Comunidad

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) como parte del proyecto de vinculación con la comunidad, ha esta fortaleciendo la formación de los nuevos voluntarios “Vigías” en el sector de los volcanes Cerro Negro y Chiles. El día jueves 17 de septiembre del 2015, se llevó a cabo el II Taller de Capacitación en la sala de la Junta Parroquial de Tufiño de la Provincia del Carchi.

II Taller de Capacitación para los vigías de los volcanes Chiles y Cerro Negro

Figura 1. Presentación del proyecto de titulación realizado en la zona de los volcanes Cerro Negro y Chiles por parte de Daniel Sierra y personal del IGEPN (Foto: P. Espín - IGEPN).

 

Se destaca la participación de los señores vigías voluntarios del sector de los volcanes Cerro Negro y Chiles, miembros de la Policía Nacional, GADPR, Infocentro de Tufiño, MIES, y Secretaria de Gestión de Riesgos de la Coordinación Zonal 1.
En la temática que se trató en este taller se enfocaron en varios aspectos; entre ellos:
   a) la actualización de la actividad en el complejo volcánico Chiles – Cerro Negro;
   b) Presentación del resumen del trabajo presentado en la 26ta Asamblea General de la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (IUGG), con el título: Manejo de la Crisis en el complejo volcánico Chiles – Cerro Negro durante 2014-2015: Implementación del Sistema de Alerta Temprana en Ecuador;
   c) Presentación del extracto del documental:  Vigías del SAT en el Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro y del Volcán  Tungurahua que está preparando el IG EPN;
   d) Presentación de los proyectos de titulación realizados por estudiantes de  la Facultad de Geología de la EPN (“Determinación del estado de esfuerzos tectónicos en la zona del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro” y “Registro de erupciones holocénicas en los Andes del Norte: Nuevos resultados obtenidos en la turbera de Potrerillos, Volcán Cerro Negro”.

II Taller de Capacitación para los vigías de los volcanes Chiles y Cerro Negro

Figura 2. Miembros de las instituciones asistentes llenado la encuesta de evaluación de los Talleres realizados (Foto: P. Espín - IGEPN).

 

Adicionalmente, se realizó una encuesta a los miembros de las instituciones participantes para evaluar el aprendizaje adquirido en los talleres I y II dictados sobre la implementación del Sistema de Alerta Temprana en la zona. El objetivo de estos talleres es mantener y continuar trabajando por el desarrollo de una cultura de prevención ante los fenómenos volcánicos en el sector de los volcanes Cerro negro y Chiles, así como que los asistentes den a conocer sus inquietudes y puedan ser contestadas por el personal técnico del IG EPN.

II Taller de Capacitación para los vigías de los volcanes Chiles y Cerro Negro

Figura 3. Explicación por parte del personal del IGEPN: Pedro Espín y Edwin Telenchana a los Miembros asistentes al II Taller de capacitación a los vigías y miembros de la comunidad en la zona de los volcanes Cerro Negro y Chiles (Foto: D. Sierra - IGEPN).

 

Aprovechando la visita del Ing. Andy Lockhart, experto del USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos) cuya especialidad es desarrollar y probar instrumentación para la detección de lahares, se escogieron nuevos sitios para colocar un nuevo modelo de detector lahárico.

Reunión para escoger nuevos sitios para detectores de lahares del volcán Cotopaxi

Foto 1: Equipo de trabajo del IGEPN junto al Ing. Lockhart, definiendo el sitio de la instalación de los equipos.

 

Durante la semana pasada, principalmente el día jueves 17, técnicos del IGEPN trabajaron en conjunto con el Ing. Lockhart para escoger en el mapa el sitio más propicio para colocar tal instrumento en el drenaje alto del Rio Pita, en la margen derecha del río a 15 km del crater. Una vez seleccionado el sitio, fue posteriormente visitado para comprobar todas las bondades del mismo.

Reunión para escoger nuevos sitios para detectores de lahares del volcán Cotopaxi

Foto 2: Visita de campo al sitio escogido para la instalación de los equipos.

 

La semana anterior técnicos del IGEPN instalaron un inclinómetro electrónico en los flancos nororientales del Volcán Cotopaxi.  Se requirieron cinco viajes para preparar el sitio, instalar la base, llevar los equipos y finalmente hacer la instalación.  Se agradece el apoyo de los miembros de las FF.AA. en el uso de un helicóptero Llama para llevar los implementos más pesados.  También, en el último viaje, se contó con la valiosa ayuda de dos guardaparques del Parque Nacional Cotopaxi y tres reporteros del diario "El Comercio".

Instalación de instrumentos para monitoreo del volcán Cotopaxi

Foto 1: Miembros de la FF.AA. y del Parque Nacional Cotopaxi acompañaron a los técnicos del IGEPN durante las jornadas de instalación de los equipos para monitoreo. (Fuente: IGEPN.)

 

Un inclinómetro electrónico es un instrumento muy sensible a los movimientos generados por presiones internas en un volcán.  Generalmente se mueve en el sentido positivo al responder al empuje de magma en el sector donde se ubique.  Este nuevo instrumento es para cubrir el sector donde hay una concentración de sismos VT's actualmente, cuyas ubicaciones están entre el flanco Nor-oriental a Sur-oriental.

Instalación de instrumentos para monitoreo del volcán Cotopaxi

Foto 2: Detalle del inclinómetro instalado. (Fuente: IGEPN.)

 

Es siempre necesario tener una excelente ancla de roca masiva y firme para colocar el instrumento inclinométrico.  Los datos están siendo enviados por transmisor radial al IGEPN cada 5 minutos.  También se colocó un pluviómetro, cuyo registro cada 5 minutos ayudará a saber cuánto y cuándo está lloviendo en el sector NE del volcán.

Instalación de instrumentos para monitoreo del volcán Cotopaxi

Foto 3: Vista de la estación de monitoreo, donde se aprecia el pluviómetro instalado. (Fuente: IGEPN.)

 

Con la coordinación del Ministerio de Turismo, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y GAD Mejía el día viernes 11 de septiembre del 2015 se realizaron las charlas a los trabajadores de los diferentes establecimientos hoteleros y turísticos que se encuentran en la zona norte del volcán Cotopaxi.

Charlas sobre monitoreo y fenómenos volcánicos

Foto 1. Charlas por parte del personal del IGEPN, MINTUR, GAD MEJIA a los trabajadores de los establecimientos hoteleros y turísticos de la zona Norte del Volcán Cotopaxi. La exposición se realizó en Chilcabamba Eco Lodge.

 

Los temas que se dieron a conocer fueron los siguientes:
* Métodos de monitoreo del volcán Cotopaxi:
    Sísmico
    Deformación
    Geoquímica
    Satélites
    Imágenes térmicas
    Observaciones Visuales y sobrevuelos
* Los fenómenos Volcánicos
    Gases
    Caída de ceniza
    Balísticos
    Flujos de lodo
    Flujos de lava
    Flujos Piroclásticos
    Avalancha de escombros
* Estado Actual del Volcán
* Escenarios frente a una posible erupción del volcán

Por parte del IGEPN se contestaron todas las dudas que manifestaron los asistentes, todo con el fin de indicar a las personas cómo se debe convivir con un volcán activo en la zona.

Charlas sobre monitoreo y fenómenos volcánicos

Foto 2. Explicación por parte del personal del IGEPN a) Sector de Santa Ana b) Sector de Chilcabamba.

 

Adicionalmente personal de turno del Observatorio del Volcán Tungurahua acompañaron al Sr. Carlos Sánchez dueño del lugar turístico conocido como LA CASA DEL ÁRBOL en Baños y vigía del volcán Tungurahua desde 1999, quien compartió todos sus conocimientos y experiencias sobre como conllevar la activación de un volcán y los fenómenos volcánicos frente a la visita de los turistas internacionales y nacionales.

Charlas sobre monitoreo y fenómenos volcánicos

Foto 3. El sr. Carlos Sánchez vigía del volcán Tungurahua y propietario de la CASA DEL ÁRBOL ubicada en Baños a 3 km en línea recta del crater del volcán, quien dio sus experiencias sobre el proceso de erupción del volcán Tungurahua y cómo a podido “vender” este atractivo turístico a los visitantes extranjeros y nacionales.

 

El objetivo de estas charlas es que el personal de los establecimientos cercanos al volcán conozca todos los términos técnicos, fenómenos volcánicos y así se familiaricen con ellos y puedan trasmitirlos a los turistas para que de esta manera no sean víctimas de la desinformación y aprendan a vivir con un volcán activo en la zona. Estas actividades se replicaran tanto en la comunidad de la zona como en la parte sur del volcán por parte de las instituciones involucradas.

Como parte del monitoreo continuo que realiza el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en el volcán Cotopaxi, los técnicos: Silvia Vallejo, Freddy Vásconez, Marco Almeida y Francisco Vásconez miembros del IG acamparon en el flanco sur-oriental del Volcán Rumiñahui los días 12 y 13 de septiembre con el fin de realizar observaciones e imágenes térmicas del volcán Cotopaxi.

Monitoreo térmico y visual en el volcán Cotopaxi

Figura 1. Personal del IG-EPN acampa en el flanco suroriental del Volcán Rumiñahui para realizar trabajos de monitoreo térmico y visual. Al fondo se aprecia el volcán Cotopaxi con una emisión débil de vapor y gases con contenido bajo de ceniza dirigida hacia el suroccidente. Fotografía: FJ. Vásconez (12/09/2015) – IG-EPN.

Realizar monitoreo desde un lugar tan cercano al volcán permite identificar cualquier cambio mínimo en la actividad superficial, sean estos: sonidos, cambios en los niveles energéticos, contenido de ceniza y dirección de las emisiones y/o cambios en las temperaturas de las fumarolas ya existentes en el volcán.

Monitoreo térmico y visual en el volcán Cotopaxi

Figura 2. Campamento en donde se pernoctó. Al fondo se aprecia la silueta del volcán Rumiñahui. Fotografía FJ. Vásconez (12/09/2015) – IG-EPN.

El día viernes 11 de septiembre del 2015, el Dr. John S. Pallister, experto a nivel mundial en vulcanología, dictó una conferencia en el IGEPN sobre las lecciones aprendidas durante las crisis volcánicas recientes, en los volcanes Merapi y Sinabung en Indonesia.

El Dr. Pallister es el jefe de VDAP (Volcano Disaster Assistance Program). Este programa está ligado con el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y su objetivo es ayudar durante crisis volcánicas.

Esta conferencia tuvo una gran concurrencia de público, el cual tuvo un gran interés en hacer preguntas respecto al tema expuesto y respecto a la actividad actual del Volcán Cotopaxi.

Experto del VDAP brindó una charla en el IGEPN

Foto 1: El Dr. John Pallister durante la charla que dictó en las instalaciones del IGEPN.

 

En Indonesia la exitosa labor conjunta de las Instituciones encargadas del monitoreo volcánico, de la comunicación de la información a las autoridades y a la población, y la gran cultura y preparación de la población en estos temas, logró que se evacuara en un tiempo aproximado de dos horas, a alrededor de 400.000 personas de las áreas de peligro. De esta manera se evidenció el sistema que tiene que estar funcionando para que se logre proteger a la población.