Comunidad

Entre el 3 y el 19 de marzo del 2024, el Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de riesgos de desastres volcánicos visitó nuestro país. Su objetivo fue realizar una primera evaluación de prefactibilidad para la posible construcción de infraestructura de mitigación para reducir el riesgo por la ocurrencia de grandes lahares en el volcán Cotopaxi.

La Infraestructura de Mitigación, corresponde a obras de ingeniería que tienen como objetivo de reducir el tamaño o la energía de los lahares para que sean menos destructivos. La sociedad japonesa tiene amplia experiencia en la construcción de infraestructuras de mitigación para lahares, y las ha implementado en varios proyectos de su territorio, que está muy expuesto a peligros volcánicos como en el caso del Ecuador. Por esta razón, las autoridades ecuatorianas han solicitado a la Agencia de Cooperación de Japón (JICA), su apoyo para determinar la prefactibilidad de la construcción de dichas obras, conocidas como “Sabo dams” o presas Sabo, para el caso del volcán Cotopaxi. Esta colaboración se ha materializado con la visita del Dr. Konno a nuestro país bajo un proyecto de cooperación de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN).

Ecuador recibe la visita del Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de riesgos de desastres
Figura 1.- Visita del Dr. Konno a las oficinas de los Municipios de Quito y Latacunga (Fotos: D. Sierra/IG-EPN, GAD Latacunga).


Durante los primeros días, el Dr. Konno se reunió con diferentes autoridades en Quito y Latacunga para exponer los alcances del proyecto y la importancia que tienen los tomadores de decisiones en la reducción de los riesgos de desastres. Durante su visita se reunió con autoridades de la Alcaldía de Quito, Rumiñahui y Latacunga, Prefectura de Pichincha, Secretaría de Gestión de Riesgos, entre otras. Además, tuvo el acompañamiento continuo de pares expertos del IG-EPN y de la SGR, quienes le proveyeron de información sobre los lahares del Cotopaxi, sistemas de alerta temprana y protocolos de evacuación.

Ecuador recibe la visita del Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de riesgos de desastres
Figura 2.- Reuniones técnicas con expertos de varias entidades Gubernamentales y Universidades además de reuniones con técnicos del IG-EPN (Fotos: G. Solís/SGR, D. Sierra/IG-EPN).


Los días 6 y 7 de marzo el Dr. Konno, participó de varias mesas técnicas con eje en cuatro temas relacionados a los lahares del Cotopaxi: 1) Geología e historia eruptiva del volcán Cotopaxi, 2) Modelamiento numérico de lahares y estado del casquete glaciar, 3) Obras Civiles y propuestas, 4) Gestión de riesgos. Técnicos especializados en cada uno de los ejes temáticos hicieron exposiciones y analizaron con el experto japonés el estado del volcán Cotopaxi, los peligros que representa, el estado de sus glaciares, sus escenarios eruptivos, simulaciones numéricas de lahares y los planes de emergencia y evacuación que se han preparado en caso de una futura erupción. En todas estas mesas se contó con la participación de expertos de diferentes instituciones como: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), Instituto Geográfico Militar (IGM), Facultad de Geología de la Universidad Central del Ecuador (UCE), Departamento de Ciencias de la Tierra de la ESPE, Facultad de Geología de la EPN, Universidad YACHAY, Facultad de Civil y Ambiental de la EPN, Secretaría de Gestión de Riesgos, Municipio de Quito, Municipio de Rumiñahui, Municipio de Latacunga, Cuerpo de Bomberos de Quito, entre otros.

Ecuador recibe la visita del Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de riesgos de desastres
Figura 3.- Reconocimiento de depósitos de lahares históricos en el drenaje sur (Foto: F.J. Vasconez/IG-EPN, JICA).


Adicionalmente, los días 11, 12 y 13 de marzo el Dr. Konno realizó una visita de campo en varias de las quebradas y ríos que nacen del volcán Cotopaxi, así como las zonas de potencial afectación por lahares, en compañía de expertos del IG-EPN. Fueron visitadas las riberas de los ríos Pita, Salto y Santa Clara, Cutuchi, Saquimala y Aláquez, las canteras de la zona de Mulaló, el Parque Nacional Cotopaxi y otros lugares representativos con el fin de entender la geografía y la fenomenología del volcán. Observar las quebradas y los resultados del modelamiento numérico le permitieron al Dr. Konno identificar potenciales sitios en donde sería factible construir la Infraestructura de Mitigación. Esta primera visita abre la puerta a un proceso de investigación detallado y de alto nivel para determinar la prefactibilidad de la construcción de dichas obras.

Ecuador recibe la visita del Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de riesgos de desastres
Figura 4.- Personal de IG-EPN, JICA y SGR que acompañó al Dr. Konno durante el desarrollo del proyecto (Foto: DIRCOM-EPN).
Finalmente, el día 18 de marzo de 2024, en Salón de la Ciudad de Latacunga, el Dr. Konno presentó sus primeras impresiones sobre su visita y mencionó la posibilidad de construir la Infraestructuras de Mitigación en algunos de los drenajes al norte y sur del volcán. Remarcó la importancia de realizar un profundo estudio de costo/beneficio, que le permita a las autoridades municipales, provinciales y nacionales decidir la factibilidad de la construcción de un proyecto tan grande. Dicho estudio requerirá la participación de investigadores de diferentes ramas de las ciencias, como: ciencias exactas, sociales y económicas.


Además, resaltó que esta infraestructura es muy costosa, que su construcción podría tomar varias décadas y sobre todo que incluso de llegar a implementarse, dichas obras ingenieriles no son capaces de detener por completo lahares tan grandes como los que se espera para una erupción del Cotopaxi, al contrario, su objetivo es únicamente reducir o aminorar su impacto.

El Dr. Konno hizo un llamado a la importancia del monitoreo instrumental que realiza el IG-EPN y de la educación comunitaria como métodos principales para reducir el riesgo de desastres. Para terminar, indicó que tanto en Japón como en Ecuador es fundamental que la población sepa que vive en zonas de alto riesgo y que los municipios implanten políticas públicas que normen y eviten la construcción en zonas de amenaza.

Ecuador recibe la visita del Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de riesgos de desastres
Figura 5.- Presentación del Dr. Makoto Konno en el seminario de clausura del día 18 de marzo del 2024 (Foto: DIRCOM-EPN).


En los próximos meses el Dr. Konno escribirá un informe técnico detallado de su visita que determinará cuáles son los siguientes pasos para darle continuidad a este proyecto. En especial, los resultados de dicho informe definirán la necesidad de realizar una evaluación más detallada para la potencial construcción de estas infraestructuras de importancia nacional.

Quieres saber más sobre la infraestructura de Mitigación ¿qué es? ¿qué se espera en el Cotopaxi?, sigue el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2017-las-obras-de-mitigacion-frente-a-lahares-primarios-del-cotopaxi-antecedentes-y-perspectivas

D. Sierra, F.J. Vasconez, D. Andrade
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 04 y el 08 de marzo del 2024, se realizó una nueva campaña de mediciones de microgravimetría en el transecto sur de la Caldera Potrerillos, rodeando la Reserva Ecológica El Ángel. Se visitaron los puntos de control ubicados en el camino hacia la represa Geovanny Calles, comunidad San Francisco Alto, parroquia La Libertad, Laguna El Voladero y ciudad El Ángel. El transecto de medidas realizadas al sur de la caldera de Potrerillos se complementa con las medidas gravimétricas periódicas que se realizan al sur inmediato del volcán Chiles, en la parroquia de Tufiño.

Campaña de mediciones gravimétricas en los alrededores de los volcanes Chiles-Cerro Negro y la Caldera de Potrerillos, provincia del Carchi, Ecuador
Figura 1. Mapa con los puntos de control de monitoreo gravimétrico en el transecto de la Caldera de Potrerillos.


El objetivo de este estudio es determinar los cambios en la densidad de las capas geológicas por debajo de la superficie y la presencia de cuerpos magmáticos a pocos kilómetros de profundidad. El monitoreo gravimétrico nos ayudar a dilucidar los patrones del subsuelo, definir la profundidad en las estructuras y las posibles tasas de ascenso. Este estudio junto a la combinación con datos de deformación y datos sísmicos nos permitirá determinar la dimensión de un cuerpo de magma involucrado.

Campaña de mediciones gravimétricas en los alrededores de los volcanes Chiles-Cerro Negro y la Caldera de Potrerillos, provincia del Carchi, Ecuador
Figura 2. Técnicos del IG-EPN tomando medidas de gravimetría, en distintos puntos de control al sur de la Caldera Potrerillos, en la provincia de Carchi.


El IG-EPN desea expresar su sincero agradecimiento a las personas de la Comunidad San Francisco Alto (Parroquia La Libertad), a los Guardaparques del Ministerio del Ambiente, al personal de Polylepis Lodge, Casa de Piedra Glamping & Farm así como a la Flia. Peñaherrera Salazar por el apoyo, al brindar todas las facilidades para el desarrollo de las actividades por el personal del IG-EPN.

J. Salgado, M. Córdova, A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de las actividades de vigilancia volcánica, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la recolección de muestras de ceniza de la erupción del volcán Sangay con la ayuda de algunos miembros de la Red de Observadores Volcánicos del cantón Guamote, entre el 19 y 22 de febrero de 2023. Además, se hizo el mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las comunidades al occidente del volcán, en la Provincia de Chimborazo. El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, ha presentado una actividad eruptiva catalogada como de nivel moderado a alto desde el año 2019.

Desde 2022 el IG-EPN mantiene una red de cenizómetros en la provincia de Chimborazo para evaluar las caídas de ceniza asociadas a la actividad del volcán Sangay. Los resultados de la misión revelan una caída de ceniza muy leve a leve en la provincia de Chimborazo con un eje de dispersión hacia el occidente (Figura 1). Las comunidades donde más cayó ceniza son Retén Ichubamba y San Nicolás de la parroquia Cebadas y Chauzán-San Alfonso de la parroquia Palmira.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay, en la provincia de Chimborazo
Figura 1. Mapa del alcance de las nubes de ceniza y de los reportes de caída de ceniza entre el 10 de enero y el 22 de febrero de 2024.


Trabajo de campo
Durante la salida de campo, los técnicos del IG-EPN visitaron 27 sitios para realizar el mantenimiento de los cenizómetros y el muestreo de la caída de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el 10 de enero y el 22 de febrero de 2024 (Figura 2). En este periodo se han reportado 30 alertas de dispersión de ceniza, con alturas de hasta 1700 metros sobre el nivel de cráter, y una distancia de hasta 140 km desde el volcán según los reportes satelitales del Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC), con una dirección preferente hacia el occidente (Figura 1).

También, los observadores volcánicos realizaron el mantenimiento de sus cenizómetros y entregaron sus respectivos filtros. Estos miembros de las comunidades recibieron capacitaciones para formarse como Observadores Volcánicos gracias al proyecto “HIP preparativos Sangay” financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y al apoyo de la Cruz Roja (Figura 2).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay, en la provincia de Chimborazo
Figura 2. Trabajo de campo en la provincia de Chimborazo.


Los resultados se presentan a continuación (Figura 3):

  1. Caída leve: Retén (49.1 g/m2), Guamote UPC (35.5 g/m2), Cashapamba (32.3 g/m2), Utucún Rayoloma (31.8 g/m2), Cebadas 01 (26.7 g/m2), San Nicolás (24.3 g/m2), Chauzán 02 (21.1 g/m2), Cebadas 02 (16.8 g/m2), Palmira GAD (15 g/m2), Vía Oriente Cebadas (14 g/m2), Punto cero Atillo (13.6 g/m2), Atillo Comunidad (13.6 g/m2).
  2. Caída muy leve: Flores (9. 8g/m2), Pallatanga GAD (5.6 g/m2), Piscinas Atillo (5.1 g/m2*), Colta GAD (0.9 g/m2).
Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay, en la provincia de Chimborazo
Figura 3. Ubicación de los Cenizómetros del Instituto Geofísico (IG) y de los Observadores Volcánicos (OV) con la carga de ceniza acumulada entre el 10 de enero y el 22 de febrero de 2024 para el volcán Sangay (Fuente: Google Earth Pro).


Posteriormente, las muestras de ceniza serán analizadas en el laboratorio del IG-EPN para determinar su contenido, composición y principales características; esto permite obtener información fundamental para una mayor comprensión y evaluación de la amenaza.

Como citar este reporte/How to cite this report:
Telenchana E., Sierra D., Vásconez Müller A., (2024) RECOLECCIÓN DE CENIZA Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE CENIZÓMETROS DEL VOLCÁN SANGAY, PROVINCIA DE CHIMBORAZO del 22/02/2024.


E. Telenchana, D. Sierra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Jueves, 07 Marzo 2024 14:25

Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN

Del 07 al 20 de febrero al 20 del presente el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) recibió la visita de un gran colega y amigo de la USGS, Rowdy LaFevers. Durante este tiempo se impartieron valiosos conocimientos en cuanto a la telemetría de varias de las estaciones de monitoreo volcánico que actualmente mantiene el IG-EPN. Cabe destacar que la USGS (United States Geological Survey) utiliza también varios de los equipos que se utilizan en la vigilancia geofísica del Ecuador. La visita del Dr. LeFevers tuvo el propósito de optimizar el monitoreo de las diferentes estaciones de control volcánico y sísmico.

Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 1. El Dr. Rowdy LaFevers, impartiendo una charla en el IG-EPN (DG/CE).


Como indica la figura 1, varios compañeros del área de Instrumentación participaron del interesante curso sobre enlaces y telecomunicaciones. El Dr. LaFevers colabora actualmente con la USGS a través del CVO (Cascades Volcano Observatory) en Washington, Estados Unidos, donde ha sido uno de los voceros principales en la instalación y manejo de equipos a lo largo de varios países y en colaboración con el VDAP (Volcan Distaster Assistance Program). En su anterior visita (en el año 2015) colaboró con la instalación de estaciones multiparamétricas para la detección de lahares en las faldas del volcán Cotopaxi. Esto fue posible gracias a la donación de equipos por parte del VDAP y la USAID.

Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 2. Estación multiparamétrica de monitoreo Barrancas, volcán Cotopaxi 2015 (DG).


Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 3. Estación multiparamétrica de monitoreo Mariscal Sucre, Volcán Cotopaxi 2024 (DG).


El Dr. LaFevers visitó también varias estaciones del volcán Cotopaxi, con el objetivo de reforzar y de capacitar en el manejo de los instrumentos instalados, particularmente sobre la configuración de los radios para permitir una comunicación en tiempo real.
Los días 16 y 19 de febrero, dentro del marco de la cooperación institucional, varios colegas del IG-EPN se desplazaron junto con el Dr. LaFevers hacia las estaciones de monitoreo de Mariscal Sucre, Agualongo y la estación repetidora Sincholagua, una de las repetidoras más importantes para el monitoreo del volcán Cotopaxi. Allí se aprovechó este escenario para capacitar al personal sobre prácticas recomendadas para la colocación de antenas, el análisis de tráfico de señales y la optimización de tramas en redes de bajo ancho de banda, ejercicio que se realizó también en las otras estaciones de monitoreo visitadas para verificar la optimización de canales de radio en redes de telemetría, entre otros aspectos importantes para el mejoramiento de la red.

El personal del IG-EPN pudo compartir experiencias respecto al manejo de las redes de monitoreo en Ecuador y se reconocieron varias ventajas y aciertos en el funcionamiento de los sistemas en el país, las cuales están en constante mejora.

Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 4. Estación repetidora Sincholahua - volcán Cotopaxi 2024 (CE).


Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 5. Estación de videovigilancia Agualongo Volcán Cotopaxi 2024 (DG).


El Dr. Rowdy LaFevers es uno de los principales promotores en cuanto a la vigilancia de lahares en varios países, usando técnicas de infrasonido con estaciones de infrasonido y varias otras técnicas también beneficiosas para la vigilancia, razones por las cuales el IG-EPN se siente agradecido por los conocimientos impartidos durante la visita de este gran colega y amigo. Se agradece también por el apoyo brindado por parte del USGS y el VDAP. Esperamos continuar estrechando los lazos y las buenas relaciones con estos importantes aliados para el IG-EPN por mucho más tiempo y en pro del desarrollo de técnicas de vigilancia para los volcanes activos del Ecuador.


Autores: D. García/C. Espín/P. Mothes
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de la vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del Instituto realizó una campaña de medición y muestreo en fuentes termales asociadas al volcán Quilotoa del 15 al 16 de febrero del 2024, este tipo de muestreos se vienen realizando en Quilotoa desde fines del año 2022.

Vigilancia de fuentes termales en el volcán Quilotoa
Figura 1.- Lago cratérico del volcán Quilotoa, 16/02/2024 (Foto: D. Sierra/ IG-EPN).


El volcán Quilotoa, con 3914 msnm, es un volcán con lago cratérico perteneciente a la Cordillera Occidental, es considerado como “Potencialmente Activo” y se ubica al Oeste de la ciudad de Latacunga. Su última erupción tuvo lugar hace aproximadamente 800 años (siglo XII), produciéndose grandes flujos piroclásticos y un depósito de caída de ceniza que se encuentra distribuido a lo largo del Norte del país.

Vigilancia de fuentes termales en el volcán Quilotoa
Figura 2.- Medición de parámetros físico-químicos en el sector de Casa Quemada 16/02/2024 (Foto: D. Sierra/ IG-EPN).


Durante la campaña se midieron los parámetros físico-químicos en cinco fuentes termales y un drenaje superficial en los alrededores del volcán Quilotoa. Adicionalmente se tomaron muestras de agua que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN y en el Laboratorio Privado Gruentec.

Vigilancia de fuentes termales en el volcán Quilotoa
Figura 3.- (Izq.) Medición de parámetros físico-químicos en la fuente termal de Padre Rumi (Foto: J. Salgado/IG-EPN). (Der.) Medición de parámetros físico-químicos en la fuente termal de Cashapara (Foto: D. Sierra/ IG-EPN).


Estas tareas forman parte de las actividades de monitoreo rutinario que realiza el IG-EPN en las zonas de influencia volcánica, para mejorar el entendimiento de la dinámica de los centros volcánicos de nuestro país.

¿Quieres aprender más sobre los fluidos volcánicos? Visita el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/tripticos/21957-triptico-aguas-termales-y-gas-2019

D. Sierra, J. Salgado
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron trabajos en el sector de Guarguallá, del cantón Guamote, Provincia de Chimborazo. El objetivo era realizar la adecuación e instalación de una nueva estación sismo-acústica en el sector que robustecerá la red de monitoreo del volcán Sangay.

En colaboración con personas de la comunidad, el 08 de noviembre de 2023 se realizaron los trabajos de traslado de materiales pétreos, herramientas, limpieza y adecuación del sitio, fundición de las bases para una caseta, colocación de pedestales y postes del cerramiento para la posterior instalación de una estación sismo-acústica para el monitoreo del volcán Sangay.

Instalación de una nueva estación sísmica para el monitoreo del volcán Sangay
Figura 1.- Trabajos de limpieza y adecuación del sitio para la estación de monitoreo (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN 2023).


Por otro lado, el 20 y 21 de febrero de 2024, los técnicos del IG-EPN procedieron con la colocación de la malla para el cerramiento de la estación, la instalación de los equipos sísmicos para el monitoreo y la colocación de una antena para la transmisión en tiempo real de las señales hacia el centro de monitoreo del IG-EPN en Quito-Ecuador.

Instalación de una nueva estación sísmica para el monitoreo del volcán Sangay
Figura 2.- Colocación de los equipos y de la malla para el cerramiento de la estación (Fotos: D. Sierra y E. Pinajota/IG-EPN 2024).


Este nuevo punto de monitoreo se encuentra en el sector de Picavos-Guarguallá, localizado a unos 26 km del volcán Sangay. Con esto se busca repotenciar de la red de monitoreo de este volcán y tener puntos de monitoreo en lugares con relativamente fácil acceso, que permita el adecuado mantenimiento de los equipos. Se prevé la futura instalación de cámaras y detectores de gas en este mismo sitio, para poder tener un control multiparamétrico.

Los equipos instalados fueron recibidos como parte de una colaboración entre el IG-EPN y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay" cuya finalidad era reducir la vulnerabilidad de los pueblos asentados hacia la zona occidental del Volcán.

Actualmente, la red de monitoreo sísmico del Sangay cuenta con dos estaciones de vigilancia y la más cercana al volcán al momento ha presentado problemas de trasmisión. El difícil acceso hacia las zonas más cercanas al volcán limita la realización de tareas de mantenimiento.

Instalación de una nueva estación sísmica para el monitoreo del volcán Sangay
Figura 3.- Nueva estación de monitoreo para el volcán Sangay (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN 2024).


El volcán Sangay mantiene al momento una actividad tanto interna como externa catalogada como alta sin cambios, que se caracteriza varias explosiones al día y emisión de material que desciende por la quebrada sureste hasta unos 800m bajo el nivel del cráter. El IG-EPN mantiene la vigilancia del volcán e informará oportunamente si se registran cambios importantes en su actividad.

 

E. Telenchana, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional