Actividad sísmica en el volcán Cotopaxi

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Portada: Emisión de gases del volcán Cotopaxi. Imagen infrarroja de la cámara ubicada sobre el noreste del volcán del día 8 de agosto de 2025 (Imagen IG-EPN).


Resumen

El 16 de agosto de 2025, a las 05h47 (tiempo local), se registró un sismo de magnitud 4.8 ML a 6 km de profundidad, ubicado 10 km al noreste del volcán Cotopaxi, luego de lo cual se registró réplicas de baja magnitud no sentidas por la población.

Hasta el momento, el volcán Cotopaxi no presenta cambios significativos de los otros parámetros de vigilancia. Sin embargo, los eventos sísmicos actuales podrían producir cambios en su comportamiento a futuro.

Bajo estas consideraciones, la evaluación de la actividad interna del volcán Cotopaxi actualmente se la considera baja, con tendencia ascendente, mientras que actividad superficial es baja y sin cambios.

La evolución de la actividad volcánica del Cotopaxi en el mediano plazo (semanas-meses) es incierta, debido a la naturaleza misma de los fenómenos volcánicos. Sin embargo, el seguimiento al comportamiento interno y superficial en el corto plazo (días-semanas) permitirá definir de mejor manera los escenarios posibles.

El IG-EPN mantiene un sistema de vigilancia continuo, por lo que de ocurrir cambios en las condiciones del volcán se hará llegar información oportuna a las autoridades y población en general.


Anexo técnico-científico


Sismicidad

Hoy, a las 05h47 (tiempo local TL), se registró un sismo de magnitud 4.8 ML a 6 km de profundidad. El epicentro se ubicó 10 km al noreste del volcán Cotopaxi. Hasta las 17:00 (tiempo local) se contabilizaron 180 réplicas menores, todas con magnitudes inferiores a 3.1 (Figura 1). La réplica de mayor magnitud ocurrió a las 16:36.

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 1. Sismo Principal (4.8 ML) y réplicas posteriores registradas en las estaciones del volcán Cotopaxi.


El sismo principal muestra los epicentros y el mecanismo focal del sismo principal, que resulta ser transcurrente y en principio podría estar relacionado con un proceso tectónico (Figura 2).

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 2. Mapa de localización de los sismos ocurridos el 16/08/2025 y el mecanismo focal del sismo principal, 4.8 ML.


Sin embargo, el contenido espectral muestra una alta concentración de energía de baja frecuencia (Figura 3) lo que sugiere que el sismo es resultado de esfuerzos internos en el edificio volcánico.

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 3. Composición espectral y forma de onda del sismo principal. La mayor parte de la energía se concentra debajo de los 5 Hz.


Por otro lado, aunque en días anteriores se registró algunos sismos de largo período, relacionados con movimientos de fluidos internos en el volcán, luego del sismo principal no se han observado hasta el momento. De ocurrir una mayor perturbación en días subsiguientes, es esperable la ocurrencia de este tipo de eventos.


Deformación

La deformación no muestra cambios significativos. Dentro del análisis correspondiente hasta julio de 2025, los datos de posicionamiento presentan una tasa estable, indicando que el proceso de inflación se ha detenido.

El análisis efectuado con la técnica InSAR, los últimos meses, las medidas realizadas en los flancos del volcán (Figura 4, izquierda) y en línea de vista del satélite (track ascendente), se presenta una ligera tendencia negativa en todos los flancos del volcán (desde todos los flancos del volcán, las medidas tienden a alejarse del satélite), todas estas mediciones se las realiza en línea de vista del satélite(LOS) sobre los flancos occidental (O Punto y línea color rojo), norte (N Punto y línea color verde), oriental (E Punto y línea color verde) y suroriental (N Punto y línea color verde) del volcán Cotopaxi. (Figura 4, derecha). Este análisis representa las mediciones realizadas en la órbita ascendente observados entre 05 de marzo de 2022 a 10 agosto de 2025.

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 4. a) Mapa de deformación acumulada (en mm) entre 05 de marzo de 2022 a 10 agosto de 2025, utilizando imágenes de la constelación de satélites Sentinel 1 de la Agencia Espacial Europea (ESA) observados en la dirección ascendente de la órbita, y procesados a través de la técnica InSAR con el sistema LICSAR y LICBAS. b) Series de tiempo de las áreas analizadas, en línea de vista del satélite (LOS) sobre los flancos occidental (O Punto y línea color rojo), norte (N Punto y línea color verde), oriental (E Punto y línea color verde) y suroriental (N Punto y línea color verde) del volcán Cotopaxi. El periodo de tiempo analizada esta entre marzo 2022 y agosto 2025. Imágenes y procesamiento cortesía P. Espín-Bedón. Universidad de Leeds/DEEPVOLC.


La Figura 5 muestra el grado de separación entre las estaciones de CGPS: VC1G (lado oriental) y MORU (lado sur). Esta separación muestra un ligero incremento (Figura 5), lo cual puede interpretarse como una ligera inflación, aproximadamente desde febrero de 2025.

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 5. Serie temporal de desplazamiento entre las estaciones CGPS VC1G (flanco nororiental) y MORU (flanco sur) (Elaborado por Patricia Mothes, Marco Yépez, Santiago Aguaiza).


Pero esta tendencia no está compartida entre el flanco norte (SHEC) y el Suroriental (TAMBO) que la tendencia está hacia al sur (Figura 6).

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 6. Serie temporal de desplazamiento entre las estaciones CGPS SHEC (flanco noroccidental) y TAMB (flanco oriental) (Elaborado por Patricia Mothes, Marco Yépez ,Santiago Aguaiza).


Analizando todos los componentes de varias estaciones cGPS, en el eje vertical, casi en todas las estaciones, hay valores negativos, que también corresponde con el análisis dentro de la técnica InSAR.

Finalmente, los datos de los inclinómetros correspondientes a los últimos dos meses tomados de una estación ubicada en el sector Norte y al lado del Refugio, no muestran una tendencia que sugiere reactivación del volcán. La Figura 7 muestra las componentes radial y tangencial de la estación COTOR.

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 7. Serie temporal de la estación del inclinómetro COTOR (flanco norte) (Elaborado por Patricia MothesMarco Yépez Santiago Aguaiza).


Termografía

En base al análisis de las observaciones relacionadas a la vigilancia infrarroja del flanco norte del volcán Cotopaxi, no se presentan anomalías significativas hasta el momento. Es importante señalar que durante la noche del 7 de agosto hasta la mañana del día 8 de agosto, se pudo identificar una emisión acompañada de una leve actividad fumarólica localizada sobre el flanco occidental (Figura 8). Este evento no había sido observado recientemente, sin embargo, en ese sector las fumarolas estuvieron activas en años anteriores, inclusive previo a la actividad eruptiva ocurrida en 2015. Debido a las condiciones del clima y su intensa nubosidad, no se han observado nuevamente este fenómeno durante esta semana.

Finalmente, durante el último sobrevuelo realizado el 25 de junio, no se observaron anomalías significativas en los otros campos fumarólicos (https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2263-sobrevuelo-de-monitoreo-del-volcan-cotopaxi).

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 8. Imagen térmica que observa el flanco norte y nororiental del volcán Cotopaxi (2025/08/08 05h53 TL). Se identifican las emisiones ocurridas directamente desde el cráter del volcán, en la parte inferior derecha apenas se distingue unas anomalías asociadas a las fumarolas del flanco occidental. La paleta de colores permite enfatizar y resaltar la tenue anomalía termal, sin que ellos constituyan valores reales de sus medidas. Análisis y procesamiento F. Naranjo.


Las condiciones climáticas y la distancia que existen entre la cámara y el volcán limitan las mediciones directas de temperatura obtenidas desde el punto de vigilancia permanente. Sin embargo, estas observaciones sí permiten identificar tanto los lugares donde se presentan anomalías térmicas como los cambios que puedan tener. Hasta el momento no hay cambios relevantes.


Actividad superficial y desgasificación

El flujo de desgasificación en Cotopaxi se ha mantenido bajo y no muestra cambios significativos (Línea roja Figura 9-A). Estas medidas se obtienen de las estaciones DOAS permanente en todos los flancos del volcán. Sin embargo, desde finales de julio, se observa un ligero incremento en el número de medidas válidas (Línea verde Figura 9-B). Este incremento responde a mayor permanencia de gas en el ambiente circundante al volcán. Asociado a este leve incremento también se han recibido reportes por parte de miembros de guías de alta montaña ASEGUIM, de una mayor percepción de gas volcánico. En todo caso, no hay un impacto continuo en la ruta de ascenso, posiblemente debido a la presencia de vientos.

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 9. A) Representación del flujo diario de SO2 emitido por el volcán Cotopaxi desde enero 2015 hasta el fin de julio de 2025. B) Representación del número de medidas válidas en asociación con el flujo de SO2 máximo diario registrado en volcán Cotopaxi, desde enero 2015 hasta mediados de agosto de 2025. Análisis y procesamiento M. Almeida.


Las emisiones de gas detectadas por la cámara de Sincholagua han mostrado un leve incremento en cuanto a sus alturas. El 8 de agosto del año en curso se detectó una nube de gas que alcanzó entre 500 y 600 m sobre el cráter del volcán, y tuvo una duración de varias horas. Dicha emisión no difiere del contexto de actividad superficial observado en los últimos meses (Figura 10). Debido a la nubosidad en el volcán, no ha sido posible tener nuevas observaciones de emisiones de este tipo.

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 10. Resumen de las alturas máximas de las columnas de emisión en el volcán Cotopaxi. a) Periodo enero 2015 – agosto 2025. La línea azul representa la media móvil cada 30 días de altura de gas. Se muestra la tendencia con la que varían los datos. Los triángulos amarillos corresponden a los días en que se observaron anomalías termales en los sistemas satelitales y los rombos morados corresponden a días en donde se observó brillo en el cráter. Análisis y procesamiento M. Almeida.


Interpretación de datos y conclusiones

En base a la información disponible, se concluye que el evento sísmico ocurrido en las cercanías al volcán Cotopaxi, puede ser efecto de la presencia de cuerpo de magma que al menos genera cambios en los esfuerzos en la zona cercana al volcán. Es esperable un grado de deformación más definido y la generación de eventos sísmicos causados por fluidos internos (LPs) en un proceso relacionado con el transporte de magma a niveles más superficiales.

Los datos de vigilancia no indican aún un cambio claro en la actividad superficial del volcán, pero la actividad interna muestra una tendencia ascendente.


Recomendaciones

La generación de eventos sísmicos con magnitudes similares a la registrada el día de hoy pueden contribuir a la desestabilización de fragmentos del glaciar del volcán; por ello se recomienda tomar en cuenta este factor más otros fenómenos climáticos en la evaluación del riesgo en la zona.

Planificar ejercicios y medidas de prevención en caso de que la actividad volcánica escale a un episodio de mayor intensidad.

 

Elaborado por:

Fernanda Naranjo, Pablo Palacios, Marco Almeida, Andrea Córdova, Patricia Mothes, Pedro Espín-Bedón y Santiago Aguaiza.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes

El 11 de julio de 2025, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de vigilancia en las vertientes de agua en los alrededores del volcán Cotopaxi. Estas tareas de vigilancia se realizan de manera rutinaria en los principales volcanes del país.

Muestreo de surgentes de Agua en el Volcán Cotopaxi
Figura 1.- Volcán Cotopaxi, después de una nevada, parcialmente cubierto por nubes en la parte alta. 14/07/2025. Cámara Fija Rumiñahui (IG-EPN)


Entre 2022 y 2023 el Cotopaxi experimentó un episodio eruptivo de baja magnitud, cuya principal consecuencia fueron leves caídas de ceniza principalmente en el sur de Quito, el Valle de los Chillos, y algunas comunidades cercanas al volcán.

Al momento de la emisión del presente documento, el volcán mantiene una actividad tanto interna como superficial considerada como baja sin cambios, sin embargo, la vigilancia se mantiene de forma permanente.

Muestreo de surgentes de Agua en el Volcán Cotopaxi
Figura 2.- Muestreo de Aguas en la zona de Hummocks al nororiente del Volcán Cotopaxi 11/07/2024 (M. Almeida/IG-EPN)


Durante esta campaña, los trabajos de vigilancia se llevaron a cabo en dos vertientes subterráneas, y dos drenajes superficiales aledaños al volcán. Los trabajos incluyen la medición de parámetros físico-químicos mediante la utilización de un equipo multiparamétrico.

De igual manera se realizó el muestreo de aguas para la determinación de los elementos mayoritarios. Dichos análisis se realizan gracias a la cooperación con el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN.

Muestreo de surgentes de Agua en el Volcán Cotopaxi
Figura 3.- Muestro de Agua en el río Pita 11/07/2024 (Fotos: M. Almeida / IG-EPN)


El Cotopaxi es el volcán más vigilado del país y uno de los más vigilados del mundo. Tiene una red de más de 60 estaciones incluyendo GPS, sismómetros, detectores de lahares y medidores de gases. Las campañas de este tipo complementan al monitoreo instrumental permanente y permiten detectar eventuales anomalías, las cuales pueden utilizarse en la evaluación y pronóstico de la actividad volcánica.

¿Quieres aprender más sobre el Cotopaxi? Descarga el siguiente tríptico: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/materiales-para-ninos-1/25037-triptico-volcan-cotopaxi-para-ninos


D. Sierra, M. Almeida
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El miércoles 11 de junio de 2025, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevó a cabo un sobrevuelo de monitoreo térmico, visual y de fluidos, alrededor del volcán Cotopaxi (Fig. 1). El sobrevuelo fue efectuado gracias al apoyo logístico de la compañía Mission Aviation Fellowship (MAF).

El sobrevuelo se llevó a cabo manteniendo distancias variables entre 2 y 5 km entre la aeronave y el volcán. Así mismo, la altura de vuelo para la toma de imágenes térmicas fue de entre 5900 y 7000 m de altura. Las condiciones climáticas fueron difíciles, con una temperatura ambiente promedio de -10°C, y humedad relativa variable entre 30 - 35 %.

Sobrevuelo de monitoreo del volcán Cotopaxi
Figura 1. Ruta del sobrevuelo de monitoreo efectuado en el volcán Cotopaxi.


Monitoreo Visual
Durante el sobrevuelo el volcán se presentó despejado, principalmente en la zona alta sobre la cota de los 4200 m.

La actividad superficial observada se caracterizó por una emisión débil de gas generada desde el cráter del volcán. Esta emisión alcanzó una altura máxima de 100 m sobre el cráter y tenía una dirección preferencial hacia el occidente (Fig. 2). Durante el tiempo de vuelo, no se evidenciaron nubes de ceniza. La actividad superficial observada es catalogada como baja, congruente con los datos del monitoreo permanente obtenidos mediante las cámaras fijas (por ejemplo: Cámara Sincholagua).

Sobrevuelo de monitoreo del volcán Cotopaxi
Figura 2. En primer plano se observa el volcán Cotopaxi con una débil emisión de gas. La pared de roca que se puede observar bajo la cumbre, corresponde al campo fumarólico de Yanasacha. (Foto: P. Ramón, IG-EPN).


Monitoreo Térmico
Las imágenes térmicas fueron obtenidas mediante el uso de una cámara portátil de rango infrarrojo (FLIR T1020). Estas imágenes corresponden a las anomalías termales asociadas a los campos fumarólicos ubicados alrededor del cráter. Todas las temperaturas máximas aparentes (TMA) obtenidas son consideradas como bajas, y no muestran cambios relevantes respecto a vuelos pasados.

Es importante tomar en cuenta que estas temperaturas presentan subestimaciones asociadas a las limitaciones propias del método. Estas limitaciones son provocadas por: condiciones meteorológicas, distancia entre el volcán y la aeronave, geometría del cuerpo observado, presencia de gases volcánicos, entre otros.

En tal virtud, los gases emitidos durante el sobrevuelo no permitieron observar el fondo del cráter del volcán.

Los valores de TMA obtenidos corresponden a: Campo fumarólico de Yanasacha, 16.9 °C, y Flanco oriental, 18.2 °C.

Adicionalmente, se identificaron pequeñas zonas rocosas dentro del glaciar que, bajo la incidencia de los rayos del sol se mostraban calientes. Sin embargo, estas zonas son ajenas a la actividad propia del volcán.

Sobrevuelo de monitoreo del volcán Cotopaxi
Figura 3. Imágenes infrarrojas. El color amarillo representa las zonas calientes detectadas en el volcán (ver escala de colores). Izquierda: vista del flanco nororiental del volcán Cotopaxi. En esta imagen se puede divisar el campo fumarólico de Yanasacha y parte de los campos fumarólicos orientales. Derecha: vista del flanco suroriental del volcán. Note las zonas calientes encerradas en los círculos blancos (Imagen: F. Naranjo, IG-EPN).


Medición de Gases Volcánicos
Las mediciones de gas se realizaron usando un equipo MultiGAS. Este equipo es capaz de medir concentraciones de 4 diferentes tipos de especies gaseosas (Agua: H2O, Dióxido de carbono: CO2, Dióxido de azufre: SO2 y Ácido sulfhídrico: H2S). Durante el sobrevuelo, se realizaron varios intentos de medición de la pluma de gas, sin embargo, dado que estas emisiones fueron débiles, no se registraron picos de ninguna de las especies gaseosas mencionadas anteriormente.

Esto es consistente con la tendencia actual de altura de las emisiones de gas, y los valores bajos de flujo detectados por la red DOAS permanente.


Conclusiones

La actividad del volcán es catalogada como: Superficial e Interna, Baja con tendencia sin cambio.


F. Naranjo, M. Almeida, S. Vallejo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, trabaja de en coordinación con otros entes nacionales e internacionales en proyectos que contribuyan a la reducción de los riesgos, de la población que se encuentra expuesta a amenazas sísmicas y volcánicas.

Colaboración interinstitucional en el proyecto “Fortalecimiento del conocimiento volcánico en el Ecuador para disminuir el riesgo de desastres en la población”
Figura 1.- Volcán Cotopaxi con emisión de gases el 21/09/2025 Foto: B. Bernard (IG-EPN).


En esta ocasión, el Instituto Geofísico ha venido colaborando desde finales de marzo de 2025 con la Dirección de Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades en Gestión de Riesgos de SGR, en el proyecto “Fortalecimiento del conocimiento volcánico en el Ecuador para disminuir el riesgo de desastres en la población”. Este proyecto intenta comunicar de manera asertiva y concientizar a la población sobre las potenciales amenazas del Volcán Cotopaxi.

Colaboración interinstitucional en el proyecto “Fortalecimiento del conocimiento volcánico en el Ecuador para disminuir el riesgo de desastres en la población”
Figura 2.- Técnicos del IG-EPN se reúnen con técnicos del Parque Nacional Cotopaxi y de la coordinación Zonal 3 de la SGR para definir potenciales lugares para la instalación de los tótems (Fotos: D. Bustos/SGR-CZ3, D. Sierra/IG-EPN).


El proyecto contempla la implementación de tótems informativos sobre el volcán Cotopaxi, mostrando sus características, su historia y su actividad. Los contenidos, así como las posibles localizaciones han sido propuestas por el geofísico a la SNGR, para su consideración e implementación.

Colaboración interinstitucional en el proyecto “Fortalecimiento del conocimiento volcánico en el Ecuador para disminuir el riesgo de desastres en la población”
Figura 3.- Técnicos del IG-EPN y SGR se reúnen con técnicos de la UGR de Latacunga para analizar posibles locaciones para la instalación de los tótems (Fotos: M. Córdova, D. Sierra/IG-EPN).


Se prevé la instalación de las menos 3 galerías de 6 tótems cada una en el Parque Nacional Cotopaxi, en el Centro de Latacunga, y en el Centro de Salcedo, por considerarse zonas altamente sensibles. El objetivo es fortalecer los conocimientos de las comunidades de la provincia de Cotopaxi para prevenir y responder ante una posible erupción del volcán Cotopaxi.

Colaboración interinstitucional en el proyecto “Fortalecimiento del conocimiento volcánico en el Ecuador para disminuir el riesgo de desastres en la población”
Figura 4.- Técnicos visitan el nuevo boulevard que se construye en la esquina de la Av. Eloy Alfaro y 5 de Junio en Latacunga, para analizar la posibilidad de instalar los tótems en esta zona. Foto: D. Sierra /IG-EPN.


El 07 de mayo de 2025 un grupo de técnicos del IG-EPN realizó un reconocimiento de campo en compañía de miembros de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo Zona 3, Parque Nacional Cotopaxi, así como miembros de las UGR de los cantones Latacunga y Salcedo, para buscar las localizaciones más adecuadas para la instalación de estos tótems.

Colaboración interinstitucional en el proyecto “Fortalecimiento del conocimiento volcánico en el Ecuador para disminuir el riesgo de desastres en la población”
Figura 5.-Técnicos del IG-EPN y SGR se reúnen con técnicos de la UGR de Salcedo para analizar posibles locaciones para la instalación de los tótems en el Parque de la Familia (Fotos: D. Sierra, M. Córdova /IG-EPN).


Pero no solo eso, los tótems además de informativos, pretenden tener un buen aspecto estético y mostrar bellas fotografías del Cotopaxi, ayudando a mejorar el ornato de las zonas y colaborando a fomentar el turismo.


D. Sierra, M. Córdova.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Como parte de las tareas de vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del Área de Vulcanología e Instrumentación realizó el mantenimiento y optimización de las cámaras de rango ultravioleta instaladas en los volcanes Cotopaxi (Fig. 1-A) y El Reventador (Fig. 1-B), en colaboración con el Dr. Thomas Wilkes, científico de la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Las jornadas de trabajo se realizaron entre el 09 y 15 de abril del año en curso.

Mantenimiento y optimización de las cámaras de rango ultravioleta (UV) para vigilancia de emisiones gaseosas en el volcán Cotopaxi y El Reventador
Figura 1.- A) Volcán Cotopaxi visto desde el norte. B) Volcán El Reventador en erupción visto desde el suroriente. Fotos: M. Almeida / IG-EPN.


Volcanes como Cotopaxi y El Reventador, poseen diferentes configuraciones de vigilancia ((Fig. 2-A y B) en función de su acceso y niveles de actividad; cada volcán utiliza diferentes sensores para estudiar su comportamiento a nivel interno y superficial.

El Cotopaxi es uno de los volcanes que mayor riesgo representa en nuestro país, ya que tiene a su alrededor cientos de miles de habitantes distribuidos en varias provincias, que podrían ser impactados por sus erupciones. Las últimas erupciones de Cotopaxi fueron en 2015 y en 2022-23, ambas catalogadas como pequeñas.

Por otro lado, en el año 2002, el volcán El Reventador tuvo una de las erupciones volcánicas más grandes registradas en Ecuador en los últimos 100 años, causando graves daños a infraestructura de importancia nacional (por ejemplo: oleoducto, sistemas de agua potable y energía eléctrica, y el aeropuerto de Quito). Desde aquella fecha, el volcán El Reventador se ha mantenido en constante actividad eruptiva. En función de lo antes mencionado, es importante mejorar, y desarrollar mejores técnicas de vigilancia de estos dos volcanes activos.

Mantenimiento y optimización de las cámaras de rango ultravioleta (UV) para vigilancia de emisiones gaseosas en el volcán Cotopaxi y El Reventador
Figura 2.- Estaciones multiparamétricas del Instituto Geofísico: A) Estación VC1, ubicada en el flanco oriental del Volcán Cotopaxi, B) Estación RVR, ubicada en el flanco suroriental del Volcán El Reventador. Fotos: S. Hidalgo / IG-EPN.


A nivel superficial, las cámaras de rango ultravioleta permiten observar la presencia de gas magmático: dióxido de azufre (SO2, Fig. 3-A y B), con una coloración oscura. A pesar de que este gas es sólo uno de todos los gases liberados por el magma, es uno de los más importantes ya que se ha observado una relación entre el incremento de la cantidad de este gas, respecto al incremento de los niveles de actividad volcánica en superficie: antes, durante y después de una erupción. Tener varias formas de cuantificar la presencia del SO2, permite cotejar toda la información disponible y mejorar las capacidades de evaluación del peligro volcánico, a pesar su inherente complejidad.

Mantenimiento y optimización de las cámaras de rango ultravioleta (UV) para vigilancia de emisiones gaseosas en el volcán Cotopaxi y El Reventador
Figura 3.- Imágenes capturadas mediante una cámara de rango UV: A) Desgasificación vista desde el flanco oriental del Volcán Cotopaxi, B) Desgasificación observada desde el campamento Azuela, ubicado al nororiente del Volcán El Reventador. Fotos cortesía: T. Wilkes / Universidad Sheffield.


Finalmente, al momento de la emisión de este informativo los niveles de actividad para los volcanes son:
- Cotopaxi: Superficial e interna, baja con tendencia sin cambio.
- El Reventador: Superficial alta con tendencia ascendente, e interna moderada con tendencia sin cambio.

El Instituto Geofísico mantiene la vigilancia permanente de los volcanes a nivel nacional, e informará ante cambios relevantes.


M. Almeida, S. Hidalgo, D. García, F. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Como parte de las tareas de vigilancia de las amenazas volcánicas en el Ecuador, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una campaña de medición de parámetros físico-químicos y muestreo de vertientes asociadas al sistema hidrotermal del volcán Cotopaxi el día 11 de abril de 2025.

Monitoreo de fuentes termales en el volcán Cotopaxi
Figura 1. Muestreo y medición de parámetros físico-químicos en la zona de Hummocks al nororiente del Volcán Cotopaxi (Foto: M. Córdova, D. Sierra/IG-EPN).


Este tipo de muestreos se realiza de manera periódica en los principales centros volcánicos del país. Los técnicos realizaron la medición de los parámetros físico-químicos del agua y recolectaron muestras que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), para la determinación de los elementos mayoritarios.

Monitoreo de fuentes termales en el volcán Cotopaxi
Figura 2. Medición de parámetros fisicoquímicos y muestreo en el sector Manantiales (Foto: M. Córdova/ IG-EPN).


¿Quieres aprender más sobre los fluidos volcánicos? Visita el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/tripticos/21957-triptico-aguas-termales-y-gas-2019

Al momento de la emisión de este reporte la actividad tanto Interna como superficial del Cotopaxi es baja con tendencia sin cambios.

Monitoreo de fuentes termales en el volcán Cotopaxi
Figura 3. Manantial en medio de los Hummocks, localizado al NE del Volcán (Foto: D. Sierra/IG_EPN).


 

M. Córdova, D. Sierra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre el 20 y 21 de febrero de 2025, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron de la visita técnica de seguimiento y retroalimentación del proceso de formación como “Observadores Volcánicos” a voluntarios de varias comunidades aledañas al volcán Cotopaxi, gracias a las gestiones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”.

Visita técnica de seguimiento y retroalimentación del proceso de formación como “Observadores Volcánicos”
Figura 1. Observadores Volcánicos junto a sus cenizómetros al finalizar la visita técnica (Fotos: V. Guambo / PNUD y A. Vásconez / IG-EPN).


En noviembre de 2024 se llevó a cabo la primera fase de capacitación para varios voluntarios de las comunidades aledañas al volcán Cotopaxi. El objetivo de la visita técnica de febrero fue dar seguimiento a los compromisos adquiridos durante el taller de capacitación. Estos compromisos incluían la elaboración e instalación de cenizómetros en sus comunidades, utilizando el kit de materiales entregado a cada participante por el proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”. Por ello, se verificó que los cenizómetros estuvieran correctamente armados y funcionales, y que el lugar de instalación estuviera a una buena altura del suelo, libre de obstáculos como árboles o casas a su alrededor, y al alcance de los Observadores Volcánicos.

Visita técnica de seguimiento y retroalimentación del proceso de formación como “Observadores Volcánicos”
Figura 2. Uso de los Kits de Observadores al momento de la revisión de los cenizómetros y su mantenimiento (Fotos: V. Guambo / PNUD).


Los cenizómetros son instrumentos clave para el seguimiento de la actividad volcánica, ya que están diseñados para recolectar muestras de la ceniza que se dispersa durante una erupción. Los datos obtenidos a partir de estas muestras permiten a los técnicos realizar un análisis detallado de la dispersión de las cenizas, su carga y, en base a esto, estimar la masa total de ceniza emitida durante una erupción o un periodo de actividad.

Visita técnica de seguimiento y retroalimentación del proceso de formación como “Observadores Volcánicos”
Figura 3. Cenizómetros instalados por los Observadores de Santa Teresita, Chantilín Centro y San Ramon (Fotos: V. Guambo / PNUD).


Además, la visita técnica tenía como propósito explicar a los Observadores Volcánicos cómo realizar la recolección de ceniza y el mantenimiento de los cenizómetros con los insumos entregados. Así también, se habló sobre el intercambio de información entre los Observadores, el IG-EPN y otras instituciones de apoyo a través del grupo de WhatsApp que reúne a todos los voluntarios capacitados. También se atendió las preguntas e inquietudes de los Observadores Volcánicos.

Visita técnica de seguimiento y retroalimentación del proceso de formación como “Observadores Volcánicos”
Figura 4. Explicación a los Observadores Volcánicos sobre cómo realizar el mantenimiento de sus cenizómetros (Fotos: V. Guambo / PNUD).


Visita técnica de seguimiento y retroalimentación del proceso de formación como “Observadores Volcánicos”
Figura 5. Mantenimiento de los cenizómetros realizado por los Observadores (Fotos: V. Guambo / PNUD).


En estos días se trabajó con 13 voluntarios de los siguientes barrios: Santa Teresita (1), Agua Clara Cutuchi (1), Chantilín Grande (2), Chantilín GAD Parroquial (1), Chantilín Centro (1), Unión Narváez (1), Rancho Saquimalag (2), San Ramón (2) y Langualó Grande (2).

Visita técnica de seguimiento y retroalimentación del proceso de formación como “Observadores Volcánicos”
Figura 6. Explicación a los Observadores sobre el uso de aplicaciones para sus reportes (Fotos: V. Guambo / PNUD).


Al finalizar la visita a cada uno de los Observadores, estos se comprometieron a seguir trabajando por el bienestar de sus comunidades. También acordaron realizar los reportes que consideren oportunos, con el objetivo de contribuir a la reducción del impacto por futuras erupciones volcánicas en sus poblaciones y medios de vida. Por su parte, los técnicos del IG-EPN hicieron la entrega de calendarios de la institución a cada uno de los Observadores.

Visita técnica de seguimiento y retroalimentación del proceso de formación como “Observadores Volcánicos”
Figura 7. Entrega de calendario del IG-EPN al Observador Volcánico de Santa Teresita (Foto: V. Guambo/PNUD).


El volcán Cotopaxi estuvo en erupción entre 2022 y 2023, y aunque la erupción fue de baja magnitud y ha llegado a su fin, ha sido un importante recordatorio de lo que significa vivir en las inmediaciones de un volcán activo. Son estos tiempos de relativa calma los mejores momentos para realizar tareas de prevención para el caso de una futura erupción.


E. Telenchana, A. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron el mantenimiento de la red de cenizómetros en las comunidades cercanas al volcán Cotopaxi, ubicadas en las provincias de Pichincha y Cotopaxi, el viernes 7 de febrero de 2025. Este tipo de mantenimiento es esencial, dado que el Cotopaxi es uno de los volcanes más peligrosos del país y tener su red de cenizómetros funcional es crucial para evaluar el impacto durante una posible reactivación. Cabe recalcar que, actualmente, el nivel de actividad superficial del volcán es considerado como bajo sin cambios.

Como se muestra en la Figura 1, los cenizómetros están estratégicamente ubicados en diversas zonas cercanas al volcán Cotopaxi y en la principal dirección del viento, al occidente del volcán. Ya que los vientos en el Ecuador continental generalmente van desde el Oriente hacia la Costa, en caso de haber una emisión de ceniza, la probabilidad de que caiga al occidente del volcán es alta.

Entre las ubicaciones de los cenizómetros se encuentran: Machachi (incluyendo La María, Tesalia, San Miguel-El Pedregal, Jambelí, Alóag), el Parque Nacional Cotopaxi (en áreas como Acceso Norte, Tambopaxi, Parqueadero Refugio, La Pradera, Mariscal Sucre, Carretera), y Latacunga (incluyendo Santa Rita, San Agustín de Callo, San Ramón, Mulaló, Latacunga Centro, El Progreso, Tiopullo, Estación Cotopaxi-IGM y La Libertad).

Además, gracias al apoyo de Aglomerados Cotopaxi (ACOSA), actualmente se cuenta con cuatro cenizómetros distribuidos dentro sus predios.

Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 1. Mapa de la red de cenizómetros del IG-EPN y ACOSA en el volcán Cotopaxi (Fuente: Google Earth Pro).


Los técnicos han venido realizando la recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros de manera periódica desde el inicio de su más reciente periodo eruptivo en octubre de 2022. Mientras que entre noviembre de 2022 y julio 2023 los técnicos del IG-EPN recolectaron entre 20 y 30 muestras de ceniza en cada recorrido, las visitas recientes tienen como objetivo solamente realizar el mantenimiento de los cenizómetros para mantener la red operativa, ya que no se han presentado emisiones de ceniza desde julio de 2023.

Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 2. Mantenimiento de la red de cenizómetros dentro del cantón Machachi por parte del personal del IG-EPN (Fotos: A. Chiluisa/IG-EPN).


Los cenizómetros son instrumentos clave para el seguimiento de la actividad volcánica, ya que están diseñados para recolectar muestras de la ceniza que se dispersa durante una erupción. Los datos obtenidos a partir de estas muestras permiten a los técnicos realizar un análisis detallado de la dispersión de las cenizas, su carga y, en base a esto, estimar la masa total de ceniza emitida durante una erupción o un periodo de actividad.

Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 3. Mantenimiento de la red de cenizómetros dentro del Parque Nacional Cotopaxi por parte del personal del IG-EPN (Fotos: A. Chiluisa/IG-EPN).


Un aspecto fundamental de los cenizómetros es su capacidad para recoger muestras puras de ceniza, sin contaminantes externos. Esto garantiza que los análisis posteriores en laboratorios especializados sean precisos, lo que permite evaluar el tamaño y la composición de la ceniza y, con ello, determinar la intensidad de la actividad volcánica y la peligrosidad de las emisiones de ceniza.

Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 4. Mantenimiento de la red de cenizómetros dentro del cantón Latacunga por parte del personal del IG-EPN (Fotos: A. Chiluisa, A. Vásconez/IG-EPN).


El mantenimiento regular de la red de cenizómetros del IG-EPN es fundamental para garantizar un monitoreo preciso y efectivo de una futura actividad volcánica del Cotopaxi, aunque cabe recalcar que, al momento, el Cotopaxi se encuentra con una actividad superficial baja. Gracias a esta labor, se incrementa la capacidad de respuesta ante posibles eventos eruptivos, beneficiando a las comunidades cercanas y contribuyendo a la gestión de riesgos volcánicos en el país.

A. Chiluisa, A. Vásconez, E. Telenchana.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El viernes 24 de enero de 2025 se realizó el Ejercicio Demostrativo de Simulación de Erupción del Volcán Cotopaxi. El evento fue organizado por GAD Provincial de Cotopaxi y se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad de las fuerzas armadas (ESPE) en su campus de Latacunga. Esta simulación se realizó en el marco del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi” que es financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En este ejercicio se activaron 4 COE Parroquiales (Mulaló, Joseguango Bajo, Guaytacama y Chantilín); 3 COE Cantonales (Latacunga, Saquisilí y Salcedo); El EIGER- Equipo Institucional para la Gestión de Riesgos del GADPC; y, el COE Provincial. El evento además contó con la presencia del Gobernador de Cotopaxi, junto al Jefe Político de Latacunga, la Brigada de Fuerzas Especiales No.9 Patria, el Cuerpo de Bomberos de Latacunga y varios representantes de diferentes instituciones gubernamentales. El objetivo era evaluar la capacidad de respuesta de las diferentes instituciones y aceitar los procesos de comunicación interinstitucionales.

El GAD de la provincia de Cotopaxi realiza simulación del COE Provincial ante erupción del volcán Cotopaxi
Figura 1.- Lectura de informes especiales de actividad durante Ejercicio Demostrativo de Simulación del 24 de enero de 2025 Fotos: E. Telenchana, D. Sierra/IG-EPN.


La simulación consideraba una erupción relativamente pequeña del Cotopaxi, con columnas de emisión de hasta 5 km de altura, pero sin presencia de flujos piroclásticos y por tanto sin la formación de lahares primarios. La simulación estuvo ambientada en el mes de septiembre 2024, con vientos orientados hacia el sur afectando Latacunga y Salcedo. En esta simulación, el escenario incluyó caídas de lapilli y ceniza con espesores de entre 1 y 15 cm. Mientras la simulación avanzaba, la intensidad de la erupción fluctuaba subiendo y bajando. Conforme pasaba el tiempo los vientos regresaban a su dirección habitual hacia el oeste, afectando a otros centros poblados incluyendo Zumbagua y Quilotoa. El escenario se complicaba pues ocurría durante una importante sequía, acompañada por la ocurrencia de incendios forestales muy difíciles de controlar, lo cual añadía retos adicionales para los tomadores de decisión.

El GAD de la provincia de Cotopaxi realiza simulación del COE Provincial ante erupción del volcán Cotopaxi
Figura 2.- Mesas de trabajo y Simulación de rueda de prensa durante el Ejercicio Demostrativo de Simulación del 24 de enero de 2025 Fotos: E. Telenchana y D. Sierra/IG-EPN.


La simulación se llevó a cabo desde las 17h00 y dio inicio con un informe de los técnicos del IG-EPN, quienes durante la simulación emitieron informes similares a los que se esperaría en un escenario eruptivo de este tipo. Aproximadamente a las 22h00, se dio fin a la simulación con la lectura de los informes de las diferentes mesas técnicas, quieres reportaron las acciones coordinadas y las cifras de las potenciales afectaciones.

El GAD de la provincia de Cotopaxi realiza simulación del COE Provincial ante erupción del volcán Cotopaxi
Figura 3.- Reunión de los COE Parroquiales y Lectura de los Informes del IG-EPN durante el Ejercicio Demostrativo de Simulación del 24 de enero de 2025 Fotos: Teleamazonas.


La simulación no llegó a su fin, se detuvo durante su ejecución por diferentes motivos logísticos. Los veedores externos pertenecientes a los comités de gestión de riesgo de algunas universidades hicieron observaciones sobre el ejercicio y sobre mejoras a realizar en futuros ejercicios de este tipo. De igual manera los representantes del IG-EPN hicieron observaciones sobre el desarrollo del ejercicio y sobre las decisiones tomadas por las autoridades, resaltando la necesidad de continuar con ejercicios de este tipo. Se propuso la simulación de escenarios más desafiantes como por ejemplo una erupción tipo 1877 con formación de lahares primarios.

El escenario simulado en este ejercicio era consistente con el Escenario 1 del Mapa de Amenazas Vigente (2016), y si bien este tipo de erupciones pudieran ocurrir con mayor frecuencia, tal como ya se ha visto en 2015 y 2022-23, nos preparamos para una erupción más grande, análoga al evento de 1877 (Escenario 3 del Mapa). La erupción de 1877 es considerada un máximo probable, es decir la erupción más grande que si tiene una alta probabilidad de ocurrir.

• Para saber más de la erupción de 1877, sigue el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2081-la-erupcion-del-cotopaxi-de-1877
• Sabes ¿Dónde queda tu casa? ¿Tu lugar de trabajo? ¿La escuela de tus niños? Conoce el mapa de potenciales amenazas del volcán Cotopaxi. https://www.igepn.edu.ec/mapas/amenaza-volcanica/mapa-volcan-cotopaxi.html
• Encuentra información importante sobre qué hacer frente a una erupción: https://alertasecuador.gob.ec/

Al momento el Cotopaxi mantiene una actividad interna baja con tendencia ascendente y superficial baja sin cambios. El IG-EPN se mantiene atento e informará oportunamente cualquier cambio en el comportamiento del volcán.


D. Sierra, E. Telenchana.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre el 9 y 12 diciembre de 2024, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una campaña de medidas de gravimetría en el volcán Cotopaxi. Este trabajo se realizó en el marco de colaboración científica con la Universidad de Roma 1 – la Sapienza y la Universidad Simon Fraser (SFU).

La gravimetría permite estimar cambios en el sistema magmático del volcán, como por ejemplo el volumen y densidad de intrusiones magmáticas, así como su profundidad y localización con respecto a los puntos de medición. La gravimetría ayuda también a cuantificar cambios en el sistema hidrotermal del volcán.

Campaña de Gravimetría en el Volcán Cotopaxi
Figura 1: Sitio de medida en el flanco nororiente del volcán Cotopaxi.


El monitoreo gravimétrico se emplea en complemento con otros parámetros de vigilancia volcánica como son: sismicidad, desgasificación y deformación para determinar potenciales cambios de masa bajo la superficie del volcán.

Campaña de Gravimetría en el Volcán Cotopaxi
Figura 2: Estaciones de medición de gravimetría en las zonas aledañas al volcán Cotopaxi.


Las mediciones rutinarias de gravimetría permiten establecer un nivel de monitoreo base en volcanes en actual estado de reposo, como es el caso del volcán Cotopaxi. Las estaciones de medida se localizan en los flancos occidental, oriental, refugio sur y cerca a la entrada del Parque Nacional Cotopaxi con un gravímetro Scintrex CG-5, propiedad del IG-EPN, y un gravímetro LaCoste & Romberg, propiedad de Simon Fraser University (SFU) (Figura 3).

Campaña de Gravimetría en el Volcán Cotopaxi
Figura 3: Equipos utilizados durante la campaña.


Para cubrir de mejor manera el área de vigilancia del volcán se añadió un nuevo sitio de mediciones en la zona norte. Esta estación se denomina SALITRE

Campaña de Gravimetría en el Volcán Cotopaxi
Figura 4: Nuevo punto de medida, sector norte del PNC.


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional extiende un profundo agradecimiento al personal de Aglomerados Cotopaxi S.A., Hostería San Joaquín, Refugio de Montaña Cotopaxi Cara Sur, y al personal del Parque Nacional Cotopaxi, que apoyaron a los técnicos del IG-EPN para realizar esta tarea.

Al momento de la emisión del presente informativo, la actividad superficial e interna del volcán se mantiene catalogada como BAJA con tendencia SIN CAMBIO.

M. Córdova, J. Salgado
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Página 1 de 26