contribuyó al intercambio de experiencias técnicas y académicas, sino que también abre nuevas oportunidades para proyectos conjuntos orientados a la comprensión y mitigación de riesgos en el Ecuador.

A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional