Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Los días 21 y 22 de noviembre de 2022, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) mantuvieron reuniones con funcionarios de la SNGRE en Tena para hablar de los potenciales peligros por lahares en el Drenaje Oriental del Volcán Cotopaxi. La reunión contó con la presencia del Ing. Juan Carlos Barragán (el Coordinador Zonal 2 de la SNGRE) y todo su equipo de trabajo (Figura 1).

Reunión con técnicos de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias en Tena, Napo, sobre amenazas de lahares en el drenaje oriental del volcán Cotopaxi
Figura 1.- El Dr. Minard Hall y la Msc. Patricia Mothes del IG-EPN hablan con las autoridades de la Zona 2 y representantes del SNGRE.


Los técnicos explicaron que, de acuerdo con los datos de monitoreo registrados por parte del IG-EPN, este volcán ha experimentado una leve reactivación en las últimas semanas, resultando en ligeras emisiones de ceniza y un incremento en las emisiones continuas de gases magmáticos y vapor de agua. Esta actividad incluye columnas de emisión que superan los 1000 metros de altura sobre el nivel del cráter. Sin embargo, hasta el momento las tasas de sismicidad y deformación de los flancos tienden a mantenerse bajas como ha sido plasmado en el informe especial 2022 N°2: https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1983-informe-volcanico-especial-cotopaxi-n-2022-002.

El flanco Oriental del volcán Cotopaxi comprende principalmente los drenajes de los ríos Tambo y Tamboyaku; se sabe que, en algunas de las erupciones históricas, lahares primarios bajaron por estos drenajes atravesando la Caldera de Chalupas para conectarse con el Rio Valle Vicioso. Durante su trayecto, el lahar cruza regiones inhóspitas y prácticamente deshabitadas, transitando una ruta de más de 120 km aguas abajo, para finalmente desembocar en la cuenca oriente, causando afectación en las riberas de los ríos Jatunyaku y Napo.

Reunión con técnicos de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias en Tena, Napo, sobre amenazas de lahares en el drenaje oriental del volcán Cotopaxi
Figura 2.- Técnicos del IG-EPN y la SNGRE, realizan trabajos de campo en las zonas aledañas a la ciudad de Tena.


Los técnicos del IG-EPN han trabajado en el mapeo y estudio de los depósitos más recientes del Cotopaxi en la Zona Oriental. Los resultados de estos estudios se ven reflejados en el artículo de Sierra et al. 2019 (https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0895981118300695); y el Mapa de Peligros de Vásconez et al. 2016 (https://www.igepn.edu.ec/mapas/amenaza-volcanica/mapa-volcan-cotopaxi.html).

Durante la reunión técnica en Tena (Figura 2), se enfatizó que, dadas las largas distancias grandes entre las comunidades, hay que diseñar un sistema de comunicación para alertar a las poblaciones mayormente rurales sobre un posible descenso de lahares. Pero quizá la principal ventaja que exime las riberas de los ríos Napo y Jatunyaku, es que el tiempo de llegada de un lahar de proporciones importantes se estima en al menos 3 horas, después de la ocurrencia de una erupción.

El IG-EPN se mantiene pendiente de la actividad del volcán Cotopaxi e informará oportunamente en caso de detectarse algún cambio importante. Al momento de la emisión de este reporte, la actividad del Cotopaxi se cataloga como Superficial Baja Ascendente e Interna Baja Ascendente.


P. Mothes, M. Hall, D. Sierra
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Miércoles, 19 Octubre 2016 11:46

Reunión de Evaluación del LMI-SVAN 2016

El Laboratorio Conjunto Internacional Sismos y Volcanes en los Andes del Norte “LMI-SVAN”, tuvo su reunión de evaluación del 11 al 13 de Octubre en el Hemiciclo de la Escuela Politécnica Nacional. Durante este encuentro se presentaron 40 charlas y 5 posters sobre los avances más relevantes de este Laboratorio en los últimos cuatro años.  Investigadores franceses y ecuatorianos tuvieron nuevamente la oportunidad de intercambiar experiencias y planificar las próximas investigaciones científicas en los ámbitos de la Sismología, Vulcanología, Geodinámica y Neotectónica en función de los resultados obtenidos y las preguntas que aun quedan por responder.

Reunión LMI-SVAN 2016

Foto 1. Mesa Directiva durante la inauguración del encuentro del LMI-SVAN 2016.

 

En esta oportunidad se encontraron también los comités de seguimiento y evaluación que están compuestos por científicos extranjeros y nacionales experto en la temática del LMI y en el manejo de proyectos de investigación inter-universitarios.

El LMI SVAN ha solicitado una prolongación de las acciones conjuntas por cinco años más. La decisión sobre su renovación será emitida en las próximas semanas.

 

Reunión LMI-SVAN 2016

Foto 2. El grupo de expositores e investigadores que participaron del encuentro del LMI-SVAN 2016.

 

Jueves, 11 Febrero 2016 09:47

Reunión de Integración IGEPN 2016

El día 5 de febrero del presente año, el personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realizó una reunión con la finalidad de estrechar lazos de amistad y fraternidad entre todos los miembros que trabajamos en esta institución. Esta reunión fue llevada a cabo en la propiedad del Dr. Minard Hall y la Msc. Patricia Mothes ubicada en el sector de Tumbaco.

 

Gracias a la invitación de los Vigías del Volcán Tungurahua, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia en Áreas Volcánicas (STREVA) de Reino Unido, asistieron a la reunión de vigías del volcán desarrollada el domingo 20 de mayo del 2018 en el sector de Manzano, Provincia de Chimborazo (flanco occidental del volcán Tungurahua).

Reunión de los Vigías del Volcán Tungurahua, Mayo 2018

Figura 1. Vigías del Volcán Tungurahua y técnicos del Instituto Geofísico EPN (Foto: Pablo Sanaguano, STREVA.)

El 26 de agosto de 2025, varios medios de comunicación de la ciudad de Latacunga visitaron las instalaciones del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), con el propósito de dialogar sobre la actividad actual del volcán Cotopaxi.

Durante la jornada, los periodistas recorrieron el Centro de vigilancia TERRAS, donde conocieron de primera mano el trabajo de vigilancia sísmica y volcánica que realiza el Instituto. Así mismo, los científicos del IG-EPN respondieron a las preguntas formuladas por la prensa, brindando información técnica y actualizada de la actividad del volcán.

Reunión de medios de comunicación con científicos sobre la actividad del volcán Cotopaxi
Figura 1. La MSc. Patricia Mothes y el PhD. Pablo Palacios, investigadores del IG-EPN, explicaron a los periodistas de Latacunga el trabajo de vigilancia y monitoreo del volcán Cotopaxi.


El encuentro contó también con la participación de autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Latacunga, quienes junto con los especialistas abordaron la importancia de la vigilancia constante y de una comunicación oportuna hacia la ciudadanía.

Reunión de medios de comunicación con científicos sobre la actividad del volcán Cotopaxi
Figura 2. En la primera foto: La MSc. Patricia Mothes explica la actividad del volcán Cotopaxi. En la segunda foto: el Director de Seguridad del GAD de Latacunga responde a la prensa sobre la actuación del municipio en la gestión de riesgos volcánicos.


Esta actividad permitió fortalecer los lazos de cooperación entre la comunidad científica, las autoridades locales y los medios de comunicación, actores clave para la difusión de información verificada sobre los fenómenos volcánicos.


J. Santo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional