Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El 24 de octubre de 2024 se llevó a cabo la Feria Ciudadana para el Fortalecimiento de las Nuevas Generaciones organizada por la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) del Gobierno Autónomo Descentralizado de Pallatanga, enmarcado en el Mes para la Reducción de Desastres. Técnicos del Instituto Geofísico de la EPN estuvieron presentes en el estand donde compartieron con los asistentes información general sobre la vigilancia de sismos y volcanes en nuestro país.

Participación del IG-EPN en la Feria Ciudadana para el Fortalecimiento de las Nuevas Generaciones, organizado por la Unidad de Gestión de Riesgos del GAD de Pallatanga
Figura 1.- Estand del IG-EPN en la Feria Ciudadana para el Fortalecimiento de las Nuevas Generaciones organizada por la UGR del GAD de Pallatanga (Fotos: D. Sierra/IG-EPN).


Los asistentes pudieron a través de maquetas e infografías conocer en qué consisten las tareas de vigilancia que realiza el Instituto Geofísico. Pudieron aprender cómo es el interior de un volcán y el mecanismo que permite la generación de los sismos, mismos que ocurren con mucha frecuencia en Ecuador.

Participación del IG-EPN en la Feria Ciudadana para el Fortalecimiento de las Nuevas Generaciones, organizado por la Unidad de Gestión de Riesgos del GAD de Pallatanga
Figura 2.- Técnicos del IG-EPN hacen demostraciones sobre fenómenos sísmicos y volcánicos a niños niñas y adolescentes del cantón Pallatanga (Fotos: E. Telenchana y D. Sierra/IG-EPN).


En los últimos años el Cantón Pallatanga ha sido golpeado en reiteradas ocasiones por caídas de ceniza de variable intensidad, provenientes del volcán Sangay, mismo que ha estado en actividad desde los años 1600 pero que ha intensificado su actividad desde el 2019.

Participación del IG-EPN en la Feria Ciudadana para el Fortalecimiento de las Nuevas Generaciones, organizado por la Unidad de Gestión de Riesgos del GAD de Pallatanga
Figura 3.- Técnicos del IG-EPN durante la Feria Ciudadana para el Fortalecimiento de las Nuevas Generaciones (Fotos: D. Sierra y E. Telenchana /IG-EPN).


La feria contó con la participación de varios estands de Organizaciones Gubernamentales, como Los Bomberos de Pallatanga, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Ministerio de Agricultura y Ganadería, entre otros, todos juntos con el objetivo de transmitir a los asistentes un mensaje de prevención y preparación ante desastres.

Participación del IG-EPN en la Feria Ciudadana para el Fortalecimiento de las Nuevas Generaciones, organizado por la Unidad de Gestión de Riesgos del GAD de Pallatanga
Figura 4.- Estands de otras instituciones participantes en la Feria Ciudadana para el Fortalecimiento de las Nuevas Generaciones (Fotos: D. Sierra/IG-EPN).


Entre las competencias del Instituto Geofísico (IG-EPN) se incluye la vigilancia de las aguas termales, fumarolas y otros componentes de los sistemas hidrotermales asociados a los volcanes presentes en el Ecuador. El inventario y control periódico de las manifestaciones hidrotermales periféricas es realizado con fines de investigar y entender mejor los fenómenos geológicos y geodinámicos que ocurren en nuestro país. Es por ello que, al terminar la feria, y aprovechando su presencia en Pallatanga los técnicos del IG-EPN se dirigieron a la Hacienda El Carmen para inventariar y muestrear una vertiente de origen termal ubicada cerca del sector de La Esperanza.

Participación del IG-EPN en la Feria Ciudadana para el Fortalecimiento de las Nuevas Generaciones, organizado por la Unidad de Gestión de Riesgos del GAD de Pallatanga
Figura 5.- Ingreso a la Hacienda el Carmen para el Muestreo de la Fuente Termal del mismo nombre (Foto: D. Sierra y E. Telenchana /IG-EPN).


Los técnicos realizaron la medición de los parámetros físico-químicos del agua y recolectaron una muestra que será analizada en los laboratorios del Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, para la determinación de los elementos mayoritarios.

 

D. Sierra, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 24 de enero de 2025, en la parroquia de Sangolquí, ubicada en el cantón Rumiñahui, se desarrolló la Feria de Gestión de Riesgos por la Interculturalidad Afroecuatoriana, un evento organizado por la Coordinación Zonal 9 de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos donde participó también el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

Esta feria tuvo como objetivo principal fomentar la conciencia sobre la importancia de la gestión de riesgos y fortalecer los lazos interculturales mediante la participación activa de diversas instituciones y comunidades.

Participación del IG-EPN en la Feria De Gestión De Riesgos Por La Interculturalidad Afroecuatoriana
Figura 1. Feria de Gestión de Riesgos por la Interculturalidad Afroecuatoriana (Foto: G. Viracucha y A. Chiluisa – IG-EPN)


Durante la jornada, los miembros del IG-EPN compartieron con los asistentes información general sobre la vigilancia y monitoreo en tiempo real de sismos y volcanes en nuestro país, aspectos fundamentales para garantizar la seguridad de las poblaciones frente a la actividad sísmica y volcánica en Ecuador.

Participación del IG-EPN en la Feria De Gestión De Riesgos Por La Interculturalidad Afroecuatoriana
Figura 2. Explicación sobre el monitoreo sísmico y volcánico en tiempo real (Foto: A. Chiluisa – IG-EPN)


También se destacó la importancia del conocimiento de los mapas de peligro volcánico en los que trabaja el Instituto Geofísico. Se trató con especial énfasis el Mapa Regional de Amenazas Volcánicas Potenciales del Volcán Cotopaxi, donde se indicó las zonas de mayor y menor impacto de los fenómenos volcánicos asociados.

Participación del IG-EPN en la Feria De Gestión De Riesgos Por La Interculturalidad Afroecuatoriana
Figura 3. Exposición sobre el Mapa de Amenazas Volcánicas del volcán Cotopaxi a cargo del personal del IG-EPN (Foto: A. Chiluisa y G. Viracucha – IG-EPN)


La jornada fue un ejemplo de colaboración entre instituciones públicas, académicas y comunidades locales, destacando la importancia de la educación y la sensibilización como herramientas clave para reducir la vulnerabilidad y fortalecer la resiliencia frente a los desastres naturales.


A. Chiluisa, F. Naranjo, G. Viracucha
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 09 de octubre de 2024 se llevó a cabo la Feria por el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2024 en el centro de Capacitaciones de Petroecuador en el Norte de Quito. Técnicos del Instituto Geofísico de la EPN asistieron con un estand para dar a conocer a los asistentes como se realiza la vigilancia de los fenómenos sísmicos y volcánicos en el Ecuador.

Participación del IG-EPN en la Feria por el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2024
Figura 1.- Estand y expositores del IG-EPN en la Feria por el Día internacional para la Reducción de Desastres 2024 (Fotos: D. Sierra y E. Telenchana/IG-EPN).


Los asistentes pudieron a través de maquetas e infografías conocer en que consisten las tareas que realiza el Geofísico. El Geofísico mantiene la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG), que con cerca de 100 instrumentos en todo el país garantiza la adecuada localización de los movimientos sísmicos que ocurren en nuestro país.

Para saber más, siga el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/red-nacional-de-sismografos

Participación del IG-EPN en la Feria por el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2024
Figura 2.- Estand del IG-EPN con maquetas e infografías en la Feria por el Día internacional para la Reducción de Desastres 2024 (Fotos: D. Sierra y E. Telenchana/IG-EPN).


El Geofísico mantiene además la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) que con cerca de 80 estaciones GPS de alta resolución que permiten detectar los movimientos de la corteza terrestre y entender de mejor manera los fenómenos geodinámicos que ocurren en nuestro país (https://www.igepn.edu.ec/red-nacional-de-geodesia).

Finalmente, el IG-EPN realiza la vigilancia de todos los volcanes del Arco Volcánico Ecuatoriano y el Archipiélago de Galápagos, juntos suman cerca de 100 volcanes de edad reciente. Al momento dos de ellos se encuentran en erupción siendo estos Sangay y Reventador. Sin embargo, el Geofísico concentra gran parte de sus esfuerzos en la vigilancia de volcanes de alta peligrosidad, como es el caso del Cotopaxi.

Participación del IG-EPN en la Feria por el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2024
Figura 3.- Otros estands en la feria. Camión simulador de sismos y proveedores de equipos contra incendios y seguridad industrial (Foto: D. Sierra/IG-EPN).


La feria contó con varios estands de Universidades, Centros de Educación Superior, Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales, y varios Proveedores de Indumentaria y Productos de Seguridad Industrial, todos juntos con el objetivo de transmitir a los asistentes un mensaje de prevención y preparación ante desastres.

Adicionalmente el Dr. Mario Ruiz, Director del IG-EPN, realizó una ponencia donde destacó los peligros de origen geológico a los que se enfrenta nuestro país. Así mismo destacó las tareas que realiza el Geofísico para la vigilancia de los mismos, encaminadas a la reducción de los riesgos asociados a estos fenómenos.

Participación del IG-EPN en la Feria por el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2024
Figura 4.- Ponencia del Dr. Mario Ruiz director del IG-EPN sobre los peligros de origen geológico en nuestro país (Foto: E. Telenchana/IG-EPN).


D. Sierra, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Atendiendo la invitación del Municipio de Quito, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó activamente en la Macro Feria “RiesgosLab – No esperes el desastre, anticípalo”, un espacio dedicado a la difusión de conocimientos sobre la gestión de riesgos y la preparación ante eventos naturales.

Participación del IG-EPN en la Macro Feria “RiesgosLab – No esperes el desastre, anticípalo”
Figura 1.- Participación de estudiantes de varios colegios de Quito en la Macro Feria “RiesgosLab (Fotos: Municipio de Quito).


El evento se desarrolló los días 16 y 17 de octubre de 2025 en el Museo Interactivo de Ciencia (MIC) en Chimbacalle, Quito. Esta feria congregó a diversas instituciones que trabajan en el monitoreo de amenazas naturales y la reducción del riesgo de desastres como: INAMHI, SNGR, IGM, Cruz Roja así como algunas Universidades y entidades gubernamentales. Durante las jornadas, los visitantes pudieron interactuar con expertos, conocer las herramientas que utilizan las instituciones técnicas y comprender mejor cómo la ciencia contribuye a proteger vidas.

Participación del IG-EPN en la Macro Feria “RiesgosLab – No esperes el desastre, anticípalo”
Figura 2.- Stand del IG-EPN con explicaciones acerca de los peligros volcánicos y sísmicos en el territorio (Fotos: M. Córdova IG-EPN).


Esta actividad se desarrolló en el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, con el propósito de acercar a la ciudadanía al trabajo que realizan las distintas entidades nacionales dedicadas a la vigilancia, prevención y preparación ante emergencias y desastres naturales.

Participación del IG-EPN en la Macro Feria “RiesgosLab – No esperes el desastre, anticípalo”
Figura 3.- Stand del IG-EPN con explicaciones acerca de los peligros volcánicos, sísmicos y medidas de prevención (Fotos: D. Sierra IG-EPN).


El Instituto Geofísico de la EPN compartió con el público información sobre los peligros sísmicos y volcánicos que están muy presentes en el territorio ecuatoriano. La labor del IG-EPN no solo se centra en la observación de la actividad sísmica y volcánica, sino también en fomentar una cultura de prevención. Comprender cómo se comportan nuestros volcanes y qué hacer ante un evento natural permite transformar el conocimiento científico en acciones que salvan vidas. Solo con una ciudadanía informada y consciente podemos anticiparnos al desastre y construir un futuro más equilibrado y seguro para todos.

Adicionalmente, el Instituto Geofísico de la EPN participó en la actividad “¡Habla con mentes expertas!”, un espacio interactivo realizado en el MIC que acercó a especialistas y estudiantes en un diálogo directo, dinámico y enriquecedor. En esta jornada, se compartieron con conocimientos sobre el volcán Cotopaxi, sus fenómenos asociados y el uso del mapa de peligros volcánicos, promoviendo prácticas informadas que ayudan a reducir el impacto de amenazas naturales. Una experiencia que fortalece el vínculo entre ciencia y ciudadanía.

Participación del IG-EPN en la Macro Feria “RiesgosLab – No esperes el desastre, anticípalo”
Figura 4.- Conversatorio “¡Habla con mentes expertas!” (Fotos: Municipio de Quito).


M. Córdova, D. Sierra, J. Salgado, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó en una misión de reconocimiento de daños causados por los sismos de Puebla- Morelos y Chiapas, en México. El Ing. Juan Carlos Singaucho fue delegado como representante de Ecuador junto con el Ing. Daniel Yáñez, funcionario del Instituto Nacional de Prevención Sísmica de Argentina (INPRES). Esta misión post-terremoto, fue organizada por el Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS) con el auspicio de la UNESCO.

Los trabajos de inspección y reconocimiento se realizaron entre el lunes 9 y viernes 13 de octubre del año en curso, en varias colonias de Ciudad de México, Jojutla y Zacatepec.

Los investigadores fueron recibidos por el Dr. Gerardo Suárez del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y contaron con el soporte de los investigadores del Instituto de Ingeniería de la misma universidad y el apoyo de funcionarios de Protección Civil y Bomberos, en las zonas más afectadas.

Participación del IG-EPN en la misión CERESIS-UNESCO, de evaluación de daños causados por los sismos de Chiapas (08/09/2017) y Puebla-Morelos (19/09/2017), en México.

Figura 1: Instalaciones de la Unidad de Instrumentación Sísmica del Instituto de Ingeniería de la UNAM. De izquierda a derecha: Ing. Daniel Yáñez, Mtro. Marco Antonio Macías, Ing. Juan Carlos Singaucho.