El 18 de agosto del presente se efectuó un sobrevuelo con el objetivo de realizar un monitoreo térmico del volcán Cotopaxi.  A continuación se resumen los resultados obtenidos.
Se despegó desde el aeropuerto de Tababela en dirección al volcán Cotopaxi, en un avión Twin Otter de la FAE (452), siguiendo la ruta que se muestra en la figura 1.

Informe Sobrevuelo 18/08/2015

Figura 1: Ruta del vuelo efectuado el 18 de Agosto de 2015 (Base: Google Earth).

Durante la aproximación al volcán se apreció una emisión continua de vapor de agua con contenidos de ceniza variables en el tiempo. La emisión rellenaba en su totalidad el cráter del volcán, la salida de la emisión era muy poco energética, por lo que no se elevaba más de un centenar de metros sobre el cráter y luego, por acción de los vientos predominantes, se dirigía hacia el occidente y descendía por sobre el flanco occidental del volcán (Fig. 2).

Informe Sobrevuelo 18/08/2015

Figura 2: Foto del flanco N y NE del volcán. La totalidad del cráter está rellenada por una emisión de baja energía, principalmente de vapor de agua y que se dirige hacia el Occidente y desciende por el mismo flanco del volcán. En primer plano se observa la pared de Yanasacha al N del volcán (Foto: P. Ramón IG/EPN).

Desde que el día 17 de agosto se iniciaron las explosiones y emisiones en el volcán, cantidades importantes de ceniza han sido depositadas sobre los glaciares de los flancos del volcán, las mismas que pudieron ser observadas claramente durante el vuelo y que cubren una zona que va desde la cumbre al norte, descendiendo por el flanco nor-occidental; hasta un sector que viene desde la cumbre sur, y desciende luego por el flanco sur-occidental (Fig. 3).

Informe Sobrevuelo 18/08/2015

Figura 3: Foto en la que se observa en color gris oscuro el glaciar cubierto por ceniza en los flancos NW, W y SW (Foto: P. Ramón IG/EPN).

En varias zonas de la parte superior de algunos glaciares se pudo apreciar la presencia de nuevas grietas, principalmente en los flancos E y NE y se observó también algunos desprendimientos de rocas, posiblemente recientes, en el sector de Yanasacha. Por otro lado, a pesar de que las emisiones impidieron observar hacia el interior del cráter la mayor parte del tiempo, en un momento dado fue posible observar la zona SW del mismo parcialmente despejada; las evidencias de las imágenes visible e infrarroja parecerían indicar que ya no está presente, por lo menos en esta zona del cráter, el glaciar circular (dona) que fue visible hasta antes del 17 de agosto (Fig. 4).

Informe Sobrevuelo 18/08/2015

Figura 4: A la izquierda, el círculo rojo indica la zona donde anteriormente se ubicaba el glaciar interno. A la derecha se muestra una imagen térmica que muestra la zona del cráter, el círculo blanco indica la zona donde se esperaba encontrar temperaturas correspondientes al glaciar, pero que sin embargo mostraron temperaturas mayores a las esperadas (Foto e imagen: P. Ramón IG/EPN).

De las mediciones efectuadas con la cámara térmica se concluye que no se encontraron temperaturas magmáticas en los flancos exteriores del volcán, la presencia de las emisiones al interior del cráter impidieron poder obtener medidas reales de las temperaturas al interior del cráter. Las temperaturas medidas se detallan en la tabla 1 y las zonas en las que han sido medidas se muestran en la figura 5.

Informe Sobrevuelo 18/08/2015

Tabla 1: Valores de temperatura medidas con la cámara térmica en diferentes zonas del volcán.

Informe Sobrevuelo 18/08/2015

Figura 5: En la foto aérea vertical del volcán se muestran las zonas del volcán Cotopaxi y donde se han efectuado mediciones termales regularmente desde el año 2002.

En conclusión se puede indicar que las mediciones con la cámara térmica no mostraron temperaturas magmáticas. La máxima temperatura aparente fue medida en el flanco sur del volcán, con un valor de 41.3 °C, el mismo que se ubica dentro del rango de temperaturas medidas en el período 2002 a 2015 y lo cual tiende a confirmar el nivel de la actividad que al momento experimenta el volcán.

PR,SV,MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúa el registro de eventos sísmicos, el cual presenta una tendencia decreciente (Figura 1).

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 25 - 2015

Figura 1. Conteo automático de eventos entre de enero a agosto 2015.

 

En las últimas semanas (08 de julio al 17 de Agosto de 2015) se han contabilizado un promedio diario de 31 eventos, sin que se haya tenido reportes de sismos sentidos por los pobladores de la zona.

Los eventos sísmicos ocurridos están asociados con el fracturamiento de rocas al interior del volcán y se localizan al Sur – Occidente del volcán Chiles, presentando profundidades alrededor de los 6 km bajo la cima del volcán Chiles (4700 msnm) (Figura 2) y magnitudes menores a 3.0º en la escala de Richter (Figura 2).  

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 25 - 2015

Figura 2. Distribución de los hipocentros localizados entre el 5 y 20 de agosto del 2015.

 

Aunque se mantiene una disminución progresiva en el número de eventos sísmicos registrados en el volcán, el sistema volcánico no ha retornado a un estado de equilibrio.

Debido a la persistente actividad sísmica de la zona, no se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos de niveles energéticos importantes, los que podrían ser sentidos por pobladores en la zona de influencia volcánica. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantener precaución, permanecer atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

GP/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Publicado en Volcanes

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN

Jueves, 20 de agosto de 2015

Estado del volcán Nivel de Actividad interna Nivel de Actividad superficial
Activo en erupción Alta Moderada

La actividad interna en función de la sismicidad  se la considera alta y la superficial como moderada.


ANEXO TÉCNICO Y OBSERVACIONES

Sismicidad: Desde las 18h00 TL hasta 06h00 TL  se contabilizaron 52 eventos de largo periodo (LP) y 40 episodios de tremor de emisión.

Observaciones, emisiones y ceniza: En la mañana de hoy se pudo ver emisiones continuas de gases a nivel del cráter con dirección al occidente.

Lluvias y lahares: No se han registrado lluvias.

NOTA: Se emitirán 2 informes diarios sobre este volcán, el primero en la mañana y el segundo al final de la tarde.


INFORMACIÓN GENERAL

Este informe contiene datos y observaciones entre las 18:00 horas hasta las 06:00 del día de publicación (12 horas).
• En caso de un incremento o cambio en el comportamiento del volcán se emitirá un Informe Especial.
• El Estado del volcán se refiere a si el volcán se encuentra o no en erupción. Un volcán “Activo sin erupción” muestra variaciones en la sismicidad, emisión de gases, y observaciones superficiales que incluyen fumarolas, columnas de gases, e incluso explosiones freáticas, sin que haya la presencia de magma en superficie (rocas fundidas). Un volcán “En proceso de erupción” es el que muestra salida de magma en forma de domos, flujos de lava, columnas eruptivas, ceniza y/o flujos piroclásticos.
• El Nivel de la Actividad interna es el balance que se realiza entre los datos que se monitorean instrumentalmente, en relación al nivel de base que se conoce para el volcán, y para esto se definen los niveles “bajo”, “moderado”, “alto” o “muy alto”.
• El Nivel de Actividad superficial se refiere a todas las observaciones que se tienen en superficie, como fumarolas, columnas de gases, salida de ceniza, explosiones, etc.
• Para consulta de términos técnicos presentados en este informe, revisar el glosario que se encuentra en el menú de la página web del Instituto Geofísico: www.igepn.edu.ec

IG-EPN/ GP/MR
06h00 (TL)

Publicado en Diarios

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN

Miércoles, 19 de agosto de 2015

Estado del volcán Nivel de Actividad interna Nivel de Actividad superficial
Activo en erupción Alta Moderada

La actividad interna en función de la sismicidad  se la considera alta y la superficial como moderada.


ANEXO TÉCNICO Y OBSERVACIONES

Sismicidad: Desde las 18h00 TL hasta 06h00 TL  se contabilizaron 50 eventos de largo periodo (LP) y 9 episodios de tremor de emisión.

Observaciones, emisiones y ceniza: En cuanto a la actividad superficial no se ha podido realizar ningún tipo de observación. No hay reportes de caída de ceniza.

Lluvias y lahares: No se han registrado lluvias.

 
INFORMACIÓN GENERAL

Este informe contiene datos y observaciones se realizarán entre las 11:30 horas del día anterior hasta las 11:30 del día de publicación (24 horas).
• En caso de un incremento o cambio en el comportamiento del volcán se emitirá un Informe Especial.
• El Estado del volcán se refiere a si el volcán se encuentra o no en erupción. Un volcán “Activo sin erupción” muestra variaciones en la sismicidad, emisión de gases, y observaciones superficiales que incluyen fumarolas, columnas de gases, e incluso explosiones freáticas, sin que haya la presencia de magma en superficie (rocas fundidas). Un volcán “En proceso de erupción” es el que muestra salida de magma en forma de domos, flujos de lava, columnas eruptivas, ceniza y/o flujos piroclásticos.
• El Nivel de la Actividad interna es el balance que se realiza entre los datos que se monitorean instrumentalmente, en relación al nivel de base que se conoce para el volcán, y para esto se definen los niveles “bajo”, “moderado”, “alto” o “muy alto”.
• El Nivel de Actividad superficial se refiere a todas las observaciones que se tienen en superficie, como fumarolas, columnas de gases, salida de ceniza, explosiones, etc.
• Para consulta de términos técnicos presentados en este informe, revisar el glosario que se encuentra en el menú de la página web del Instituto Geofísico: www.igepn.edu.ec

IG-EPN/ GP/MR
06h00 (TL)

Publicado en Diarios

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN

Martes, 18 de agosto de 2015

Estado del volcán Nivel de Actividad interna Nivel de Actividad superficial
Activo en erupción Alta Moderada

La actividad interna en función de la sismicidad  se la considera alta y la superficial como moderada.


ANEXO TÉCNICO Y OBSERVACIONES

Sismicidad: Desde las 18h00 TL hasta 06h00 TL  se contabilizaron 110 eventos de largo periodo (LP) y 75 episodios de tremor de emisión.

Observaciones, emisiones y ceniza: En la tarde de ayer  a las 18h24 TL, se reportó, una emisión de ceniza a una altura de 700 metros sobre el nivel del cráter, con dirección al Occidente. Al momento el volcán está despejado y se observa una emisión con contenido de ceniza que debido al viento se observa que desciende del flanco occidental  del volcán.  
No se ve una columna eruptiva que ascienda del volcán no ha habido reportes de caídas de ceniza.
 
Lluvias y lahares: No se han registrado lluvias.
 

INFORMACIÓN GENERAL

Este informe contiene datos y observaciones se realizarán entre las 11:30 horas del día anterior hasta las 11:30 del día de publicación (24 horas).
• En caso de un incremento o cambio en el comportamiento del volcán se emitirá un Informe Especial.
• El Estado del volcán se refiere a si el volcán se encuentra o no en erupción. Un volcán “Activo sin erupción” muestra variaciones en la sismicidad, emisión de gases, y observaciones superficiales que incluyen fumarolas, columnas de gases, e incluso explosiones freáticas, sin que haya la presencia de magma en superficie (rocas fundidas). Un volcán “En proceso de erupción” es el que muestra salida de magma en forma de domos, flujos de lava, columnas eruptivas, ceniza y/o flujos piroclásticos.
• El Nivel de la Actividad interna es el balance que se realiza entre los datos que se monitorean instrumentalmente, en relación al nivel de base que se conoce para el volcán, y para esto se definen los niveles “bajo”, “moderado”, “alto” o “muy alto”.
• El Nivel de Actividad superficial se refiere a todas las observaciones que se tienen en superficie, como fumarolas, columnas de gases, salida de ceniza, explosiones, etc.
• Para consulta de términos técnicos presentados en este informe, revisar el glosario que se encuentra en el menú de la página web del Instituto Geofísico: www.igepn.edu.ec

IG-EPN/ GP/MR
12h00 (TL)

Publicado en Diarios

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN

Lunes, 17 de agosto de 2015

Estado del volcán Nivel de Actividad interna Nivel de Actividad superficial
Activo en erupción Alta Moderada

La actividad interna en función de la sismicidad y la emisión de SO2 se la considera alta y la superficial como moderada. Se reportó en la mañana emisión de ceniza que alcanzó los 300 m sobre el nivel del cráter con dirección al Occidente.

ANEXO TÉCNICO Y OBSERVACIONES

Sismicidad: En las últimas 24 horas se contabilizaron 300 eventos de largo periodo (LP), 1 híbrido (HB), 1 evento volcano tectónico (VT) y 142 episodios de tremor de emisión.

Gases: Desde las 07h00 hasta las 17h00 del día de ayer a través de los instrumentos DOAS se registró un promedio de 10000 t/d de SO2, a partir de 41 medidas válidas.

Observaciones, emisiones y ceniza: En la mañana de hoy se reportó por parte del vuelo LAN  que cubría la ruta Cuenca Quito, una emisión de ceniza a una altura de 300 metros sobre el nivel del cráter, con dirección al Oeste.
En la tarde de ayer se tiene reportes de olor a azufre en el sector cerca a El Boliche
Al momento el sector del volcán se encuentra nublado, no ha habido reportes de caídas de ceniza.

Lluvias y lahares: Un pluviómetro ubicado en el flanco nor-oriental recolectó 25 mm de lluvias en la zona del volcán desde la tarde de ayer.

INFORMACIÓN GENERAL

Este informe contiene datos y observaciones se realizarán entre las 11:30 horas del día anterior hasta las 11:30 del día de publicación (24 horas).
• En caso de un incremento o cambio en el comportamiento del volcán se emitirá un Informe Especial.
• El Estado del volcán se refiere a si el volcán se encuentra o no en erupción. Un volcán “Activo sin erupción” muestra variaciones en la sismicidad, emisión de gases, y observaciones superficiales que incluyen fumarolas, columnas de gases, e incluso explosiones freáticas, sin que haya la presencia de magma en superficie (rocas fundidas). Un volcán “En proceso de erupción” es el que muestra salida de magma en forma de domos, flujos de lava, columnas eruptivas, ceniza y/o flujos piroclásticos.
• El Nivel de la Actividad interna es el balance que se realiza entre los datos que se monitorean instrumentalmente, en relación al nivel de base que se conoce para el volcán, y para esto se definen los niveles “bajo”, “moderado”, “alto” o “muy alto”.
• El Nivel de Actividad superficial se refiere a todas las observaciones que se tienen en superficie, como fumarolas, columnas de gases, salida de ceniza, explosiones, etc.
• Para consulta de términos técnicos presentados en este informe, revisar el glosario que se encuentra en el menú de la página web del Instituto Geofísico: www.igepn.edu.ec.

IG-EPN/ GP/MR
12h00 (TL)

Publicado en Diarios

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN

Domingo, 16 de agosto de 2015

Estado del volcán
Nivel de Actividad interna Nivel de Actividad superficial
Activo en erupción Alta Moderada

La actividad interna en función de la sismicidad y la emisión de SO2 se la considera alta y la superficial como moderada

ANEXO TÉCNICO Y OBSERVACIONES

Sismicidad: En las últimas 24 horas se contabilizaron 120 eventos de largo periodo (LP), 2 híbridos (HB), 1 evento volcano tectónico (VT) y 9 episodios de tremor de emisión.

Gases: Desde las 07h00 hasta las 17h00 del día de ayer a través de los instrumentos DOAS se registró un promedio de 16677 t/d de SO2, a partir de 32 medidas válidas. Mediciones satelitales (OMI) reportan 6400 toneladas.

Observaciones, emisiones y ceniza: Grupos de trabajo del Instituto Geofísico reportan la presencia de ceniza en la zona del Parque Cotopaxi esta es una película fina, negra y de contextura como arena, esto es relacionado a la actividad del día de ayer. El día de hoy no se reporta caída de ceniza y se percibe poco olor azufre. Además reportaron que desde el occidente del volcán se observa removilización de material volcánico (ceniza) depositado en los flancos, a causa de los fuertes vientos (altura de 3300m).

Lluvias: Un pluviómetro ubicado en el flanco nor-oriental recolectó 18 mm de lluvias en la zona del volcán

Nota: El día de hoy tres equipos del Instituto Geofísico realizaron la recolección y reconocimiento de los depósitos de ceniza además de mantenimiento y reparación de las estaciones de monitoreo que fueron afectadas por la ceniza.


INFORMACIÓN GENERAL

Este informe contiene datos y observaciones se realizarán entre las 11:30 horas del día anterior hasta las 11:30 del día de publicación (24 horas).
• En caso de un incremento o cambio en el comportamiento del volcán se emitirá un Informe Especial.
• El Estado del volcán se refiere a si el volcán se encuentra o no en erupción. Un volcán “Activo sin erupción” muestra variaciones en la sismicidad, emisión de gases, y observaciones superficiales que incluyen fumarolas, columnas de gases, e incluso explosiones freáticas, sin que haya la presencia de magma en superficie (rocas fundidas). Un volcán “En proceso de erupción” es el que muestra salida de magma en forma de domos, flujos de lava, columnas eruptivas, ceniza y/o flujos piroclásticos.
• El Nivel de la Actividad interna es el balance que se realiza entre los datos que se monitorean instrumentalmente, en relación al nivel de base que se conoce para el volcán, y para esto se definen los niveles “bajo”, “moderado”, “alto” o “muy alto”.
• El Nivel de Actividad superficial se refiere a todas las observaciones que se tienen en superficie, como fumarolas, columnas de gases, salida de ceniza, explosiones, etc.
• Para consulta de términos técnicos presentados en este informe, revisar el glosario que se encuentra en el menú de la página web del Instituto Geofísico: www.igepn.edu.ec

IG-EPN/ SV/SH/MR
12h00 (TL)

Publicado en Diarios


RESUMEN DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN

Sábado, 15 de agosto de 2015

Estado del volcán Nivel de Actividad interna Nivel de Actividad superficial
Activo en erupción Alta Moderada

En estas últimas 24 horas se generaron emisiones con contenido bajo de ceniza. La actividad interna en función de la sismicidad y la emisión de SO2 se la considera alta y la superficial como moderada. Esto representa un descenso con respecto a lo reportado el día de ayer.

ANEXO TÉCNICO Y OBSERVACIONES

Sismicidad: En las últimas 24 horas se contabilizaron 107 eventos de largo periodo (LP), 3 híbridos (HB), 25 eventos volcano tectónicos (VT), 25 episodios de tremor de emisión, 2 explosiones  y 1 flujo piroclásticos que descendió por el flanco occidental.

Gases: Desde las 07h00 hasta las 17h00 del día de ayer a través de los instrumentos DOAS se ha registrado un promedio de 8340 t/d de SO2, a partir de 44 medidas válidas y un valor máximo de 20000 toneladas asociado a la explosión de las 10h25 TL. El instrumento OMI reportó una masa total de SO2 de 16400 toneladas. Estos valores son coherentes con la actividad explosiva y de emisión registrada el día de ayer.
Observaciones, emisiones y ceniza: Se nota un incremento en la amplitud de las señales sísmicas a partir de las 07h15 tiempo local y por alrededor de 40 minutos, junto este episodio de tremor se observa el descenso de material piroclástico seguido por una emisión de ceniza y gases. Grupos de trabajo del Instituto Geofísico reportan la presencia de ceniza en la zona baja del Cotopaxi de la cual una buena parte permanece en el ambiente por la movilización a causa de los vientos.

Lluvias: Un pluviómetro ubicado en el flanco nor-oriental recolectó 35 mm de lluvias en la zona del volcán

Nota: El día de hoy tres equipos del IG trabajaron en la zona del Cotopaxi. Estos equipos realizaron la recolección y reconocimiento de los depósitos de ceniza y el mantenimiento y reparación de las estaciones de monitoreo que fueron afectadas por la ceniza. Adicionalmente se realizó un sobrevuelo en el cual se constató que no se generaron lahares, corroborando lo observado con la instrumentación.

INFORMACIÓN GENERAL

Este informe contiene datos y observaciones se realizarán entre las 11:30 horas del día anterior hasta las 11:30 del día de publicación (24 horas).
•    En caso de un incremento o cambio en el comportamiento del volcán se emitirá un Informe Especial.
•    El Estado del volcán se refiere a si el volcán se encuentra o no en erupción. Un volcán “Activo sin erupción” muestra variaciones en la sismicidad, emisión de gases, y observaciones superficiales que incluyen fumarolas, columnas de gases, e incluso explosiones freáticas, sin que haya la presencia de magma en superficie (rocas fundidas). Un volcán “En proceso de erupción” es el que muestra salida de magma en forma de domos, flujos de lava, columnas eruptivas, ceniza y/o flujos piroclásticos.
•    El Nivel de la Actividad interna es el balance que se realiza entre los datos que se monitorean instrumentalmente, en relación al nivel de base que se conoce para el volcán, y para esto se definen los niveles “bajo”, “moderado”, “alto” o “muy alto”.
•    El Nivel de Actividad superficial se refiere a todas las observaciones que se tienen en superficie, como fumarolas, columnas de gases, salida de ceniza, explosiones, etc.
•    Para consulta de términos técnicos presentados en este informe, revisar el glosario que se encuentra en el menú de la página web del Instituto Geofísico: www.igepn.edu.ec.

IG-EPN/ SV/SH/MR
12h00 (TL)

Publicado en Diarios

Incremento de actividad

A partir de las 07h50 (Tiempo Local) se ha registrado una señal de tremor de emisión en todas las estaciones sísmicas del Volcán Tungurahua. La amplitud del tremor se ha ido incrementando paulatinamente sin llegar a saturar la estación más cercana al cráter (RETU). Al momento este tremor se sigue registrando en la red de monitoreo.

Informe Especial Tungurahua 12 - 2015

Figura 1. Sismogramas y registro de infrasonido correspondiente al 15/08/2015 en la estación BMAS Volcán Tungurahua.

Asociado a este tremor de emisión se ha reportado caída de ceniza fina de color negro con algunas partículas rojizas en las poblaciones de Chogluntus y El Manzano.

Las emisiones de SO2 medidas durante la semana han sido moderadas a bajas (Figura 2) tras el último episodio de emisión de ceniza registrado en la tercera semana de Julio de este año. El conteo de los eventos sísmicos registrados revela únicamente la presencia de sismos de tipo LP en un bajo número.

Informe Especial Tungurahua 12 - 2015

Figura 2. Registro de los flujos de SO2 (parte superior) para el Volcán Tungurahua y conteo de los eventos sísmicos (parte inferior) desde Abril de 2015.

El clima ha sido pésimo durante las últimas dos semanas, sin que se haya logrado observar ningún tipo de actividad en superficie. Al momento la nubosidad cubre completamente el volcán impidiendo igualmente cualquier observación.

Hasta el cierre de este informe se mantiene el tremor de emisión y la caída de ceniza en las poblaciones ubicadas al suroccidente del volcán Tungurahua. Sobre el desarrollo posterior de esta actividad, el Instituto Geofísico seguirá informando a las autoridades y a la comunidad.

INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Publicado en Volcanes

Disminución de actividad durante la noche

A partir de las 17h00 (Tiempo Local) de ayer 14 de agosto no se han generado explosiones  o emisiones de importancia en el volcán Cotopaxi. La sismicidad se ha caracterizado principalmente por eventos discretos tales como sismos de largo periodo (LP, relacionados a movimiento de fluidos), volcano tectónicos (VT, relacionados a fractura de roca al interior del volcán). Ver la comparación de la actividad registrada por la estación sísmica BREF.

Informe Especial Cotopaxi No. 7

Figura 1. Sismogramas registrados durante el 14/08/2015 y noche del 15/08/2015 en la estación BREF.

En la madrugada de hoy, a partir de las 05h00 (Tiempo Local), se observa un incremento en el tremor de fondo que sin embargo (hasta el momento de la generación de este informe) presenta niveles energéticos inferiores a los observados durante el día de ayer 14/08/2015. En las imágenes de las cámaras de monitoreo del Cotopaxi no se reconoce columnas de emisión de alturas importantes (mayores a 500 m sobre el cráter).

Informe Especial Cotopaxi No. 7

Figura 2. Zona del cráter del volcán Cotopaxi, captada a 06h23 tiempo local por la cámara instalada en el Sincholagua, ubicada a aproximadamente 16 km al norte del Cotopaxi.

Las imágenes satelitales no han mostrado anomalías térmicas (puntos calientes) relacionados al Cotopaxi en las últimas horas.

Es importante recalcar que aun cuando la sismicidad ha mostrado una disminución considerable respecto a la mañana y tarde de ayer, eventos explosivos o de emisión importantes pueden presentarse en las próximas horas o días.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional está continuamente vigilando las variaciones de actividad en el volcán y se reportará oportunamente cualquier cambio.

SV, JS, MR
INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Publicado en Volcanes