Comunidad

El día 10 de agosto de 2016, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se dirigió al volcán Cayambe para un realizar un reconocimiento de las fuentes termales de la zona gracias a la Colaboración de los Guarda Parques de la Reserva Cayambe-Coca quienes hicieron el papel de guías y acompañaron a los técnicos al reconocimiento de las fuentes.

Medición de Parámetros Físico-Químicos en aguas termales en el volcán Cayambe

Figura 1. Fuentes termales del volcán Cayambe.

 

Los técnicos visitaron las fuentes de Contadero (ubicada en la quebrada Ingañán)  y  la fuente de Sáyaro, ubicadas al NNO y SO del volcán Cayambe (figura 1).
Se realizó la medición de parámetros físicos: conductividad, pH y temperatura; además se recolectaron muestras de agua que serán posteriormente analizadas en los laboratorios del Centro de Control e investigación ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional.

Medición de Parámetros Físico-Químicos en aguas termales en el volcán Cayambe

Figura 2. A) Técnicos del IG y guardaparques en la fuente termal de Contadero. B) Muestreo de aguas en la fuente de Sáyaro.

 

Adicionalmente se llevó a cabo la medición de CO2 difuso en las aguas haciendo uso de un instrumento LI-COR en la fuente de Contadero, donde se pudo observar burbujeo proveniente de la fuente.

Con esta acción se busca establecer un monitoreo periódico de las fuentes termales asociadas al Volcán Cayambe, de la misma manera que se realizan en otros complejos volcánicos del territorio Nacional.

JB, DS, SH.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Funcionarios de INOCAR, SGR y técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) asistieron del 19 al 26 de julio del presente año a un curso y capacitación en la detección y alerta temprana sobre tsunamis en la Agencia Meteorológica Japonesa (JMA) en Tokio Japón.  Personal del IG-EPN observó y participó con el personal de JMA sobre el funcionamiento del centro de monitoreo de fenómenos volcánicos y sísmicos; y además evaluar el potencial de formación de tsunamis en caso de un terremoto de fuerte magnitud.  El curso fue financiado por JICA y tuvo una duración de 7 días.  El entrenamiento del personal del IG-EPN y de las otras instituciones se enmarca dentro del programa “Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para la Alerta Temprana de Tsunamis”, auspiciado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA en colaboración con el IGEPN, INOCAR y SGR.

Actualmente hay una red de 6 estaciones sísmicas con sensores de movimiento fuerte (broadband strong motion) donados como parte del proyecto con JICA; las estaciones están instaladas en varios puntos del Ecuador y permiten determinar en pocos minutos los parámetros del sismo, esta información se envía a INOCAR quien determina si el terremoto es capaz o no de producir un tsunami.  Esta red está manejada por el IG-EPN y los datos ingresan de forma continua vía satélite al centro TERRAS en la EPN.

Una de las actividades más destacables de esta visita fue conocer los programas de capacitación y simulacros que la población japonesa hace frecuentemente, para reducir su vulnerabilidad frente a grandes terremotos. Además, se visitó un Simulador de Terremotos y otro de Licuefacción del suelo que está a cargo de los bomberos de Tokio.

Adicionalmente, dos personas del IGEPN trabajaron con el experto Dr. Hiro Kumagai, profesor de la Universidad de Nagoya, sobre el manejo del software SWIFT, el cual se alimenta de los datos de los sensores de movimiento fuerte y determina, mediante el procedimiento denominado "inversión de forma de onda", parámetros del evento sísmico tales como la localización, profundidad, magnitud, etc.; información que se envía a INOCAR y otras autoridades para informar sobre el evento telúrico y que determinen si el mismo es capaz de producir un tsunami y que parte de la zona costera podría ser afectada.

Todas las acciones y entrenamiento del grupo de científicos ecuatorianos se realizaron con el objetivo de mejorar la respuesta frente a la ocurrencia de terremotos y disponer de alerta temprana de tsunamis en el Ecuador.

Entrenamiento y Capacitación en el Monitoreo, Detección y Alerta Temprana de Tsunamis llevado a cabo en Japón por Técnicos del IG-EPN

Fig 1. Funcionarios del IG-EPN conociendo las instalaciones del Centro de Monitoreo de fenómenos sísmicos y tsunamis del JMA de Japón.

Entrenamiento y Capacitación en el Monitoreo, Detección y Alerta Temprana de Tsunamis llevado a cabo en Japón por Técnicos del IG-EPN

Fig 2. Técnicos del JMA de Japón dando capacitación sobre detección y alerta temprana de tsunamis.

 

Entrenamiento y Capacitación en el Monitoreo, Detección y Alerta Temprana de Tsunamis llevado a cabo en Japón por Técnicos del IG-EPN

Fig 3. Técnicos del IG-EPN recibiendo certificados por su participación en el entrenamiento y capacitación. Además, el Ing. Wilson Acero (derecha) recibió una mención especial por parte del Dr. Hiro Kumagai (izquierda) por su desempeño.

 

 

MV,FV,PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El día 28 de julio de 2016 el Dr. Benjamin Bernard y el Sr. Santiago Santamaría salieron a la ciudad de Latacunga para impartir una charla de capacitación en las instalaciones del Comando de la Sub zona de Policía Cotopaxi N° 5. 120 aspirantes a policía y sus comandantes recibieron la información de primera mano sobre los fenómenos volcánicos, actividad histórica y actual del volcán Cotopaxi, así como el manejo del peligro volcánico. Ellos también pudieron discutir y aclarar sus dudas sobre la actividad volcánica del país con los técnicos del Instituto Geofísico. Estas charlas se enmarcan dentro del compromiso adquirido por el Instituto Geofísico de trabajar con la comunidad sobre el peligro sísmico y volcánico.

Capacitación a los aspirantes a policía de Cotopaxi

Figura 1. El Dr. Bernard junto a los cadetes y oficiales de policía de Cotopaxi.

Capacitación a los aspirantes a policía de Cotopaxi

Figura 2. Charla de capacitación a los aspirantes a policía de Cotopaxi.


SS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El día 29 de junio se recibió en las instalaciones del Observatorio del Volcán Tungurahua a la misión de la UNESCO que evalúa el proyecto Geoparque Volcán Tungurahua. Se expuso sobre las distintas actividades que realiza el IG-EPN para el monitoreo del volcán, el trabajo con la comunidad, los estudios científicos y demás actividades que serían un aporte para el futuro funcionamiento de un Geoparque en la zona.

Instituto Geofísico recibió en el OVT a misión de la UNESCO que evalúa el proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

Fotografía 1. Exposición a la Misión de la UNESCO de los estudios, del monitoreo del volcán Tungurahua y trabajo con la comunidad (Fotografía: M. Freire, IG-EPN).

Adicionalmente se participó en la reunión de evaluación en la cual los miembros de la Misión expusieron las recomendaciones que la Mancomunidad del Geoparque debe seguir a fin de obtener la acreditación en la red mundial de Geoparques. También se destacó el aporte que el IG-EPN da al proyecto con sus estudios científicos, especialistas, trabajo con la comunidad, y publicación de información en la página web en tiempo real.

Instituto Geofísico recibió en el OVT a misión de la UNESCO que evalúa el proyecto Geoparque Volcán Tungurahua

Figura 2. Participantes y miembros de la Misión de la UNESCO para la evaluación del proyecto Geoparque Volcán Tungurahua. (Fotografía: E. Mayorga, GAD-Pelileo).

SS,SA
Instituto Geofísico
Escuela Plotécnica Nacional

El día sábado 2 de julio, un grupo de estudiantes de la Escuela de Administración para Desastres y Gestión del Riesgo de Universidad Estatal de Bolívar visitaron las instalaciones del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT).

Estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar visitan el OVT

Fotografía 1. Visita de los estudiantes de la UEB al OVT.

 

Los alumnos pudieron platicar con el personal de turno sobre el sistema de monitoreo continuo que realiza el Instituto Geofísico en el volcán Tungurahua, así como del sistema de alerta temprana y la red de vigías voluntarios. Para ellos fue importante compartir sus inquietudes y recibir la información necesaria para consolidar los conocimientos recibidos en clase.

Estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar visitan el OVT

Fotografía 2. Charla sobre monitoreo del V. Tungurahua con los técnicos del IG.

 

Estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar visitan el OVT

Fotografía 3. Recorrido de los estudiantes por las instalaciones del OVT.

 

SS/SA/JJ
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Durante los días 22 y 23 de junio del presente año, técnicos del Instituto Geofísico de la EPN, realizaron una campaña de campo en la isla Zapotal, Recinto Portete del Cantón Muisne en la Provincia de Esmeraldas.

Trabajo de campo, medición con GPS móvil de alta precisión en la Isla Zapotal

Figura 1. Mapa de ubicación del lugar de trabajo (base: Google Earth).

El objetivo del trabajo fue medir la variación de la marea alta en costa de la Isla Zapotal, después y antes del sismo producido el 16 de abril del 2016. Para lo cual se utilizó un GPS de alta precisión (figura 2), y también se realizó la medición de inclinación del borde costero.

Trabajo de campo, medición con GPS móvil de alta precisión en la Isla Zapotal

Figura 2. Medición con GPS de alta precisión (Fotografía: P. Espín, IG EPN).
Estas medidas fueron tomadas con instrumentos de alta precisión y nos permitirán observar si ocurrió un posible cambio en la isla por efecto del sismo producido el pasado 16 de abril.

En los próximos meses se realizarán otras campañas de mediciones de campo con el GPS para comparar y observar si existen cambios en los parámetros medidos y se emitirá un informe con los resultados obtenidos.

Por parte del IGEPN se agradece la colaboración de las personas del recinto Portete e Isla Zapotal por toda la apertura y ayuda en las labores de campo, en especial a la Sra. Carmen Baxter de Isla Zapotal.

PE, MC, DF
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional