Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

23 de abril de 2013

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en apoyo y coordinación con universidades de Inglaterra como East Anglia, Oxford, Bristol, Leeds, el Servició Geológico Británico y el Instituto de Desarrollo de Ultramar están llevando a cabo un proyecto interdisciplinario para el Fortalecimiento de la Resiliencia en áreas volcánica denominado STREVA por sus siglas en inglés.

Este proyecto parte del principio de que el entendimiento y conocimiento de las erupciones volcánicas nunca va a evitar que estás ocurran, pero entender el rol que juegan los políticos, la cultura, la religión, las sociedades mismas, para crear capacidades que le permitan salir fortalecidos de procesos eruptivos de gran impacto, como son las erupciones, permitirán tener mayores herramientas en el complejo análisis de la gestión de riesgos volcánicos. Además que esto permite a los investigadores, tomadores de decisión y a las sociedades que viven junto a un volcán no solo a entender mejor la actividad del volcán sino a prepararse mejor para enfrentarlo e incluso evitar pérdidas de vida y económicas.

Las investigaciones que realizará el proyecto STREVA se están llevando a cabo en seis poblaciones ubicadas cerca o en volcanes en las Antillas Menores, Ecuador y Colombia. En el caso de Ecuador el proyecto STREVA se denomina “El volcán es mi vecino” e inició con tareas relacionadas al compromiso social de STREVA con las comunidades donde se va a realizar los estudios. Dicha tarea se relaciona con un taller de pintura dirigido a los niños que viven en comunidades como Pillate, Cusúa, Bilbao, Cotaló y Chacauco, cuya principal característica ha sido ser afectadas en diversos grados por el proceso eruptivo del volcán Tungurahua. El taller de pintura es dirigida por el maestro Jorge Jaén y su equipo de trabajo, quienes tienen una amplia y reconocida labor en este tipo de actividades. Uno de sus proyectos más importantes fue "La Frontera de mis sueños", un corcurso de pintura infantil en la Frontera Norte del Ecuador para niños, niñas y adolescentes de la zona. Esta actividad fue ideada por la Secretaría Técnica del Plan Ecuador.

Todas las obras serán expuestas en la semana del 12 a l 17 de junio en la ciudad de Baños de Agua Santa, Provincia del Tungurahua. En dicha semana los principales investigadores de diversas disciplinas y nacionalidades asistirán a un taller para obtener información de diversos grupos que han sido actores claves y afectados durante el proceso eruptivo del Tungurahua, iniciado en octubre 1999.

Nuestras historias de ceniza se pintan de colores

¿Qué sientes cuándo el volcán comienza a erupcionar? Mucho miedo, porque mis puerquitos se enferman o se mueren, las plantas se queman y mi mamita tiene que irse a trabajar. Son algunas de las respuestas que los niños nos cuentas con sus dibujos. El taller es una fiesta, se llenan de colores sus ropas, sus caras y sus manos. Sus historias son llenas de ceniza, piedras que lanza el volcán, casas que se destruyen, escuelas que se cierran, amigos que se van, pero sobretodo un volcán que revienta, suena mucho y no les deje dormir.

Jorge Jaén y su equipo tienen experiencia en trabajar con los niños, sus técnicas permiten que cuenten sus historias a través de la pintura. El taller no es solo pintar, es jugar, reír y compartir. En el taller también están involucrados científicos del Instituto Geofísico quienes ayudan a los niños más pequeños en la mezcla de colores, detalles de la logística, pero sobretodo quienes a través de los grupos de vigías voluntarios de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos logran transmitir el proyecto a las comunidades.

 

El taller está lleno de colores, hay dibujos grises, recuerdos de la ceniza, pero también hay colores verdes de los sembríos que renacen, multicolores de los arco iris y rojos en la cumbre del volcán. Tiene mucha fantasía, burros que vuelan, corazones en las columnas de emisión del volcán y una carretera que nuevamente une las comunidades.

El proyecto recién inicia y ya tenemos mucho que contarnos.

LT/AOR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

10:30 (tiempo local)

 

El Dr. Mario Ruiz, Director del Instituto Geofísico de la EPN participó como invitado y conferencista en un taller de capacitación en caso de reactivación del Volcán Cotopaxi, dicho taller fue organizado por la Gobernación de Cotopaxi y la Secretaría de Gestión de Riesgos. El evento se realizó el 22 de julio de 2015.

Taller De Capacitación Para Comunicadores

Foto: cortesía de la Gobernación de Cotopaxi.

 

El taller se llevó a cabo en la ciudad de Latacunga, donde se expuso la actividad actual del volcán Cotopaxi, los medios de monitoreo, destacando el arduo trabajo que realiza el IG constantemente, además se describió las amenazas potenciales que podrían afectar a la provincia de Cotopaxi.

Taller De Capacitación Para Comunicadores

Foto: cortesía de la Gobernación de Cotopaxi.

 

El pasado 26 de julio de 2025, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en alianza estratégica con la Unión Europea, Ayuda Humanitaria (ECHO), llevaron a cabo la segunda fase del Taller de Capacitación sobre la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador (ROVE). Esta actividad se realizó en el marco del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi” y estuvo dirigida a voluntarios de varias comunidades cercanas al volcán Cotopaxi.

Taller de capacitación para ser parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 1. Palabras de bienvenida por parte del PNUD para inaugurar el Taller sobre la ROVE (Fotos: E. Telenchana y B. Bernard/IG-EPN).


El objetivo principal fue fortalecer y ampliar la ROVE, promoviendo una ciudadanía informada sobre los peligros volcánicos y fomentando la apropiación comunitaria del conocimiento. Además, se busca fomentar que los nuevos observadores compartan los conocimientos adquiridos sobre los volcanes y los diferentes fenómenos volcánicos dentro de sus comunidades, con la finalidad de contribuir al bienestar y reducir el impacto en sus comunidades y medios de vida.

Durante la jornada se incentivó el intercambio responsable de información entre los observadores, el IG-EPN y otras instituciones de apoyo, a través del grupo de WhatsApp que conecta a todos los voluntarios capacitados.

Taller de capacitación para ser parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 2. Explicación de sobre los volcanes en el Ecuador y donde nos encontramos respecto al volcán Cotopaxi (Fotos: E. Telenchana y B. Beranrd/IG-EPN).


Este Taller de capacitación conto con la participación de voluntarios de los barrios Guaytacama, Mulalo, Langualo Grande, San Ramón, Joseguango Alto, Quisinche Bajo, San Agustin de Callo, San Francisco del Chasqui, pertenecientes al cantón cantón Latacunga. Las temáticas abordadas incluyeron: Ecuador, un país volcánico; ¿Dónde nos encontramos respecto al volcán Cotopaxi?; Los Peligros Volcánicos asociados al Volcán Cotopaxi; Rol de los Observadores Volcánicos, Práctica – Elaboración de un cenizómetro. Además, se atendió las preguntas e inquietudes de los participantes.

Taller de capacitación para ser parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 3. Explicación del funcionamiento del cenizómetro y elaboración de uno (Fotos: B. Bernard y E. Telenchana/IG-EPN).


Al finalizar el Taller, los participantes recibieron un kit con materiales para la construcción, instalación y mantenimiento de cenizómetros, como parte del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”.

Taller de capacitación para ser parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 4. Entrega de Kits por parte de PNUD a los voluntarios capacitados durante el Taller (Fotos: Equipo UNV).


El volcán Cotopaxi registró un nuevo episodio eruptivo entre 2022 y 2023. Aunque fue de baja magnitud, recordó la importancia de vivir preparados en zonas volcánicas. Los periodos de relativa calma son ideales para fortalecer la prevención comunitaria ante una futura erupción.

Actualmente, el volcán Cotopaxi presenta una Actividad Superficial e Interna Baja Sin Cambios. El IG-EPN mantiene un monitoreo continuo del volcán e informará oportunamente ante cualquier cambio en su comportamiento.


E. Telenchana, B. Bernard
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Técnicos del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional: Ing. Marco Almeida e Ing. Pedro Espín, participaron con diversas ponencias en el Taller de Monitoreo Volcánico ofrecido por la Universidad de Hilo en Hawaii, brindado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos - CSAV (por sus siglas en inglés), dentro del cual además recibieron instrucción por parte de Científicos del Programa de Asistencia en Desastres Volcánicos - VDAP (por sus siglas en inglés) y el Servicio Geológico de los Estados Unidos - USGS (por sus siglas en inglés).

Taller de Monitoreo de Amenazas Volcánicas en Estados Unidos

Figura 1. Participantes de Ecuador, Colombia, Perú, Nicaragua, Guatemala, Camerún, Congo, Chile y Filipinas junto a Heather Wright miembro de la USGS y VDAP en el cráter del Mount Saint Helens, se puede observar en el fondo el glaciar y domo del volcán.

Entre el 27 y 29 de agosto de 2025, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron de la visita técnica de seguimiento y retroalimentación del proceso de formación como “Observadores Volcánicos”. Esta iniciativa contó con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”, y reunió a voluntarios de varias comunidades aledañas al volcán Cotopaxi.

Taller de seguimiento de “Observadores Volcánicos” y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 1. Observadores Volcánicos junto a sus cenizómetros instalados (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


La visita técnica tuvo como objetivo dar seguimiento a los compromisos acordados en el taller de capacitación. Uno de ellos fue que cada participante construya e instale un cenizómetro en su comunidad con el kit entregado por el proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”. Durante la visita se comprobó que los cenizómetros se encuentren correctamente armados y en funcionamiento, así como su colocación en un sitio adecuado: a buena altura del suelo, sin obstáculos alrededor (como árboles o edificaciones) y en un lugar accesible para los Observadores Volcánicos.

Taller de seguimiento de “Observadores Volcánicos” y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 2. Elaboración de los cenizómetros por parte de los Observadores con el kit de materiales proporcionados por PNUD (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


Además, la visita técnica sirvió para explicar a los Observadores Volcánicos cómo recolectar la ceniza y dar mantenimiento a los cenizómetros con los insumos entregados. También se conversó sobre la importancia de compartir información entre los Observadores, el IG-EPN y otras instituciones a través del grupo de WhatsApp que reúne a todos los voluntarios capacitados. Finalmente, se atendieron las preguntas e inquietudes de los Observadores Volcánicos.

Taller de seguimiento de “Observadores Volcánicos” y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 3. Explicación de como compartir la información (Fotos: H. Calderón/IG-EPN).


En total, se trabajó con 17 voluntarios pertenecientes a los siguientes barrios: San Francisco del Chasqui (3), Guaytacama Centro (3), Santa Inés Guaytacama (1), San Agustín del Callo (1), San Ramon (2), Mulaló Centro (2), Quisinche Bajo (1), Colaya Jurídico (1), Joseguango Alto (2), Laigua de Maldonado (1). Al finalizar la visita, cada Observador Volcánico reafirmó su compromiso de seguir trabajando por el bienestar de su comunidad y de enviar reportes cuando lo consideren necesario, con el fin de contribuir a reducir los impactos de posibles erupciones en sus poblaciones y medios de vida.

Taller de seguimiento de “Observadores Volcánicos” y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 4. Mapa de distribución de cenizómetros de los observadores volcánicos.


De manera paralela, los técnicos del IG-EPN realizaron labores de mantenimiento de la red de cenizómetros instalados en comunidades de las provincias de Pichincha y Cotopaxi. Este trabajo resulta esencial, dado que el Cotopaxi es uno de los volcanes más peligrosos del país, y mantener operativa la red de cenizómetros es clave para evaluar los posibles impactos de una eventual reactivación.

Taller de seguimiento de “Observadores Volcánicos” y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 5. Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


Desde el inicio del más reciente periodo eruptivo del Cotopaxi, en octubre de 2022, los técnicos del IG-EPN han venido recolectando ceniza y dando mantenimiento a la red de cenizómetros de forma periódica. Las visitas más recientes se han enfocado únicamente en el mantenimiento de los cenizómetros, con el fin de mantener la red operativa, ya que desde julio de 2023 no se han registrado nuevas emisiones de ceniza.

Los cenizómetros son instrumentos clave para el seguimiento de la actividad volcánica, pues permiten recolectar y analizar la ceniza emitida durante una erupción. A partir de estas muestras, los técnicos pueden determinar cómo se dispersa el material, cuál es su carga y, en consecuencia, estimar la cantidad total de ceniza liberada en un evento eruptivo o en un periodo de actividad.

Taller de seguimiento de “Observadores Volcánicos” y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 6. Cenizómetros instalados para el control de la caída de ceniza del volcán Cotopaxi (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


El volcán Cotopaxi presentó actividad eruptiva entre 2022 y 2023. Aunque el proceso fue de baja magnitud y actualmente se considera concluido, constituyó un recordatorio significativo del riesgo inherente a vivir cerca de un volcán activo. Los periodos de relativa calma, como el actual, representan la oportunidad ideal para fortalecer las acciones de prevención y preparación ante una posible erupción futura.


E. Telenchana, H. Calderón
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional